¿Qué debes saber antes de comprar un coche eléctrico?

1 coche electrico

Desde hace mucho se habla del coche eléctrico como una futura revolución, pero el caso es que cada vez más podemos ver gente que compra y usa estos coches. El futuro se va acercando poco a poco.
Estos coches del futuro tienen unos precios más caros pero su mantenimiento es más barato que un coche de gasolina o diesel. Se presenta como una alternativa para transitar por las calles y carreteras de España, sin contaminación alguna y respetando ante todo el medio ambiente. Otro de sus puntos a favor es que no depende del combustible, cuyos precios se están encareciendo a medida que pasan los años.

1. ¿Cuánto cuesta un coche eléctrico?

Comprar un coche eléctrico puede ser la opción elegida por muchos ciudadanos, deseosos de colaborar con la preservación del medio ambiente. Pero el primer obstáculo que pueden encontrar es que su comercialización no se ha extendido lo suficiente, y eso que las previsiones oficiales indicaban que para el 2020 en nuestro país habría cerca de dos millones de turismos eléctricos circulando por las carreteras nacionales.

A ello hay que añadir que, hoy por hoy, sus precios son más elevados que los de los automóviles de combustión, sobre todo si están habilitados con baterías de litio, algo que implica una subida notable en el presupuesto para su adquisición.

Desde este punto de vista, la inversión que habrá que afrontar al comprar un coche eléctrico será importante, pero hay que tener en cuenta que con el paso de los años, se puede amortizar este desembolso inicial. Más información acerca de si los coches eléctricos pueden ser baratos en 1cocheelectrico.es

2. ¿Cuál es su grado de autonomía?

Otro aspecto determinante para decantarse o no por este prototipo de automoción es su grado de autonomía, que depende sobre todo del modelo y de la batería incorporada.

Los últimos diseños que se han lanzado al mercado permiten alcanzar una autonomía que puede llegar a los 300 kilómetros. Esto en la práctica significa que en viajes de media y larga distancia habrá que recargarlos. Los vehículos de combustión, sin embargo, disponen de un grado de autonomía mucho mayor.

3. ¿Recargar es barato?

Miles de conductores se preguntan si es más barato recargar con electricidad que repostar un coche convencional. Para un utilitario urbano y un consumo medio de 15 kWh/100km, si se recarga en horario nocturno, puede suponer un coste de unos 1,50 euros por 100 kilómetros, frente a un mínimo de 8,50 euros que valdría lo mismo en un vehículo de combustión tradicional.

Pero hay que valorar también dónde recargarlo, ya que si en los de combustión se hace a través de las gasolineras instaladas por toda la geografía española, en los eléctricos habrá que buscar puntos de recarga. Además, la operación dura más tiempo, entre media y una hora. Y a ello hay que añadir que muchos puntos de recarga no están operativos por diferentes motivos. Para no perder tiempo, siempre queda el recurso de buscarlos en páginas web, GPS y aplicaciones para móviles que agilizan esta tarea.

4. Aparcamiento gratuito

Una de las mayores ventajas de un coche eléctrico, y nada desdeñable para sus propietarios, es que estos vehículos se pueden aparcar de modo gratuito en las zonas azul y verde.

5. Gastos de mantenimiento, ahorro adicional

El ahorro al comprar un automóvil eléctrico no se deriva solo de un menor consumo de energía, sino que procede también del gasto en mantenimiento, que se reduce de manera sensible. Un coche de estas características no utiliza aceites ni lubricantes, además de sufrir un menor desgaste de los frenos, entre otras aportaciones en este modelo de conducción.

Y quienes estén comprometidos con el medio ambiente, tienen en este tipo de vehículos una oportunidad excelente para ser consecuentes con su escala de valores y contribuir al ahorro en emisiones a la atmósfera de CO2 y partículas nocivas.

Finalmente, este tipo de coche cuenta con un sistema pionero de recargas en la capital madrileña ya que se ha puesto en funcionamiento la primera Metrolinera por parte de la compañía Metro de Madrid, permitiendo así la recarga gratuita de estos coches. Esta recarga se realiza a través de la energía generada por los trenes al frenar que se va acumulando y almacenando para que cualquier usuario de este tipo de coches pueda recargar en cualquier momento.

¿Qué delitos son los que más dañan el planeta?

Según la Interpol y Naciones Unidas, los recientes datos muestran que los delitos contra el medio ambiente además de financiar el crimen organizado, producen un empobrecimiento de los países en desarrollo. Ejemplos claros como la destrucción de bosques, la caza de especies en peligro de extinción como el elefante o la contaminación incontrolado  causada por el vertido de productos tóxicos son delitos medio ambientales que no solo dañan el planeta sino que además fomentan las actividades delictivas y terroristas frenando, a la vez, el desarrollo de los países pobres.

Los delitos más graves contra el medio ambiente

Los delitos contra el medio ambiente, valorados en 159.000 millones de euros anuales, contribuyen a financiar el crimen organizado y los grupos terroristas a nivel internacional y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchas naciones en todo el planeta. Es una de las principales conclusiones del informe «La crisis de delitos contra el medio ambiente», del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Entre los principales delitos ambientales destaca la tala de bosques, la caza, el comercio de animales, la pesca, la minería y el vertido de residuos tóxicos realizados de forma ilegal. Además de sus daños inmediatos en el medio ambiente, provocan pérdidas a las economías en desarrollo de miles de millones de euros que «solo sirven para llenar los bolsillos de delincuentes», apuntan los responsables del PNUMA.

La tala ilegal y los delitos forestales mueven entre 22.000 y 75.000 millones de euros al año, es decir, entre el 10% y el 30% del comercio mundial de madera. En algunos países tropicales el problema sería incluso peor, ya que se estima que entre el 50% y el 90% de la madera proviene de fuentes ilegales o ha sido talada de forma ilegal. Entre el 62% y el 86% de los 33,5 millones de toneladas de madera tropical que importan Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) infringen la ley. Las redes de empresas ficticias o las plantaciones que canalizan dicho recurso natural ilegalmente logran evitar muchos de los controles aduaneros.

El carbón puede parecer un elemento inocente, hasta que se lee el informe. El 90% de la madera consumida en África se utiliza para leña y carbón vegetal. Su comercio no regulado implica una pérdida de ingresos de al menos 1.400 millones de euros anuales a los países africanos. El aumento de la población hará que la demanda de carbón se triplique como mínimo en las próximas tres décadas. Además de generar graves impactos ambientales como deforestación o contaminación, aumentará de forma considerable el poder adquisitivo de las bandas de contrabando y organizaciones terroristas.

El comercio ilegal de fauna y flora silvestres para productos farmacéuticos, alimentos, mascotas y medicinas u ornamentos tradicionales se estima entre 5 a 17 millones de euros anuales. Algunos casos son muy llamativos.Cada año se matan entre 20.000 a 25.000 elefantes en África. El marfil puede alcanzar en los mercados asiáticos un valor de entre 123 a 140 millones de euros. Asimismo, el comercio ilegal de grandes simios es generalizado. Entre 2005 a 2011 se calcula que se han perdido unos 22.000 grandes simios.

Las peores bandas de crímenes ambientales

Algunas de las bandas que cometen delitos ambientales obtienen beneficios millonarios. Los grupos en países africanos con conflictos en curso estarían ganando entre 83 y 216 millones de euros anuales a partir del comercio ilegal de carbón. En concreto, hay un grupo en el este de África que estaría embolsándose entre 28 y 42 millones de euros al año.

Los grupos que trafican con vida silvestre y productos de madera también obtienen grandes ingresos. Las organizaciones que extraen el marfil de elefante en la subregión de África central estarían ganando entre tres y nueve millones de euros cada año, provocando una reducción significativa de las poblaciones de elefantes. Elmarfil también proporciona importantes ganancias a los grupos de milicias en la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana.

Como aspectos positivos, el informe señala el aumento de la concienciación y la respuesta ante la «creciente amenaza global» de estos delincuentes ambientales, y cita algunos casos de éxito. La deforestación en la Amazonia brasileña alcanzó su nivel más bajo en 2012 desde que comenzaron a vigilarse los bosques en 1988. El uso de imágenes por satélite, las operaciones policiales o la participación de los pueblos indígenas se apuntan entre las razones principales. En 2013, la Operación Plomo de Interpol se incautó del equivalente a 19.500 camiones llenos de madera y productos de dicho material por valor de unos 30 millones de euros en Costa Rica y Venezuela. En 2012, se condenó a ocho años de prisión a un traficante de madera en Indonesia que desvió a sus cuentas 95 millones de dólares, demostrando que la investigación del blanqueo de dinero es efectiva contra los delitos ambientales. El pasado mes de junio, la Operación Wildcat logró incautarse de 240 kilos de marfil de elefante y 660 detenciones en cinco países del África oriental.

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol recomiendan, además de reconocer las múltiples dimensiones de la delincuencia ambiental y su grave impacto en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible, sobre todo para los países en desarrollo, también se debe apoyar la ejecución de una legislación ambiental más exigente y de medidas particulares contra el comercio ilegal o contrabando fomentando una mayor coordinación internacional e intercambio de información. Recomienda también desarrollar programas de mitigación de la probreza y la ayuda al desarrollo. Finalemente, promover las campañas de sensibilización de los consumidores es otro de los consejos de la Interpol y el PNUMA.

China, epicentro por excelencia centrado en la eco-innovación en 2014

Junto con numerosas marcas chinas líderes en sectores pioneros como la tecnología móvil, el lujo y la moda, el país asiático se convertirá en uno de los principales países centrado en las innovaciones de consumo que respetan al medio ambiente. China se está tomando muy en serio los problemas relacionados con el eco-sistema y está realizando esfuerzos para que sus consumidores sean también conscientes de ello. Sus mayores retos medioambientales se centra en la energía, el transporte y la construcción.

Muchas marcas “occidentales” tienden a difundir la idea que las marcas y empresas chinas no respetan el medio ambiente a la hora de producir. Sin embargo, esto podría volverse en su contra cuando, en 2014, se derrumbe ese mito y deje de ser una de las últimas ventajas competitivas que tienen las empresas “occidentales” respecto a las empresas asiáticas.

Haworth, primer showroom ecológico

Durante el mes de octubre de este mismo año, se inauguró un showroom en Pekín por el fabricante de mobiliario Haworth. Situado dentro del edificio Parkview Green, cualquiera que quiera visitarlo podrá disfrutar de espacios de trabajos, iluminación y mobiliario totalmente respetuosos con el medio ambiente. De hecho, ha sido el primer proyecto galardonado por el Consejo Norteamericano de Construcción Sostenible (USGBC) con la certificación LEED v4 beta (correspondiente a las siglas castellanas de Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental y las siglas en inglés Leadership in Energy and Environmental Design). Esta calificación se otorga a los proyectos que mejor cumplan las características medioambientales de un edificio como la ubicación, la gestión de la energía y la gestión del agua.

Los viajeros del Metro de Pekín, comprometidos con el reciclaje

Pekín quiere que cada vez más sus habitantes se comprometan con el medio ambiente y el reciclaje. Durante el mes de mayo de este mismo año, la organización del Metro de Pekín se encargó de instalar en las paradas de metro 40 máquinas expendedoras para que sus pasajeros reciclasen sus botellas de plástico. Para ello, la organización se compromete a reducir el coste de los abonos de transporte por cada botella vacía reciclada. De hecho, usando estas máquinas, los pasajeros reciben un descuento de CNY 0,05 y de 0,10 (0,005 y 0,012 €) por cada botella para aplicar en sus abonos de transporte.

Iluminación urbana inteligente en las ciudades de China

Desde julio 2013, la empresa conjunta formada por Philips y China Electronics Corporation (CEC) colaboran juntas con el fin de desarrollar e implantar una iluminación urbana inteligente en todas las ciudades de China. Gracias al sistema CityTouch de Philips, la empresa enfoca sus recursos en el desarrollo de lámparas LED y permitir una mejor gestión de la iluminación urbana usando donde y cuando sea necesaria.

Nike y su tienda construida a partir de basura

En agosto del 2013, se inauguraba en Shangai una de las primeras tiendas construidas a partir de basura reciclada. Nike también quiso sumarse a la iniciativa del respeto del medio ambiente construyendo su primera tienda gracias a materiales reutilizables como latas de bebidas, botellas de agua y viejos CDs y DVDs. En un futuro, esta tienda puede remodelarse de cualquier forma puesto que, en su construcción, no se usó adhesivos.

Ventanas ecológicas

 La Academia de Ciencias de China, junto con sus científicos, han desarrollado una ventana “inteligente” que permite ahorrar y generar energía. Gracias a su composición, esta ventana ayuda a controlar la cantidad de energía que entra a un edificio permitiendo así almacenar energía luminosa en células solares situadas en el marco de ésta. El material usado para desarrollarla es el óxido de vanadio (VO2) cuya característica principal es su sensibilidad a la temperatura.

Tianjin Eco-City, la prioridad dada a sus peatones

Los gobiernos de Singapur y China quisieron desarrollar un proyecto enfocado a una ciudad sostenible para ser socialmente armoniosa y eficiente en cuanto al uso de sus recursos. Para ello, están construyendo una eco-ciudad donde los peatones, los vehículos no motorizados y el transporte público tengan prioridad en los espacios urbanos verdes. Situada a 150 Km. de Pekín, se extiende sobre 30 kilómetros cuadrados para poder albergar aproximadamente 350 000 habitantes.

 

Con muchos proyectos y muchas iniciativas, ¿será China el país más ecológico en 2014?