Desafío a la inteligencia por una institución anónima : Cicada 3301

La organización Cicada 3301, una institución anónima de la que poco se sabe salvo algunas hipótesis a cada cual más descabellada, ha lanzado este año 2014 un nuevo rompecabezas con el que cazar talentos para que solo personas que tengan la capacidad de resolverlo lleguen a la solución. Cicada significa « Cigarra », y en sus acertijos utilizan ese símbolo.

En enero de 2012 fue el día en que comenzó la organización Cicada 3301 a publicar imágenes de rompecabezas que desconcertó a miles. De acuerdo al mensaje divulgado por Cicada, se trata de una prueba diseñada solo para ser resuelta por las mentes más inteligentes. El grupo se había mantenido en silencio hasta ahora.

¿Qué era el rompecabezas de Cicada 3301?

Con el surgimiento de su primer rompecabezas, el grupo divulgó esta breve descripción para explicar el propósito del rompecabezas:

“Hola. Estamos buscando por individuos altamente inteligentes. Para encontrarlos hemos concebido una prueba. Hay un mensaje oculto en esta imagen. Encuéntralo y te llevará por el camino hacia nosotros. Esperamos con ansias conocer a los pocos que llegarán al final del camino. Buena suerte”.

 

El grupo, cuyos integrantes se mantienen en anonimato, liberó su primer acertijo que muchos consideran hasta hoy el más elaborado y misterioso rompecabezas de la edad de internet, relacionado con retos acerca de seguridad y criptografía.

 

Tras una serie de acertijos cada vez más intrincados que abarcaban desde literatura ciberpunk a carteles en farolas en todas partes del mundo, la organización se sumió en el silencio por 1 año para retornar nuevamente con un acertijo el 4 de enero de 2013. No ha sido sino hasta 1 año más tarde, en 2014 que retorna la organización de vuelta con un mensaje:

« Hello. Epiphany is upon you. Your Pilgrimage has begun. Enlightenment awaits. Good luck . 3301» lo que viene a significar :

“Hola. La Epifanía está sobre ti. Tu peregrinación ha comenzado. Te espera la iluminación. Buena suerte. 3301”.

 

 

A propósito, ¿qué se sabe de Cicada 3301?

Las teorías son diversas: algunos creen que es una agencia gubernamental de espionaje; otros dicen que se trata de una firma de informática; también hay quienes los consideran un colectivo hacker o un grupo de fines oscuros.

El profesor de criptografía de la Royal Holloway University de Londres Kenny Paterson explica a la BBC que el conocimiento del grupo es notoriamente amplio: informática, ciencia, matemáticas, criptografía y esteganografía (ocultamiento de mensajes u objetos dentro de otros).

El docente considera que se trata de un proceso de reclutamiento y que se han llevado a cabo varios de ellos el año pasado, incluso Google lo hizo a través de carteles junto a la carretera de Silicon Valley.

Se sabe que un tal Joel Eriksson, descifró uno de estos enigmas con un resultado decepcionante, aunque todavía no se han dado explicaciones ni aclaraciones al respecto.

Las teorías sobre el reclutamiento parecen ser las más probables, pero los fines todavía siguen siendo ocultos. Tal vez este año se desvelará alguna información más al respecto.

España en cabeza de la supercomputación

Este proyecto ambicioso, acerca de la supercomputación se ha desarrollado en España y tendrá grandes beneficios en materia de tecnología y ciencia. El proyecto internacional contó con la colaboración de 21 grupos de 350 investigadores y se basó primordialmente en las simulaciones. Pero ante todo vayamos por el principio respondiendo a estas preguntas : ¿qué usos tiene la supercomputación ? y ¿qué beneficios traerá ?

¿qué usos tiene la supercomputación ?

Al parecer la iniciativa fue financiada por la Secretaría de Estado de I+D+i con 5 millones de euros, y ha logrado posicionar a España a la cabeza en materia de supercomputación internacional, fruto de la colaboración y el trabajo en equipo desarrollado en los últimos años. Además ha resaltado que nuestros trabajos están a la altura del resto, y lo único que aún falta es la cultura de supercomputación.

La supercomputación es la encargada de desarrollar simulaciones de todo tipo para el ámbito científico: para conocer el funcionamiento de nuevos fármacos, para pronosticar los efectos del cambio climático, para observar de forma controlada los eventos cósmicos o ver el vuelo de un avión aún no estrenado.

La relevancia de la supercomputación en las distintas áreas de la ciencia puede percibirse en los resultados que han conseguido los 21 equipos: 25 millones de euros en fondos adicionales provistos por las empresas colaboradoras como IBM, Nvidia, Intel, Repsol e Iberdrola.

¿qué beneficios traerá el proyecto en España?

Esta iniciativa ha reunido talento, investigaciones y producción científica de calidad, además de divulgar el potencial de la ciencia española en el mundo y realizar una contribución al desarrollo de soluciones a problemáticas mundiales. La autoridad se mostró orgullosa de haber podido invertir en el proyecto ya que cumple con las expectativas acerca del valor de la ciencia española y se basa en la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología e Innovación.

El éxito obtenido proviene de la ayuda multidisciplinar que todos los científicos y expertos en supercomputación han aportado, área fundamental para que la ciencia e ingeniería local  puedan continuar avanzando. Que el proyecto haya concluido no supone un fin a la colaboración.

Existe mucho lugar para mejorar en el área de la supercomputación, que hoy es clave para continuar creciendo en materia científica con la colaboración entre usuarios. Es importante que la sociedad comprenda que los proyectos presentan ganancias mucho mayores a las que se han invertido en ello. Es esencial tener la financiación pública para poder continuar creciendo e innovando.

Y es cierto que si bien las investigaciones y búsquedas representan un gasto importante, son proyectos de grandes beneficios a medio y largo plazo para toda la sociedad. Además, que España adquiera renombre en dicho campo puede motivar inversiones extranjeras lo cual puede también resultar muy beneficioso.

Conoces la técnica de la ingeniería social ?

Muy a menudo la gente suele olvidar que que los servicios informáticos están estrechamente ligados a las personas humanas. Hay una frase que dice: «Una cadena se rompe por el eslabón más débil.» Esta afirmación es la clave de muchos quebraderos de cabeza. Con frecuencia encontramos servicios en la red con un nivel de seguridad excelente; contraseñas fuertes, cifrado, restricciones de acceso por IP… pero ¿qué ocurre con la persona que maneja estos servicios?

Precisamente esta es la clave fundamental para que un atacante pueda llevar acabo un ataque informático. La persona humana. De poco sirve tener un sistema robusto si la persona que accede al sistema no tiene unas nociones de seguridad informática básicas.  La ingeniería social es la técnica que tiene como objetivo realizar una intrusión aprovechando a la persona como vulnerabilidad del sistema. La ingeniería social no es más que la evolución del engaño aplicado a las nuevas tecnologías. Ya de por sí suele dar buenos resultados a los atacantes, evidentemente si alguien te pide tu clave de acceso a tu cuenta de correo no se la vas a dar sin más, pero si se hace pasar por alguien en quien tu confías (y para esto también hay múltiples técnicas en la red) podría hacer que entraras en una web que simula ser el portal de acceso a tu correo electrónico e introdujeses tu clave en el portal falso. A este tipo de ataques se les conocen como ataques phising. Como ves llevarlos a cabo no requiere más que saber construir una web y hacer  uso de la ingeniería social para poder obtener los credenciales de acceso de un individuo.

Un clásico entre los clásicos de uso de la ingeniería social consiste en vulnerar la seguridad del sistema de reseteo de claves mediante la pregunta secreta. Todos sabemos que cuando creamos una cuenta de correo o nos damos de alta en algún portal muy a menudo nos dan distintos métodos de restauración de la clave de seguridad en caso de que la olvidemos. Este sistema puede ser seleccionar una pregunta a la cual no nos cueste trabajo recordar la clave. En no pocas ocasiones un posible atacante intenta hacer uso de este sistema y se encuentra con preguntas del estilo «mi equipo de fútbol favorito», un poco de ingeniería social y el atacante podrá sustraer con facilidad el equipo de fútbol favorito del individuo, responder a la pregunta y conseguir resetear la clave. Ahora el atacante podrá logear en el sistema y acceder a la información privada hasta que el individuo sea consciente de que su clave ha sido cambiada.

¿Qué tecnologías cambiarán nuestro futuro?

Hace un par de días, el presidente del departamento de tecnologías emergentes del Foro Económico Mundial anunciaba en un comunicado una lista en la que aparecen los diez avances tecnológicos más potenciales de tener un impacto real y positivo en el futuro de nuestra sociedad. Uno de los mayores avances es que, en un futuro, las personas discapacitadas podrán manejar la silla de ruedas con su propia mente. Además, el cáncer tendrá cura y se desarrollarán una nueva generación de medicamentos que permita combatirlo.

Proyecciones en el espacio

La organización también incluyó en su lista de tecnologías emergentes «la pantalla sin pantalla», es decir, la utilización de un sistema en 3D que puede proyectar imágenes en el espacio que parecen casi reales.

Control a través del pensamiento

Teclear un ordenador con la mente ya es posible gracias al monitoreo de la actividad eléctrica del cerebro, pero esta tecnología podrá dar un paso más y permitir, por ejemplo, que personas con discapacidad controlen su silla de ruedas a través del pensamiento.

Máquinas previsoras

Otra tecnología destacada es una máquina que usa datos para «aprender» algoritmos y que puede predecir de manera detallada modelos de conducta humana, lo que podría tener aplicaciones en planificación urbana y diagnósticos médicos.

Terapias con bacterias

El Foro también señaló a tecnologías con aplicaciones médicas como las terapias basadas en bacterias humanas que podrán usarse tanto en tratamientos contra enfermedades graves, como para conseguir una vida más saludable.

Medicinas de RNA

Un avance médico son los medicamentos basados en el ácido ribonucléico (RNA), que podría dar lugar a una nueva generación de medicamentos basados en esta sustancia, que permiten centrarse en el origen de la enfermedad y podrían ser de utilidad para el tratamiento del cáncer y de enfermedades infecciosas.

Control del estrés

Dentro de los inventos destinados a mejorar la salud se encuentran unos dispositivos electrónicos que se pueden colocar en la ropa o bajo la piel y que permiten controlar el ritmo cardiaco y los niveles de estrés, lo que aumenta el tiempo necesario para reaccionar ante una emergencia de salud.

Desalinizar el agua

En el campo de la industria, la organización resaltó un nuevo proceso para desalinizar agua que, por primera vez, es económicamente viable gracias a un procedimiento químico de extracción de minerales en aguas residuales y marinas.

Baterías más potentes y duraderas

La industria de la telefonía móvil también se podrá beneficiar de las nuevas baterías de silicio (compuestas de nanoalambres de este material) que tienen una mayor vida útil, se cargan en menos tiempo y triplican la potencia de las actuales.

Almacenaje energético

El Foro incluyó también una tecnología para el almacenamiento del excedente de electricidad proveniente de energías renovables como la solar o la eólica, un gran avance ya que la acumulación de este tipo de energía fluctuante presentaba grandes dificultades.

Materiales ligeros y duros

Desde el punto de vista de los materiales, la organización eligió la fibra de carbono reforzada, que se puede utilizar en la fabricación de coches, ya que es hasta un 40 % más ligera, dura y más fácil de reciclar, lo que implica ahorro de energía de los automóviles.

 

Nuevas tecnologías para mejorar nuestro futuro. Eso es lo que queremos los ciudadanos de este planeta Tierra. Tecnologías como ordenadores que controlemos con nuestros pensamientos y mente, o también, nuevo tratamiento contra el cáncer a través de bacterias que se encuentren presentes en nuestro cuerpo humano. Estas 10 tecnologías citadas son grandes evoluciones para nuestra sociedad y esperemos que tengan un impacto positivo y real en el mundo. Ahora toca ser pacientes.

Problemas con el wifi de su Iphone

Tras las últimas actualizaciones del sistema operativo iOS, muchos propietarios del Iphone han tenido problemas de conectividad al que se le ha llamado como el síndrome “greyed out”. Aunque Apple no ofrezca soluciones y achaque estos problemas a un uso intensivo o irresponsable de los smartphones afectados, una solución temporal puede ser el sobreenfriar el Iphone en el congelador.

¿Otro nuevo caso de obsolescencia programada?

Tras actualizar a iOS 7 el año pasado, algunos iPhone 4S perdieron la conectividad wifi de manera sorprendente, un problema que sus dueños nunca antes habían sufrido. Los teléfonos afectados por el llamado síndrome «greyed out» no captaban las redes habituales y cuando su propietario trataba de arreglar el problema acudiendo al correspondiente apartado del teléfono, este aparecía en un tono gris pálido e impedía trabajar sobre la página.

Durante este año, algunos usuarios de iPhone 5 han experimentado el mismo problema y también de forma súbita, tras actualizar a iOS 7.1.1. De nuevo los iPhone perdieron la conectividad inalámbrica -salvo la de las redes móviles- y no había manera de recuperarla.

El «greyed out» se extiende a golpe de nuevas actualizaciones. ¿Es un caso de obsolescencia programada o bien un fallo del software, que no sabe reconocer los componentes del móvil?¿Quizás pudiera ser un problema de componentes mal fabricados por Apple?

Esto último es lo que piensan muchos usuarios afectados, que han abierto una página para protestar ante el fabricante. Opinan que cuando compraron el teléfono, este estaba en buenas condiciones -algunos no alcanzaban el año cuando entraron en «greyed out»- y, por lo tanto, el problema o bien es del software actualizado o de un componente, un concentrador wifi en este caso, en mal estado.

Como este fenómeno solo se da en un número reducido de móviles, cabe deducir que el fallo está en un componente de estos, en concreto en el chip captador de las redes wifi. Algunos usuarios expertos han realizado pruebas para constatar que el defecto principal de los chips defectuosos es un sobrecalentamiento que, por seguridad, inhibe su funcionamiento. Esto es algo que sucede cuando dejamos un iPhone al sol en verano: los rayos disparan su temperatura y, ante el peligro de sobrecalentamiento y de que se deformen los componentes del hardware, el móvil se bloquea hasta que le baje la temperatura. Según la teoría de los usuarios, iOS 7 forzaría y sobrecalentaría el chip, por lo que este se bloquea. Como el sobrecalentamiento es permanente, el bloqueo también.

La nevera, solución temporal

Una solución temporal pasa por sobreenfriar el iPhone, de modo que después, al calentarse, al menos por un tiempo pase por una fase de normalidad y pueda captar las redes wifi. En algunas páginas recomiendan apagar los datos móviles, introducir el teléfono en una bolsa de plástico sólida, hacerle el vacío, cerrarla y mantenerlo en el congelador durante como poco 10 minutos. El móvil de esta forma, al extraerlo, captará durante un tiempo las redes wifi, si bien es solo una solución temporal que durará el rato que el chip esté enfriado.

Ahora bien, es una alternativa extrema y nadie se responsabilizará de esta operación. Si el smartphone saliera dañado de ella, el fabricante no responderá en caso de estar en garantía. Ahora bien, muchos usuarios aseguran desde diversos foros que la prueba del congelador deja claro el problema del chip.

¿Qué soluciones ofrece Apple?

En principio, Apple no niega que haya problemas de sobrecalentamiento, pero no admite que se deban a errores de fábrica, sino que los achaca a usos intensivos o malos del aparato. Esta actitud enfada a los usuarios, que protestan porque las soluciones que ofrece Apple en su web no sirven de nada en la mayoría de los casos y el recurso final del fabricante es derivar a las páginas de soporte.

El problema de este fenómeno es que suele ocurrir en móviles que ya no entran en garantía, por lo que Apple no se hace responsable de su arreglo o reposición. La única solución definitiva, si no se está ya en garantía, es mandarlo a reparar, por lo que cobran 200 euros aproximadamente. Y como se trata de un problema todavía minoritario, es poco posible que Apple dé su brazo a torcer.

 

Hasta ahora no habíamos tenido ningún problema con nuestro Iphone 4S o 5 y su wifi. Todo funcionaba a la perfección. Llega el momento de realizar las actualizaciones oportunas y todo cambia. Con la nueva versión del sistema operativo de iOS, el smartphone pierde conectividad wifi, incluso del bluetooth. Este problema es denominado el síndrome de “greyed out”. Apple achaca estos problemas a su mal uso y de momento no cubre en garantía este problema. Una solución temporal puede ser sobreenfriar el dispositivo.