China, epicentro por excelencia centrado en la eco-innovación en 2014

Junto con numerosas marcas chinas líderes en sectores pioneros como la tecnología móvil, el lujo y la moda, el país asiático se convertirá en uno de los principales países centrado en las innovaciones de consumo que respetan al medio ambiente. China se está tomando muy en serio los problemas relacionados con el eco-sistema y está realizando esfuerzos para que sus consumidores sean también conscientes de ello. Sus mayores retos medioambientales se centra en la energía, el transporte y la construcción.

Muchas marcas “occidentales” tienden a difundir la idea que las marcas y empresas chinas no respetan el medio ambiente a la hora de producir. Sin embargo, esto podría volverse en su contra cuando, en 2014, se derrumbe ese mito y deje de ser una de las últimas ventajas competitivas que tienen las empresas “occidentales” respecto a las empresas asiáticas.

Haworth, primer showroom ecológico

Durante el mes de octubre de este mismo año, se inauguró un showroom en Pekín por el fabricante de mobiliario Haworth. Situado dentro del edificio Parkview Green, cualquiera que quiera visitarlo podrá disfrutar de espacios de trabajos, iluminación y mobiliario totalmente respetuosos con el medio ambiente. De hecho, ha sido el primer proyecto galardonado por el Consejo Norteamericano de Construcción Sostenible (USGBC) con la certificación LEED v4 beta (correspondiente a las siglas castellanas de Liderazgo en Diseño Energético y Medioambiental y las siglas en inglés Leadership in Energy and Environmental Design). Esta calificación se otorga a los proyectos que mejor cumplan las características medioambientales de un edificio como la ubicación, la gestión de la energía y la gestión del agua.

Los viajeros del Metro de Pekín, comprometidos con el reciclaje

Pekín quiere que cada vez más sus habitantes se comprometan con el medio ambiente y el reciclaje. Durante el mes de mayo de este mismo año, la organización del Metro de Pekín se encargó de instalar en las paradas de metro 40 máquinas expendedoras para que sus pasajeros reciclasen sus botellas de plástico. Para ello, la organización se compromete a reducir el coste de los abonos de transporte por cada botella vacía reciclada. De hecho, usando estas máquinas, los pasajeros reciben un descuento de CNY 0,05 y de 0,10 (0,005 y 0,012 €) por cada botella para aplicar en sus abonos de transporte.

Iluminación urbana inteligente en las ciudades de China

Desde julio 2013, la empresa conjunta formada por Philips y China Electronics Corporation (CEC) colaboran juntas con el fin de desarrollar e implantar una iluminación urbana inteligente en todas las ciudades de China. Gracias al sistema CityTouch de Philips, la empresa enfoca sus recursos en el desarrollo de lámparas LED y permitir una mejor gestión de la iluminación urbana usando donde y cuando sea necesaria.

Nike y su tienda construida a partir de basura

En agosto del 2013, se inauguraba en Shangai una de las primeras tiendas construidas a partir de basura reciclada. Nike también quiso sumarse a la iniciativa del respeto del medio ambiente construyendo su primera tienda gracias a materiales reutilizables como latas de bebidas, botellas de agua y viejos CDs y DVDs. En un futuro, esta tienda puede remodelarse de cualquier forma puesto que, en su construcción, no se usó adhesivos.

Ventanas ecológicas

 La Academia de Ciencias de China, junto con sus científicos, han desarrollado una ventana “inteligente” que permite ahorrar y generar energía. Gracias a su composición, esta ventana ayuda a controlar la cantidad de energía que entra a un edificio permitiendo así almacenar energía luminosa en células solares situadas en el marco de ésta. El material usado para desarrollarla es el óxido de vanadio (VO2) cuya característica principal es su sensibilidad a la temperatura.

Tianjin Eco-City, la prioridad dada a sus peatones

Los gobiernos de Singapur y China quisieron desarrollar un proyecto enfocado a una ciudad sostenible para ser socialmente armoniosa y eficiente en cuanto al uso de sus recursos. Para ello, están construyendo una eco-ciudad donde los peatones, los vehículos no motorizados y el transporte público tengan prioridad en los espacios urbanos verdes. Situada a 150 Km. de Pekín, se extiende sobre 30 kilómetros cuadrados para poder albergar aproximadamente 350 000 habitantes.

 

Con muchos proyectos y muchas iniciativas, ¿será China el país más ecológico en 2014?

Pesca ilegal de atún rojo en aguas españolas por parte de flotas chinas

Según WWF, dos grandes flotas no mediterráneas han sido localizadas en varias de las zonas principales de pesca de atún rojo en el Mediterráneo durante las últimas dos semanas. En medio de la temporada de pesca, esta presencia ha aumentado la preocupación de WWF, dado que algunos de estos barcos podrían estar contraviniendo las leyes internacionales de conservación del atún rojo.

La presencia considerable de buques foráneos irregulares en el Mediterráneo, sumada a una evidente reducción del control de los países implicados en la pesquería, recuerda la situación que se dio a principios de los años noventa.

“Lo que nosotros hemos descubierto desde el sistema de localización AIS de estos barcos de pesca en el Mediterráneo es una historia que se repite”, apunta Sergi Tudela, Responsable del Programa de Pesquerías del Mediterráneo. “Después de unos años de controles más estrictos, parece que estamos volviendo a la situación que vivíamos hace más de una década, cuando la presión pesquera se disparó hasta niveles que amenazaron a la población del atún rojo con el colapso”.

La primera flota consta de un mínimo de 13 barcos chinos y su nombre es “FU YUAN YU”. La segunda flota incluye un mínimo de seis buques identificados bajo bandera desconocida. Ninguno de los barcos está autorizado para pescar atún rojo.

La flota FU YUAN YU cruzó el Mediterráneo desde Suez a Gibraltar, antes de abandonar la región el 26 de mayo. Después de atravesar el Canal de Sicilia, las señales AIS se perdieron durante más de dos días. Como respuesta de las peticiones de una aclaración, las autoridades chinas han comunicado que la flota se dirige hacia Mauritania.

Una segunda flota pirata, bajo bandera desconocida, ha sido detectada repetidamente al oeste del Mediterráneo, incluyendo la Zona de Protección Pesquera española en torno al mar balear, una de las principales áreas de pesca para el atún rojo. La mayoría de los barcos de esta flota han sido localizados también en la costa occidental de Argelia, cerca del mar de Alborán.

WWF ha remitido esta información de forma inmediata a la Secretaría de ICCAT, a la Comisión Europea y a la Secretaría General de Pesca española. Asimismo, WWF ha solicitado al ministro Arias Cañete su intervención y la inspección urgente de los buques para descartar sospechas legítimas de que se está practicando la pesca ilegal de atún rojo.

Según Juan Carlos Del Olmo, Secretario General de WWF España: “A pesar de las señales de la posible pesca ilegal, y de nuestras comunicaciones en tiempo real con todos los órganos de gestión relevantes, incluyendo ICCAT, la Comisión Europea y de países como España o Italia, no tenemos conocimiento de que hayan tenido lugar inspecciones en el mar”. Y concluye: “En estos momentos es más importante que nunca no cejar en la presión sobre la pesca pirata para salvar al atún rojo del Mediterráneo”.

Los informes recientes sobre contaminación radiactiva del atún rojo del Pacífico publicados por la Universidad de Stanford (California, USA) tendrán, con toda probabilidad, un efecto sobre el consumo japonés. Esto supondrá un aumento de la demanda del atún rojo del Mediterráneo. Los precios ofrecidos actualmente por las granjas de atún del Mediterráneo a las flotas industriales de cerco  han alcanzado ya niveles récord durante este año.