Pasear a su bebé con seguridad

Ir al parque, ir a la compra, dar un paseo con su bebé siempre es agradable con la silla de bebé pero a veces, puedes resultar peligroso el colgar la compra o hay que tomar precauciones ante cualquier posible accidente. ¿Cómo saber si las sillas de paseo para niños son seguras y cuáles son peligrosas? Existe una normativa de seguridad que es aconsejable seguir para poder pasear con sus bebés con total tranquilidad.

¿Son seguras todas las sillas de paseo para bebés?

¿Qué silla para el paseo del bebé compro? Esta es una de las dudas que se plantean los padres cuando están a punto de recibir a un nuevo hijo en el hogar. En la elección de este accesorio imprescindible priman por lo general tres cuestiones fundamentales: estética, comodidad y precio. Sin embargo, además de estos factores, es necesario tener en cuenta otro aspecto esencial, la seguridad del niño.

Algunos de los incidentes en las sillas de paseo para bebés son provocados por hacer un mal uso de las sillas. Pero otros son consecuencia de un fallo de seguridad del propio artículo.

En España, hace cinco años, se ordenó la retirada de varios modelos de sillas de paseo para niños tras varias denuncias de consumidores. Estas sillas presentaban diversos «defectos o irregularidades que implicaban riesgos de diversa consideración» para los pequeños, como lesiones, malas posturas, riesgo de atrapamiento o asfixia, e incluso ciertos fallos en el sistema de frenado de las sillas de paseo.

Sillas de paseo para bebés seguras: normas

Para prevenir estos inconvenientes, antes de adquirir la silla de paseo es recomendable verificar que cumple con la normativa de seguridad aplicable a estos productos. En este caso, la norma europea EN 1888:2012 especifica los requisitos de seguridad para los transportes de ruedas de pequeños hasta 15 kilos.

Para obtener esta acreditación, los modelos de sillas de bebé deben superar un estricto control de pruebas de seguridad y resistencia que evalúan los siguientes aspectos:

  • No toxicidad para el niño. Tanto los materiales como la superficie de la silla de paseo con la que puede estar en contacto el menor no deben ser tóxicos para el pequeño, ni provocarle irritación.
  • Resistencia y estabilidad. Se trata de verificar que, a lo largo del tiempo y con un uso normal, la silla mantiene la resistencia mecánica al peso del bebé y a la carga habitual en su cestilla. Por otra parte, debe mostrarse estable aunque esté en una pendiente de al menos 12 grados de inclinación.
  • Diseño. Es necesario evaluar la silla para comprobar que su diseño y las formas de su estructura no implican riesgo de atrapamiento de los dedos, pies o cabeza del pequeño. Asimismo, es preciso corroborar que no existen piezas pequeñas desmontables que el niño se pueda llevarse a la boca y atragantarse con ellas.
  • Elementos de protección. La silla debe incorporar arneses de seguridad para retener al pequeño en su sitio durante la marcha y mientras esté sentado en ella. También tiene que contar con un debido sistema de frenado que impida la movilidad de la silla cuando está estacionada.

 

Finalmente, para una protección máxima, tener en cuenta unas cinco medidas para una silla de paseo segura. Es aconsejado tener cuidado al abrir y cerrar la silla ya que podrían cuasar daños en las manos de los niños y asegurarse que abrir y cerrar quede bien bloqueada para que no se abra o cierre de nuevo cerca del niño. Además, otro consejo a tener en cuenta es de bien sujetar el niño con los arneses añadiendo así mas seguridad. Utilizar los frenos cuando se detenga la marcha para impedir cualquier desplazamiento sea por una pendiente o por movimientos del bebé. No colgar muchas cosas en el manillar de la silla ya que, a la hora de la compra, se suele usar mucho como apoyo. Anclar y verificar bien todas las piezas para que no se separen de la silla.

Y ahora, el niño estará en toda seguridad para ir a dar el paseo tan deseado!

¿Por qué es bueno leer en casa con los niños?

 Para fomentar la lectura de los niños en casa, es importante que los padres estimulen el lenguaje con sus hijos en el hogar, puesto que los adultos son unos modelos o referentes para ellos. Al leer en casa con los pequeños, estos sentirán un mayor interés por la lectura desde muy temprano y serán más propenso al éxito en el colegio.

Fomento de la lectura en el hogar

El ambiente familiar es determinante en la etapa educativa. Las prácticas y costumbres que los niños adquieren en casa les ayudan al éxito en el colegio. Es un esfuerzo de todos, pero el grupo de referencia es la familia y en ella se fijarán para construir sus hábitos. La importancia de transmitir a los pequeños el gusto por la lectura no es una cuestión baladí. La página web Leer.es dispone de un espacio dedicado a las familias, con consejos para fomentar la lectura en el hogar. Recuerda que las actividades de lectura realizadas en el ámbito doméstico tienen «un efecto permanente» y aporta distintos estudios que defienden el vínculo positivo entre la familia y la lectura. Las actividades de lectura en el hogar se estiman «fundamentales para el desarrollo de las habilidades lectoras de los niños, especialmente antes de la escolaridad», por lo que se subraya la importancia de que los padres apoyen y motiven a los hijos como un modo de influencia positiva en su rendimiento educativo.

Leer antes de Primaria

En Primaria, cuando los pequeños comienzan en el colegio, es frecuente que ya sepan leer o, al menos, que se defiendan en la lectura. Pero además es importante que los niños, antes de esta etapa, hayan comenzado a escribir palabras. Las habilidades lectoescritoras enseñadas por los progenitores o desarrolladas en Educación Infantil son muy valiosas de cara al futuro académico. En casa, los padres pueden aprovechar oportunidades distintas para fomentar la competencia lectora entre los hijos. Estas actividades «fomentan el desarrollo de las destrezas orales del niño y sus capacidades cognitivas generales». Al acompañar a los hijos en este proceso, conviene que los progenitores sigan una serie de pautas antes, durante y después de la lectura. De este modo, como paso previo al acto de leer, se recomienda ayudarles a reflexionar sobre el contenido, a recordar lo que ya conocen sobre el tema o a identificar palabras familiares. Durante la lectura, es adecuado centrar la atención en la comprensión del texto y en las imágenes que lo acompañan. Por último, una vez concluida la lectura, se valora que los padres conversen con los hijos sobre lo que han leído para saber si lo han comprendido o si son capaces de hacer un resumen.

 

Para fomentar el desarrollo del lenguaje del niño, se aconseja a los padres que sigan estas tres actividades para una mejor implicación en el hábito lector de sus hijos: enseñarles destrezas específicas de lectura, escucharles y leerles. Actividades como contar historias, cantar canciones, jugar con ellos con las letras del alfabeto o manejar juegos de palabra y también animar a sus hijos a leer letreros o etiquetas son otras actividades que permiten estimular el desarrollo del lenguaje de los niños.

¿Sabías que tu bebé puede llegar a ser muy sorprendente ?

Curiosidades sorprendentes de los bebés

El proceso de ser madre está lleno de altibajos donde descubrirás un maravilloso mundo que no se puede entender hasta que se ha llegado hasta ahí? pero también es cierto que es un camino tortuoso y complicado.

En este artículo pretendemos hacerte más fácil el camino con algunas pequeñas curiosidades de los bebés que quizá no conocías

¿Sabías que??

1) Los bebés son capaces de reconocer la voz de la madre nada más nacer pero tardan casi dos semanas en reconocer a la padre. Esto es producido, lógicamente, gracias a la conexión entre madre-bebé y al estar acostumbrado a las ondas producidas por la voz de la madre.

2) Es posible capturar ecografías donde los bebés aparecen sonriendo? pero lo más curioso es que no volverán a hacerlo hasta que alcanzan el mes de vida aproximadamente.

3) El peso y el tamaño del bebé aumentan considerablemente el primer año. El peso se duplica los primeros seis meses y se triplica el esto del año

4) Los bebés no pueden desarrollan mal aliento ya que no tienen dientes y por ello no se puede desarrollar las bacterias en ellos que provocan ese mal olor.

5)Los bebés tienen más desarrollados el sentido del olfato y son capaces de identificar, en un primer momento, a su madre gracias a precisamente eso, el olor.

6) Un feto con 4-5 meses es capaz de producir una reacción ante sonidos muy fuertes.

7) Los bebés nacen con ojos azules producido por una falta de despigmentación?a medida que esta se va desarrollando, el color de los cojos cambiará.

8) Hasta los seis-siete meses los bebés tienen una interesante particularidad: Pueden comer y tragar simultáneamente para no ahogarse con las tomas? esto es algo que nosotros no podemos hacer.

9) El corazón de un recién nacido puede alcanzar más del doble de velocidad que el de una persona adulta.

10) Hay una teoría que dice que dependiendo del color que escojas del cochecito del bebé tu pequeño tendrá una personalidad u otra.