¿Qué debes saber antes de comprar un coche eléctrico?

1 coche electrico

Desde hace mucho se habla del coche eléctrico como una futura revolución, pero el caso es que cada vez más podemos ver gente que compra y usa estos coches. El futuro se va acercando poco a poco.
Estos coches del futuro tienen unos precios más caros pero su mantenimiento es más barato que un coche de gasolina o diesel. Se presenta como una alternativa para transitar por las calles y carreteras de España, sin contaminación alguna y respetando ante todo el medio ambiente. Otro de sus puntos a favor es que no depende del combustible, cuyos precios se están encareciendo a medida que pasan los años.

1. ¿Cuánto cuesta un coche eléctrico?

Comprar un coche eléctrico puede ser la opción elegida por muchos ciudadanos, deseosos de colaborar con la preservación del medio ambiente. Pero el primer obstáculo que pueden encontrar es que su comercialización no se ha extendido lo suficiente, y eso que las previsiones oficiales indicaban que para el 2020 en nuestro país habría cerca de dos millones de turismos eléctricos circulando por las carreteras nacionales.

A ello hay que añadir que, hoy por hoy, sus precios son más elevados que los de los automóviles de combustión, sobre todo si están habilitados con baterías de litio, algo que implica una subida notable en el presupuesto para su adquisición.

Desde este punto de vista, la inversión que habrá que afrontar al comprar un coche eléctrico será importante, pero hay que tener en cuenta que con el paso de los años, se puede amortizar este desembolso inicial. Más información acerca de si los coches eléctricos pueden ser baratos en 1cocheelectrico.es

2. ¿Cuál es su grado de autonomía?

Otro aspecto determinante para decantarse o no por este prototipo de automoción es su grado de autonomía, que depende sobre todo del modelo y de la batería incorporada.

Los últimos diseños que se han lanzado al mercado permiten alcanzar una autonomía que puede llegar a los 300 kilómetros. Esto en la práctica significa que en viajes de media y larga distancia habrá que recargarlos. Los vehículos de combustión, sin embargo, disponen de un grado de autonomía mucho mayor.

3. ¿Recargar es barato?

Miles de conductores se preguntan si es más barato recargar con electricidad que repostar un coche convencional. Para un utilitario urbano y un consumo medio de 15 kWh/100km, si se recarga en horario nocturno, puede suponer un coste de unos 1,50 euros por 100 kilómetros, frente a un mínimo de 8,50 euros que valdría lo mismo en un vehículo de combustión tradicional.

Pero hay que valorar también dónde recargarlo, ya que si en los de combustión se hace a través de las gasolineras instaladas por toda la geografía española, en los eléctricos habrá que buscar puntos de recarga. Además, la operación dura más tiempo, entre media y una hora. Y a ello hay que añadir que muchos puntos de recarga no están operativos por diferentes motivos. Para no perder tiempo, siempre queda el recurso de buscarlos en páginas web, GPS y aplicaciones para móviles que agilizan esta tarea.

4. Aparcamiento gratuito

Una de las mayores ventajas de un coche eléctrico, y nada desdeñable para sus propietarios, es que estos vehículos se pueden aparcar de modo gratuito en las zonas azul y verde.

5. Gastos de mantenimiento, ahorro adicional

El ahorro al comprar un automóvil eléctrico no se deriva solo de un menor consumo de energía, sino que procede también del gasto en mantenimiento, que se reduce de manera sensible. Un coche de estas características no utiliza aceites ni lubricantes, además de sufrir un menor desgaste de los frenos, entre otras aportaciones en este modelo de conducción.

Y quienes estén comprometidos con el medio ambiente, tienen en este tipo de vehículos una oportunidad excelente para ser consecuentes con su escala de valores y contribuir al ahorro en emisiones a la atmósfera de CO2 y partículas nocivas.

Finalmente, este tipo de coche cuenta con un sistema pionero de recargas en la capital madrileña ya que se ha puesto en funcionamiento la primera Metrolinera por parte de la compañía Metro de Madrid, permitiendo así la recarga gratuita de estos coches. Esta recarga se realiza a través de la energía generada por los trenes al frenar que se va acumulando y almacenando para que cualquier usuario de este tipo de coches pueda recargar en cualquier momento.

Comprar bicis y coches eléctricos con el nuevo Plan PIMA Aire 3

El pasado mes de Febrero, el Consejo de Gobierno aprobaba una nueva iniciativa del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes y de CO2. Esta iniciativa consiste en fomentar la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos para luchar contra la contaminación urbana y el cambio clímatico. Se le ha denominado el Plan PIMA Aire.

Qué es el Plan PIMA Aire

Los coches son el principal causante de la contaminación del aire urbano, que genera en el mundo más de dos millones de defunciones prematuras al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España este problema causa al año alrededor de 20.000 muertes prematuras, según Ecologistas en Acción. Esta organización ecologista asegura que el 22% de los españoles respira un aire por encima de los límites legales, pero un 94% con los valores que recomienda la OMS.

La sustitución de los vehículos de combustible por otros de tipo eléctrico o híbrido es una de las posibles medidas para combatir este problema ambiental y de salud pública.

El nuevo Plan PIMA Aire 3 incluye ayudas directas por un total de 5,5 millones de euros y da continuidad a las dos ediciones anteriores del Plan. Según sus impulsores, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), se han renovado cerca de 20.000 vehículos comerciales y 9.000 turismos por modelos más eficientes, y se han adquirido unas 700 motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas. Ambos planes han supuesto unas ayudas de 38 millones de euros.

Los datos de reducción de las emisiones contaminantes reflejan la importancia de sustituir los vehículos convencionales de combustión por eléctricos y más eficientes. Por cada vehículo reemplazado se ha disminuido de media el 94% en emisiones de partículas y el 15% en emisiones de CO2, al sustituirse vehículos de una antigüedad media de casi 16 años por otros nuevos. En el caso de las bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico, la reducción se eleva al 100% de las emisiones de contaminantes atmosféricos frente al vehículo sustituido.

Quién puede acogerse al Plan PIMA Aire

El nuevo Plan PIMA Aire 3 pretende llegar a más posibles interesados que los anteriores: cualquier particular, sin necesidad de ser autónomo, puede beneficiarse del mismo. Además de los vehículos nuevos, también se extiende a los que tienen hasta un año de antigüedad. Un mismo interesado podrá adquirir más de uno, siempre que no sobrepase el límite máximo de 200.000 euros de ayuda total.

El Plan PIMA Aire no puede sumarse a un mismo vehículo que se haya beneficiado de las ayudas del Plan PIVE, y viceversa. El nuevo Plan tampoco se puede aplicar a automatriculaciones por parte de los concesionarios y requiere que en la factura de venta los datos del solicitante sean distintos de los del vendedor.

La ayuda será mayor si se acompaña con el desguace de otro vehículo matriculado antes del 1 de enero de 2007. El que se tenga intención de dar de baja tendrá que figurar a nombre del beneficiario del plan desde al menos un año antes.

Qué vehículos entran en el Plan PIMA Aire 3

Los vehículos que pueden recibir la ayuda tienen que estar clasificados como A, B, C o D en la base de datos de «Consumo de Carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos» del Instituto para la Diversificación del Ahorro Energético (IDAE). A continuación, se ofrece el tipo de vehículo que se puede beneficiar de las ayudas y a cuanto ascienden:

  • Vehículos comerciales. 1.000 euros por vehículo en la categoría M1 o N1 menor de 2.500 kg. Por tanto, quedan fuera de la ayuda los turismos categoría M1. En el caso de los de categoría N1 igual o mayor de 2.500 kg, 2.000 euros por vehículo. En ambas situaciones, la ayuda estará condicionada a la aplicación en factura, por parte del punto de venta, de un descuento equivalente al importe de la ayuda.
  • Motocicletas eléctricas e híbridas. Entran en la ayuda las correspondientes a las categorías L3e, L4e y L5e. 400 euros más 200 euros que deberá aportar el punto de venta, si se acredita achatarramiento de otro vehículo. Cuando no se dé de baja otro, 350 euros más 150 euros del punto de venta.
  • Ciclomotores eléctricos. El comprador deberá dar de baja definitiva un vehículo para recibir 250 euros más 100 euros del punto de venta. Cuando no se acredite la baja de otro, 230 euros más 70 euros del punto de venta.
  • Bicicletas por pedaleo asistido por motor eléctrico. 200 euros.

 

El nuevo Plan PIMA Aire 3 ya esta disponible para ayudar a los consumidores que quieran adquirir vehículos comerciales, motocicletas y ciclomotores eléctricos e híbridos al igual que bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico. Los interesados en los citados vehículos anteriormente podrán comprarlos y recibir toda la información necesaria en cualquier punto adherido al Plan PIMA. Esto representa un compromiso por parte de todos para disminuir la contaminación atmosférica y luchar contra el cambio climático.

Porqué y cómo funciona la autonomía de los coches eléctricos

Siendo la autonomía la cuestión principal acerca de los coches eléctricos a la hora de comprar, es importante tener en cuesta una serie de factores y consejos. Tanto para elegir el modelo adecuado a nuestro uso cotidiano como para sacar el máximo partido a la autonomía de la batería. A continuación se detallan algunas informaciones de utilidad y consejos de utilidad.

Autonomía adaptada al usuario

Puesto que cada persona hace un uso diferente de su coche, es importante escoger una autonomía que corresponda a nuestro uso. En general, se recomienda decantarse por un modelo que doble los kilómetros realizados diariamente por dos razones principales. En primer lugar, es un margen de seguridad respecto a todos los factores que pueden reducir vuestra autonomía. Y en segundo lugar la autonomía anunciada por los constructores es muy optimista pues el ciclo de autonomía de estos vehículos no es el mismo en teoría que en la práctica y es muy variable según la conducción de cada uno.

Los automóviles eléctricos imponen ciertas condiciones

Debido a su autonomía limitada, el coche eléctrico no se adapta a todos los públicos ni a todos los usos. Pues está especialmente adaptada a un uso urbano y periurbano. Para la mayoría de las personas, los coche eléctricos ofrecen suficiente autonomía, pues parece que el 82% de los Europeos realizan menos de 100 km al día.
Un medio de recorrer distancias más largas es el uso de los puntos de recarga públicos, especialmente los puntos de recarga rápida. Estas se están multiplicando con el tiempo. Ya hay mapas establecidos al respecto.
El alquiler de coche puede ser una solución para trayectos puntuales de más de 100 km. Sin embargo para trayectos cotidianos de más de 100 km, la elección de otro tipo de vehículo, como un coche híbrido por ejemplo, sería más adecuado a esa necesidad.
Sin embargo es muy interesante saber que el coche eléctrico ofrece una muy considerable ventaja: la de no tener que parar en gasolineras y un atrayente coste de 2€ para realizar 100 km.

Factores que varían la autonomía de un coche eléctrico

«Las diferencias entre estilos de conducción puede hacer variar la autonomía de aproximadamente 10%»
La velocidad pues la relación entre la velocidad y su consumo es exponencial. Actualmente, los coches eléctricos del mercado no permiten realizan más de 90 km en autopista mientras que aguantan hasta 170 km (o más según el modelo) en uso de ciudad. Por esa razón, cuando veáis que la autonomía es demasiado justa para realizar vuestro trayecto, optad por reducir vuestra velocidad para llegar al destino.
El aire acondicionado, la calefacción y demás complementos hacen una importante mella en la autonomía de un coche eléctrico, la calefacción y aire acondicionado tienen un impacto mucho mayor mientras que el uso de la radio o de los faros apenas tienen impacto. Pueden reducir la autonomía según los modelos de entre 10 y 30%. Por esta misma razón el frío implica usar la calefacción aunque no pone ninguna dificultad en arrancar, contrariamente a la creencia popular.
El desgaste consecuente que implican las baterías eléctricas. Podemos estimar una pérdida de autonomía de aproximadamente 10-15% al cabo de 5 años de uso o 75 000 km. Luego de esa bajada, la reducción es mucho menos sensible con los años.
Uno factor importante, es el estilo de conducción. diferencia entre estilos de conducción puede hacer variar la autonomía de aproximadamente 10% según los conductores. Los constructores ofrecen autos con una conducción un modo « eco » que permite atenuar la potencia del motor en las aceleraciones de forma que amplían la autonomía.

Afortunadamente, para matizar las pérdidas y aprovechar al máximo el rendimiento y movimiento de este vehículo, los fabricantes han elaborado una característica de lo más interesante que aumenta la autonomía. Ésta aprovecha la inercia del coche en el frenado para generar energía, es lo que se denomina Recuperación de energía en el frenado.

Para información más detallada, más consejos, comparaciones de modelos y autonomía podéis consultar en 1cocheelectrico.es