Actualidad sobre bebés y edad de lactancia materna

Aparentemente, la duración recomendada de lactancia materna no es de cuatro meses, como algunos recomiendan, sino de seis meses. La duración óptima de la lactancia todavía es una polémica importante y da pie a muchos debates. Y más aún desde las publicaciones de estudios que vinculan la pronta aparición de los cereales con gluten en la dieta del bebé con un menor riesgo de enfermedad celíaca. Hay quien justifica, en base a dichos estudios, que lo ideal es incorporar el gluten a los cuatro meses del bebé, mejor si está todavía tomando el pecho.

Definición de lactancia materna y recomendaciones

Se entiende como «lactancia materna exclusiva» a la no incorporación de alimentos diferentes a la leche materna en la dieta del bebé, ya sean sólidos o líquidos, y eso incluye al agua. Aunque se prescriban vitaminas, minerales o fármacos, se considera que el bebé sigue siendo amamantado de forma exclusiva.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que los bebés fueran amamantados de forma exclusiva durante 6 meses, una postura que el organismo no ha cambiado en la actualidad y que respaldaron rigurosas investigaciones científicas. También lo hizo, en marzo de 2012, la Academia Americana de Pediatría (AAP): «La Academia Americana de Pediatría reafirma su recomendación de amamantar a los bebés de forma exclusiva durante los primeros 6 meses, continuar con la lactancia mientras que se incorporan alimentos complementarios, y seguir con la lactancia materna durante 1 año o más, según deseen madre y niño».
En agosto de 2012, la revista The Cochrane Database of Systematic Reviews publicó una revisión sobre este tema, cuya principal conclusión fue que los bebés amamantados de forma exclusiva durante seis meses no muestran déficits en su crecimiento o desarrollo, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo, por lo que no existirá ningún riesgo evidente en recomendar, como política general, dicha práctica. También se concluyó que esta práctica se vincula con una menor tasa de infecciones gastrointestinales en bebés, además de afirmar que «ayuda a la madre a perder».

Lactancia materna exclusiva y su debate

No obstante, como se apuntaba al inicio, existen recientes investigaciones que relacionan la aparición temprana de los cereales con gluten en la dieta del bebé con un menor riesgo de que este padezca enfermedad celíaca. Hay entidades que justifican, en base a dichos estudios, incorporar el gluten a los cuatro meses del bebé. Se trata de una recomendación muy polémica si se tiene en cuenta que la Academia Americana de Pediatría, en el documento antes citado, considera dos grandes ventajas. En primer lugar los bebés amamantados de forma exclusiva hasta los 6 meses tienen cuatro veces menos riesgo de padecer neumonía en comparación con los que reciben lactancia materna exclusiva solo hasta los 4 meses. En segundo lugar amamantar de forma exclusiva durante más de cuatro meses se asocia a una disminución de un 70% en el riesgo de hospitalización por infecciones de las vías respiratorias inferiores durante el primer año de vida del bebé.

Es por ello que resultó muy pertinente la revisión sistemática llevada a cabo en 2013 por investigadores del Departamento de Alimentos y Nutrición de la Universidad de Umea, en Suecia. En su investigación, titulada ‘Lactancia materna, incorporación de otros alimentos y efectos sobre la salud', se realiza un pormenorizado análisis de (entre otros aspectos) los riesgos y beneficios de incorporar el gluten a los cuatro meses, así como de otros aspectos relacionados con la enfermedad celíaca, en base a los últimos estudios científicos sobre el tema. Sus conclusiones son las varias. Primero la lactancia materna protege a los bebés de la enfermedad celíaca si los alimentos con gluten se incorporan, en pequeñas cantidades, mientras el bebé está siendo amamantado, aunque no está claro si la protección solo demora la aparición de la enfermedad celíaca o si proporciona una protección permanente. Esta estrategia podría proteger, también, de la diabetes tipo 1. Además no hay pruebas científicas que permitan determinar la edad ideal para incorporar el gluten en la dieta de los bebés. Y por fin tampoco hay evidencias sólidas que sustenten que incorporar alimentos entre los 4 y los 6 meses sea realmente beneficioso para la salud.
Podemos concluir que los que las recomendaciones iniciales acerca de amamantar a su hijo de forma exclusiva los 6 primeros meses, sigue siendo vigente, y respaldadas por varias fuentes de autoridad.

Porqué y cómo funciona la autonomía de los coches eléctricos

Siendo la autonomía la cuestión principal acerca de los coches eléctricos a la hora de comprar, es importante tener en cuesta una serie de factores y consejos. Tanto para elegir el modelo adecuado a nuestro uso cotidiano como para sacar el máximo partido a la autonomía de la batería. A continuación se detallan algunas informaciones de utilidad y consejos de utilidad.

Autonomía adaptada al usuario

Puesto que cada persona hace un uso diferente de su coche, es importante escoger una autonomía que corresponda a nuestro uso. En general, se recomienda decantarse por un modelo que doble los kilómetros realizados diariamente por dos razones principales. En primer lugar, es un margen de seguridad respecto a todos los factores que pueden reducir vuestra autonomía. Y en segundo lugar la autonomía anunciada por los constructores es muy optimista pues el ciclo de autonomía de estos vehículos no es el mismo en teoría que en la práctica y es muy variable según la conducción de cada uno.

Los automóviles eléctricos imponen ciertas condiciones

Debido a su autonomía limitada, el coche eléctrico no se adapta a todos los públicos ni a todos los usos. Pues está especialmente adaptada a un uso urbano y periurbano. Para la mayoría de las personas, los coche eléctricos ofrecen suficiente autonomía, pues parece que el 82% de los Europeos realizan menos de 100 km al día.
Un medio de recorrer distancias más largas es el uso de los puntos de recarga públicos, especialmente los puntos de recarga rápida. Estas se están multiplicando con el tiempo. Ya hay mapas establecidos al respecto.
El alquiler de coche puede ser una solución para trayectos puntuales de más de 100 km. Sin embargo para trayectos cotidianos de más de 100 km, la elección de otro tipo de vehículo, como un coche híbrido por ejemplo, sería más adecuado a esa necesidad.
Sin embargo es muy interesante saber que el coche eléctrico ofrece una muy considerable ventaja: la de no tener que parar en gasolineras y un atrayente coste de 2€ para realizar 100 km.

Factores que varían la autonomía de un coche eléctrico

«Las diferencias entre estilos de conducción puede hacer variar la autonomía de aproximadamente 10%»
La velocidad pues la relación entre la velocidad y su consumo es exponencial. Actualmente, los coches eléctricos del mercado no permiten realizan más de 90 km en autopista mientras que aguantan hasta 170 km (o más según el modelo) en uso de ciudad. Por esa razón, cuando veáis que la autonomía es demasiado justa para realizar vuestro trayecto, optad por reducir vuestra velocidad para llegar al destino.
El aire acondicionado, la calefacción y demás complementos hacen una importante mella en la autonomía de un coche eléctrico, la calefacción y aire acondicionado tienen un impacto mucho mayor mientras que el uso de la radio o de los faros apenas tienen impacto. Pueden reducir la autonomía según los modelos de entre 10 y 30%. Por esta misma razón el frío implica usar la calefacción aunque no pone ninguna dificultad en arrancar, contrariamente a la creencia popular.
El desgaste consecuente que implican las baterías eléctricas. Podemos estimar una pérdida de autonomía de aproximadamente 10-15% al cabo de 5 años de uso o 75 000 km. Luego de esa bajada, la reducción es mucho menos sensible con los años.
Uno factor importante, es el estilo de conducción. diferencia entre estilos de conducción puede hacer variar la autonomía de aproximadamente 10% según los conductores. Los constructores ofrecen autos con una conducción un modo « eco » que permite atenuar la potencia del motor en las aceleraciones de forma que amplían la autonomía.

Afortunadamente, para matizar las pérdidas y aprovechar al máximo el rendimiento y movimiento de este vehículo, los fabricantes han elaborado una característica de lo más interesante que aumenta la autonomía. Ésta aprovecha la inercia del coche en el frenado para generar energía, es lo que se denomina Recuperación de energía en el frenado.

Para información más detallada, más consejos, comparaciones de modelos y autonomía podéis consultar en 1cocheelectrico.es

Errores que debes evitar eligiendo colegio para tus hijos

Elegir un colegio para tus hijos de la mejor manera posible exige tener en cuenta varias cosas. Tus hijos van a crecer y desarrollarse impregnándose de ese ambiente y es crucial comprobar si el conjunto es realmente el que queremos para él y lo que le conviene. Hay que saber que aparte de las instalaciones del colegio, de los programas que imparten y de los docentes que trabajan allí, es importante que te preguntes si el perfil de la institución concuerda con la forma de ser de tu hijo.

Es de vital importancia elegir una institución con profesionales responsables y comprometidos cuyo trato con sus alumnos sea el adecuado pues el colegio al que asistan nuestros hijos será, además de un entorno educativo, el primer ámbito de sociabilización con el que tendrán contacto los niños, donde comenzarán a gestar sus valores y personalidad.

Los centros educativos y sus integrantes, tanto alumnos como el personal, pueden ser muy distintos unos de otros, por lo que una vez que elijas el colegio que más te guste, piensa si tu hijo se sentirá cómodo y si será el entorno más apropiado para él.
Esta es un lista de errores que no puedes permitirte a la hora de elegir su centro:

-Primer error: Olvidar fijarse en el cuidado de las instalaciones. Tan importante como las instalaciones es el cuidado que dan a ellas. La limpieza y el orden en el aula y sus alrededores dará cuenta de los valores del colegio.

-Segundo error: Focalizarte solo en un aspecto de la Educación. A la hora de evaluar las opciones académicas no deberás limitar tu decisión al conocimiento que imparten puntualmente en deporte, matemáticas o idiomas. No olvides que la Educación es un todo por lo que deberás tomar en cuenta todos los aspectos que hagan a la enseñanza.

-Tercer error: Quitar trascendencia al entorno del colegio. Tu decisión no deberá depender solo de los que asisten a la institución aunque éste es un aspecto que deberás atender ya que tu hijo absorberá los valores de quienes lo rodeen. El entorno es importante porque el menor deberá crecer en un lugar familiar y con personas diversas para que aprenda a convivir con los diferentes a él y a aceptarlos.

-Cuarto error: No atender la orientación psicopedagógica y personalizada. Ésta será muy importante para desarrollar las capacidades de los alumnos y detectar problemas cuando éstos existan.
-Quinto error: No pedir opiniones de terceros. Cada persona que consultes tendrá su experiencia propia. Por esto, lo ideal es que preguntes al respecto a varias personas desde padres, docentes y otros trabajadores del centro.

-Sexto error: Interesarte solamente por los docentes. La formación del profesor es relevante pero no lo único que debes tomar en cuenta. Éstos, si son buenos, sembrarán buenos valores en los menores, normas de convivencia correctas y te exigirán ser mejor siempre.

-Séptimo error: Decidirlo en poco tiempo. Aunque si el colegio que elegimos para nuestros hijos no nos satisface podemos cambiar de institución, la elección debe tomarse con tiempo ya que el vínculo entre el padre y el centro educativo puede durar hasta 15 años. Tómate tu tiempo para evaluar los pro y contra de cada opción antes de tomar la decisión.

Y todos errores los que nos hemos mencionado. Pues esta es una decisión de suma importancia que no se debe tomar a la ligera. Revisa bien esta lista y haz una propia con el fin de elegir la mejor educación para nuestros hijos.

Elegir tu máster en 3 pasos

Es sabido que elegir un máster puede ser estresante y no resulta fácil. Solo hay que tomárselo con metodología. Los estudios de máster son hoy en día necesarios para adquirir una mejor remuneración y mejores posibilidades de desarrollo en una empresa. La actualización y especialización dentro del amplio abanico de conocimientos que recibes con el estudio de grado puede ser sumamente útil, aún más si pretendes comenzar tu propio negocio. Unos sencillos 3 pasos que describimos a continuación te ayudarán a encontrar el que mejor se ajuste a tus intereses y posibilidades.

En primer lugar, piensa en la orientación que quieres tomar y ten claro el porqué. A pesar de que tener estudios superiores al grado supone un aumento de posibilidades de conseguir empleo, nada lo garantiza. El tiempo en el que te insertas en el mercado laboral es fundamental a la hora de buscar y conseguir trabajo, y si bien la escuela que has elegido influye, no es tan decisiva. La prioridad debería ser elegir un buen programa que refuerce tus conocimientos previos o redirija tu carrera en el caso de haber elegido un camino que no te convenza o que tenga escasa salida laboral en el país. Los másteres brindan mayor madurez profesional y una visión más práctica del mundo empresarial.

En segundo lugar infórmate de los tipos de másteres que puedes realizar según tu formación y gustos. Has de saber que en España existen 2 modalidades bien claras: el Máster Oficial, el cual pertenece a la educación pública y se ajusta a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y te habilitan incluso a realizar un doctorado o convalidar tu formación fuera del país. Dentro de esta modalidad puedes elegir entre investigación, profesional o académico. Y los Másteres Propios, con fines exclusivamente profesionales los cuales son elaborados y gestionados por centros universitarios, sin perjuicio de los criterios establecidos por el EEES, y suelen tener costes más elevados.

En tercer lugar, la búsqueda de posibilidades de máster. La mejor manera de encontrar un máster es buscando por la web. No importa si buscas a nivel local o internacional, pues existen numerosos sitios que centralizan las oportunidades de formación de grado y postgrado.
Si prefieres realizar estudios en el extranjero, consulta por listados que más te correspondan y piensa en los países en los que mejor desarrollada esté tu formación

En el caso de tener limitaciones financieras para costear un máster, la mayoría de los centros de estudios a nivel local e internacional ofrecen posibilidades de financiamiento, ayudas financieras o becas. En ocasiones las empresas están dispuestas a pagar tu formación, por lo que infórmate y negócialo. Si has elegido el máster que deseas cursar pero no sabes cómo costearlo, no dudes en ponerte en contacto con el centro educativo que te interesa para informarte de las propuestas de financiación que te ofrezcan y te convengan. La clave está en informarse al máximo de todas las posibilidades. ¡Buena suerte!