¿Ipad Air o Ipad Mini Retina? ¿Cuál de los dos es mejor?

Estás a punto de ir a una tienda Apple o “Apple store” y comprarte un Ipad. Pero, al ver la diferencia de precio (90€) entre el Ipad Mini con pantalla de retina y el Ipad Air, no sabes cuál escoger. Existen varios factores que te explicamos en este artículo que te harán escoger uno u otro.

Apple ya ha dado luz verde para poner a la venta en el mercado los dos últimos caprichos: Ipad Air y Ipad Mini con pantalla de retina. Estas dos tabletas muestran muchas novedades como el nuevo procesador A7, la tecnología de alta conectividad MIMO o una pantalla de alta definición. Pero, al ver los modelos más básicos de estos dos Ipad, podemos ver que no hay tanta diferencia entre estos, sólo 90€. Esta diferencia de precio hace que la decisión de compra de uno no se limite tanto al tamaño de estas dos máquinas relacionado con su uso práctico, al ser una más grande que otra. Por lo tanto, este artículo trata de comparar los aspectos técnicos de cada modelo de Ipad para ayudar al usuario a realizar su mejor elección.

Dimensiones

En cuanto al Ipad Air, como bien indica su nombre y que podemos deducir con los modelos de MacBook “Air”, la novedad reside en su sencilla delgadez (20% menos que el Ipad anterior) convirtiendo este modelo en la tableta más grande pero más fina del mercado con un grosor de 7,5 mm. Su superficie mide 24 cm de alto y 16,9 de ancho perdiendo así un centímetro de ancho con respecto al modelo anterior.

Al contrario, el Ipad Mini con pantalla de Retina presenta el mismo grosor pero con unas medidas de alto y ancho de 20 cm y 13,47 cm respectivamente.

¿Cuál de los dos es más fácilmente manejable? Es posible que, comparando los anchos de cada modelo, el Ipad Mini resulta más manejable en portabilidad que el Ipad Air.

Peso

Gracias a las reducciones de sus dimensiones y los materiales fabricados, el Ipad se convierte en la tableta grande más ligera del mercado. Sólo pesa 454 gramos, lo que es muy cómodo a la hora de llevar en cualquier maletín o cartera sin que apenas se note que la llevamos. Se acabaron esos dolores de muñeca o brazos al leer libros electrónicos o ver películas.

En cuanto a peso, el Ipad Mini con pantalla de Retina pierde puntos ya que el modelo más básico pesa 331 gramos y comparándolo con la superficie de la pantalla 7,9 pulgadas, resulta más incomodo usarlo para leer o ver películas. Pero quienes lo usen fuera de casa o de la oficina, conviene mejor este modelo.

Pantalla

Conservando la misma superficie de 9,7 pulgadas que los anteriores Ipad con una alta definición y pantalla de Retina, el Ipad Air es bastante atractivo a la hora de ver películas o leer libros electrónicos.

En cuanto al Ipad Mini con pantalla de Retina, este presenta la misma tecnología de pantalla y resolución que el Ipad Air, pudiendo sustituir los libros electrónicos clásicos cuando uno no está en lugares habituales.

Procesador y Autonomía

Los dos modelos cuentan con el nuevo procesador A7, con el que no se tiene muy claro porque tanta potencia de procesado ya que se suelen usar para videojuegos y tareas gráficas industriales pero esto puede venir bien para las innovaciones del futuro. Estas dos tabletas también tienen el mismo coprocesador M7 que se encarga de gestionar el uso de las aplicaciones que están en primer plano y de las que están en un segundo plano, permitiendo así una más larga duración de la batería. Puede alcanzar hasta 10 horas de uso intensivo.

Precio

Tras todas estas comparaciones de cada una de las características del Ipad Air y el Ipad Mini con pantalla de Retina, podemos decir que la diferencia de precio no es tan importante a la hora de decidir cuál comprar.

El Ipad Air básico, de 16 Gb de memoria y conectividad wifi, tiene un precio de 499 €. En cuanto al Ipad Mini con pantalla de Retina, modelo básico de 16gb y conectividad wifi, su precio asciende a 389 €.

Por lo tanto, a la hora de ir a comprar uno de estos modelos, repase las características de cada uno en relación al uso que le querrá dar a su Ipad.

 

Entonces, ¿Ipad Mini con pantalla de Retina o Ipad Air?

 

¿Problemas de wifi? La solución: Amplificador de señal Wifi

Pueden ser muchos los obstáculos que impidan que la señal wifi se expanda correctamente por toda una casa. En casas con pisos o donde hayan grandes distancias entre una punta y otra, o incluso oficinas de enorme superficie con tomas de teléfono o también emisores de hondas electromagnéticas, pueden ser unos de los numerosos obstáculos que impidan que se propague la señal wifi de forma más o menos homogénea a todos los rincones de la casa o lugar de trabajo.

¿Problemas de wifi en las partes centrales de un espacio grande?

A veces, como en el caso de una vivienda de distribución simétrica pero con largos pasillos que separan dos ambientes, debemos optar por hacer llegar el router, mediante alargadores, a una zona intermedia. Y en otras ocasiones, la mejor solución serán los repetidores PLC o de enchufe.

Ambas ideas son idóneas para el ámbito doméstico, pero fallan en grandes oficinas o pisos abiertos donde la señal puede que llegue con debilidad al centro, pues debe cruzar la zona de una cocina de isla o algún tipo de paneles metálicos. En estos casos, a no ser que tengamos tomas de corriente emergentes desde el suelo, los repetidores de wifi mediante la corriente eléctrica no nos serán muy útiles. Además, es probable que sean estéticamente comprometidos.

Una solución inteligente puede ser colocar el router, mediante alargadores de cables de alimentación eléctrica y de acceso a la roseta telefónica, en el centro del lugar que queremos que cubra la señal wifi.

Potenciadores de señal wifi

Sin embargo, si el espacio es lo suficientemente amplio, nos arriesgamos a que la señal no llegue a los extremos de la casa u oficina, donde quizá tengamos las habitaciones, el despacho o el baño. Para tales circunstancias existen soluciones como los amplificadores wifi, que no se deben confundir con los repetidores. Estos últimos mueven la señal desde el router hasta su punto de emisión a través del tendido eléctrico de la casa, oficina o local, y lo reemiten en señal inalámbrica, con distinto código, a la zona que de otra forma apenas recibía la wifi.

A diferencia de estos, los amplificadores son antenas modificadas, o mejoradas en sus materiales y tecnología, para recibir la señal del router y enviarla con mayor potencia y calidad a otros espacios más apartados. Su ventaja es que, al dar mayor fuerza a la señal, esta puede llegar a zonas alejadas sin necesitar de accesorios intermedios.

En ocasiones, son antenas más gruesas y largas que la que trae nuestro router por defecto, pero otras veces son aparatos que van conectados tanto a la toma de corriente como al puerto Ethernet del router y, además de tener una antena, pueden modificar la señal original, al dotarla de dualidad de frecuencias de 2,5 y 5 gigaherzios, para que el usuario se pueda conectar a la señal del rango electromagnético que esté menos colapsado en ese momento.

 

No siempre se puede conseguir una homogeneidad de la señal dentro del hogar o la oficina pero si que se puede ayudar a que sea la máxima posible. Gracias a los repetidores de Internet por los enchufes o el uso de amplificadores, se podrá mejorar la señal en todo el espacio de la casa u oficina.  No olvidar que colocando en un sitio estratégicamente correcto para el wifi, también se ayuda a mejorar la señal.

Problemas con el wifi de su Iphone

Tras las últimas actualizaciones del sistema operativo iOS, muchos propietarios del Iphone han tenido problemas de conectividad al que se le ha llamado como el síndrome “greyed out”. Aunque Apple no ofrezca soluciones y achaque estos problemas a un uso intensivo o irresponsable de los smartphones afectados, una solución temporal puede ser el sobreenfriar el Iphone en el congelador.

¿Otro nuevo caso de obsolescencia programada?

Tras actualizar a iOS 7 el año pasado, algunos iPhone 4S perdieron la conectividad wifi de manera sorprendente, un problema que sus dueños nunca antes habían sufrido. Los teléfonos afectados por el llamado síndrome «greyed out» no captaban las redes habituales y cuando su propietario trataba de arreglar el problema acudiendo al correspondiente apartado del teléfono, este aparecía en un tono gris pálido e impedía trabajar sobre la página.

Durante este año, algunos usuarios de iPhone 5 han experimentado el mismo problema y también de forma súbita, tras actualizar a iOS 7.1.1. De nuevo los iPhone perdieron la conectividad inalámbrica -salvo la de las redes móviles- y no había manera de recuperarla.

El «greyed out» se extiende a golpe de nuevas actualizaciones. ¿Es un caso de obsolescencia programada o bien un fallo del software, que no sabe reconocer los componentes del móvil?¿Quizás pudiera ser un problema de componentes mal fabricados por Apple?

Esto último es lo que piensan muchos usuarios afectados, que han abierto una página para protestar ante el fabricante. Opinan que cuando compraron el teléfono, este estaba en buenas condiciones -algunos no alcanzaban el año cuando entraron en «greyed out»- y, por lo tanto, el problema o bien es del software actualizado o de un componente, un concentrador wifi en este caso, en mal estado.

Como este fenómeno solo se da en un número reducido de móviles, cabe deducir que el fallo está en un componente de estos, en concreto en el chip captador de las redes wifi. Algunos usuarios expertos han realizado pruebas para constatar que el defecto principal de los chips defectuosos es un sobrecalentamiento que, por seguridad, inhibe su funcionamiento. Esto es algo que sucede cuando dejamos un iPhone al sol en verano: los rayos disparan su temperatura y, ante el peligro de sobrecalentamiento y de que se deformen los componentes del hardware, el móvil se bloquea hasta que le baje la temperatura. Según la teoría de los usuarios, iOS 7 forzaría y sobrecalentaría el chip, por lo que este se bloquea. Como el sobrecalentamiento es permanente, el bloqueo también.

La nevera, solución temporal

Una solución temporal pasa por sobreenfriar el iPhone, de modo que después, al calentarse, al menos por un tiempo pase por una fase de normalidad y pueda captar las redes wifi. En algunas páginas recomiendan apagar los datos móviles, introducir el teléfono en una bolsa de plástico sólida, hacerle el vacío, cerrarla y mantenerlo en el congelador durante como poco 10 minutos. El móvil de esta forma, al extraerlo, captará durante un tiempo las redes wifi, si bien es solo una solución temporal que durará el rato que el chip esté enfriado.

Ahora bien, es una alternativa extrema y nadie se responsabilizará de esta operación. Si el smartphone saliera dañado de ella, el fabricante no responderá en caso de estar en garantía. Ahora bien, muchos usuarios aseguran desde diversos foros que la prueba del congelador deja claro el problema del chip.

¿Qué soluciones ofrece Apple?

En principio, Apple no niega que haya problemas de sobrecalentamiento, pero no admite que se deban a errores de fábrica, sino que los achaca a usos intensivos o malos del aparato. Esta actitud enfada a los usuarios, que protestan porque las soluciones que ofrece Apple en su web no sirven de nada en la mayoría de los casos y el recurso final del fabricante es derivar a las páginas de soporte.

El problema de este fenómeno es que suele ocurrir en móviles que ya no entran en garantía, por lo que Apple no se hace responsable de su arreglo o reposición. La única solución definitiva, si no se está ya en garantía, es mandarlo a reparar, por lo que cobran 200 euros aproximadamente. Y como se trata de un problema todavía minoritario, es poco posible que Apple dé su brazo a torcer.

 

Hasta ahora no habíamos tenido ningún problema con nuestro Iphone 4S o 5 y su wifi. Todo funcionaba a la perfección. Llega el momento de realizar las actualizaciones oportunas y todo cambia. Con la nueva versión del sistema operativo de iOS, el smartphone pierde conectividad wifi, incluso del bluetooth. Este problema es denominado el síndrome de “greyed out”. Apple achaca estos problemas a su mal uso y de momento no cubre en garantía este problema. Una solución temporal puede ser sobreenfriar el dispositivo.