El éxito del Mail Track: el reinvento del email

En noviembre del año pasado, se lanzó un nuevo producto para añadir más funciones de seguimiento al correo electrónico, entre las que destaca un ‘doble check‘ para GMail, similar al de WhatsApp. Esta original idea nació de 4 españoles que crearon su propia star-up “Mail-Track”. Empezaron sin mucha publicidad pero rápida fueron creciendo a un ritmo desenfrenado. En unos 3 meses, llegaron a las 25.000 instalaciones. ¿Pero en qué consiste esta innovación?

Muchos usuarios se han podido encontrar en la situación de no saber si un mensaje de correo que han enviado aún no ha sido leído por el destinatario o, si lo ha hecho, en realidad no ha querido contestarle. Gmail, por defecto, no incluye ninguna herramienta que nos permita conocer si estos mensajes se leen o no por lo que los usuarios debemos recurrir a herramientas de terceros que nos permitan disponer de esta función.

Una herramienta que nos va a permitir conocer si nuestros correos son leídos por los destinatarios de los mismos cuando los enviamos es MailTrack. Esta aplicación es una extensión para el navegador Google Chrome que se integra perfectamente con Gmail para habilitar dicha función en nuestra bandeja de entrada.

Para comenzar a utilizar esta nueva función en nuestra bandeja de entrada debemos descargarla desde su página web principal de forma totalmente gratuita.

Una vez descargada e instalada en nuestro navegador, iniciaremos sesión en MailTrack con nuestra cuenta de Google y, al abrir nuestra bandeja de entrada, veremos unos nuevos iconos que nos recordarán a los de WhatsApp.

Según los ticks que veamos en esta nueva ventana de Gmail podremos conocer 3 estados diferentes de nuestros correos:

  • Un tick significa que el mensaje se ha enviado con éxito.
  • Dos ticks significan que el mensaje ha sido leído por el destinatario.
  • Una X implica que ha ocurrido un error y que, aunque el mensaje se ha enviado, no se puede analizar.

El programa no necesita más configuraciones para funcionar. Bastará con acceder a la pestaña de mensajes enviados y aquí veremos el estado de todos.

 

Para los adeptos que trabajen regularmente con correos electrónicos y necesiten un control de aquellos que se leen o los que no llegan a leerse por parte del destinatario, MailTrack es un fácil y herramienta muy útil. Es muy fácil de instalar y trabaja solo cuando se envían emails. Por último, añadir que los creadores están trabajando para versiones móviles, otros navegadores y otros servicios de correo gratuito. Actualmente, sólo esta disponible para Chrome y Gmail.

Whatsapp y sus nuevas llamadas de voz

Hace un par de semanas, se celebraba en Barcelona la Mobile World Congress. En él, el fundador de Whatsapp anunciaba que la aplicación contaría con unas funciones de llamadas de voz a partir del segundo trimestre del año. En un principio, estas funciones serían totalmente gratuitas y se incluirían en la app pero podría ser hasta un tiempo limitado. El fundador ha querido añadir que el servicio no cambiaría tras la compra por parte de Facebook.

La aplicación de mensajería WhatsApp introducirá llamadas de voz en el segundo trimestre de este año, según anuncio el cofundador de la compañía, Jan Koum en la Mobile World Congress. El directivo de WhatsApp se ha mostrado orgulloso de hacer pública esta novedad durante su intervención en uno de los debates que se celebran en ese congreso. Koum ha insistido en varias ocasiones en que la reciente adquisición de la compañía por parte de Facebook «no va a cambiar en absoluto» la estrategia global de WhatsApp ni, en especial, la política de privacidad. Koum ha defendido el derecho de los ciudadanos a poder contactar unos con otros de una manera «asequible» y «simple» aprovechando las nuevas tecnologías y ha asegurado que este convencimiento es el que le ha llevado a dar el paso de introducir las llamadas de voz en el servicio de WhatsApp. En principio, pues no se ha especificado del todo cómo será el nuevo servicio, las funciones de voz serán gratuitas, aunque puede que solo por un tiempo limitado. En esta línea, ha recordado que, cuando vivía en Rusia durante su infancia y primera adolescencia, antes de emigrar a Estados Unidos, el uso del teléfono era un bien muy preciado y al que muy pocas personas tenían acceso. “Muchos amigos y vecinos de mi familia venían a casa para poder hacer y recibir llamadas. No quiero que esas dificultades que yo presencié ocurran en ningún otro sitio”, ha subrayado, justo antes de realizar el anuncio de la introducción de llamadas de voz en WhatsApp.

Compra por parte de Facebook

Durante su intervención, Koum se ha referido también a la reciente compra de WhatsApp, por parte del gigante de las redes sociales Facebook, y ha insistido en varias ocasiones en que esta operación no va a cambiar la visión del negocio de la compañía, ni en especial su política de privacidad de los datos de los usuarios. En este sentido, ha asegurado que la compañía que cofundó precisamente hace 5 años (el 24 de febrero de 2009) se mantendrá como una entidad «independiente» dentro de Facebook, de una manera similar a lo que ocurrió con Instragram. «No tenemos ningún plan de cambiar nada. Vamos a continuar trabajando de la misma manera que hasta ahora», ha asegurado una y otra vez.

 

Descarta centrarse en juegos o publicidad

Este emprendedor de origen ruso pero formado en Estados Unidos ha sido siempre un defensor a ultranza de mantener a la aplicación como lo que es, un servicio de mensajería, y ha descartado que la compañía vaya a centrarse en los juegos o la publicidad. En esta línea, ha asegurado que cuando se tienen, como WhatsApp, 265 millones de usuarios activos al mes no es necesario recurrir a publicidad o a grandes campañas de marketing. Por otra parte, Koum también ha anunciado una alianza con Applus para introducirse en el mercado alemán.

 

Por lo tanto, para los impacientes y adictos a Whatsapp, tendrán que esperar al mes de abril, por lo menos, para ver algunos cambios en esta aplicación que es una de las más usadas por todos los usuarios y dueños de smartphone. Hoy en día, gracias a esta aplicación, muchos usuarios matienen el contacto con familiares, amigos que tienen cerca o incluso a miles de kilómetros. Esa fue, es y seguirá siendo el deseo del fundador de Whatsapp: Brindar mayor conectividad al mundo al ofrecer servicios básicos de internet de una manera asequible y eficiente.

Telegram: ¿mejor alternativa que el Whatsapp?

Hace unos días, se anunciaba la compra de Whatsapp por la conocida compañía Facebook. Hace un par de años, Whatsapp se presentaba como una innovadora aplicación de mensajería instantánea para móviles. Hasta hoy, tiene más de 430 millones de usuarios activos. Pero no todo son ventajas ya que es una app de pago y se cuestiona bastante sus parámetros de seguridad y privacidad. Recientemente, se ha creado una app gratuita tanto para Iphone como para Android que resulta casi impermeable al exterior. Telegram puede ser la futura alternativa a Whatsapp.

Telegram, app gratuita de mensajería instantánea

Aunque Telegram no es una aplicación nueva, es ahora cuando comienza a acelerar su cuota de descargas en todo el mundo. Fue lanzada a mediados de 2013 y se ha puesto de moda en España en las últimas semanas. Según sus promotores, en la primera semana de febrero de 2014, unos 200.000 españoles se registraban a diario en la app. También crece, pero de forma más moderada, en Latinoamérica, en países como México, Argentina, Colombia y Chile.

Los impulsores de este proyecto son Pavel Durov y Nikolai Durov, fundadores de VK, la red social rusa que también tiene presencia en otros países europeos y que cuenta con más de 100 millones de usuarios activos. Según Pavel Durov, Telegram no persigue el lucro y, por tanto, la aplicación seguirá siendo gratuita y no se mostrarán anuncios ni otras acciones de marketing de cara a rentabilizarla.

Chats secretos y alto nivel de cifrado

Telegram compite con WhatsApp ofreciendo una mayor seguridad de la plataforma. Las conversaciones se cifran con los niveles criptográficos AES 256 bits, RSA 2048 y Diffie-Hellman, según el tipo de chat creado por el usuario. Los tres son en teoría indescifrables y se usan en las pasarelas de pago por Internet, lo que da idea de su seguridad.

Una de las características principales de Telegram es la opción de crear chats con otros usuarios de forma temporal y secreta. Es decir, se puede configurar un chat secreto con otro usuario con las siguientes características: las comunicaciones están cifradas entre ambos clientes de mensajería, los mensajes no dejan rastro en los servidores de Telegram, no se permite el reenvío de comunicaciones a otros chats y permite configurar un apartado de autodestrucción de los mensajes una vez que ha sido leído por el otro usuario. La autodestrucción puede ser desde dos segundos, cinco segundos, un minuto, una hora, un día o una semana.

Chat para ordenadores

Otra de las diferencias con respecto a WhatsApp es que el código fuente del cliente de mensajería es software libre, lo que posibilita la creación de clientes no oficiales para otras plataformas como tabletas con iOS y Android, ordenadores con Windows, Linux y Mac OS X, así como para Windows Phone 8. También existe una extensión para el navegador Chrome. Telegram cuenta con una API (conjunto de instrucciones de programación) que permite el uso multiplataforma del servicio.

Por otro lado, esta aplicación deja crear grupos de hasta 200 contactos, frente a los 50 de su principal competidor. Además, los usuarios pueden enviar todo tipo de archivos, hasta un máximo de un gigabyte de tamaño por archivo. En este aspecto, WhatsApp sólo permite el envío de archivos de vídeo y audio.

Pero no es oro todo lo que reluce, Telegram también tiene sus desventajas en su servicio. En todos los nuevos registros, los usuarios son informados de los Términos y Condiciones de uso. Sin embargo, Telegram no informa totalmente de sus condiciones como por ejemplo el hecho de no informar sobre su política de privacidad, ni el lugar ni la duración de los datos del cliente. Por último, eliminar la cuenta de Telegram puede resultar todo un calvario ya que, tras darse de baja a través de una página web, la cuenta no está totalmente desactivada siguiendo activos los grupos y chats creados por los usuarios.

A pesar de estas últimas desventajas, ¿conseguirá Telegram sustituir a Whatsapp?