Cortar las uñas de los bebés: un proceso delicado

Que los recién nacidos son muy frágiles no es ningún descubrimiento. Cuando los bebés tienen pocos meses de vida, cualquier parte de su cuerpo para muy frágil y con cualquier gesto brusco podemos hacerle daño. Uno de los procedimientos más peliagudos es el cortar las uñas de los bebés: sus uñas son finas, pequeñas y delicadas. Es imprescindible abordar ésta tarea con mucho cuidado, ya que puede ser arriesgado para el bebé. En este post te explicamos como hacerlo, con mucho cuidado, para lo herir al recién nacido.

Cortar las uñas del bebé: el instrumento

Los recién nacidos se mueven de forma imprevisible y a los padres les puede resultar difícil controlar sus movimientos cuando les cortan sus pequeñas uñitas. Para evitar hacerles daño si se mueven, es esencialutilizar unas tijeras específicas para bebé, con las puntas redondeadas, que impiden que se escape algún pinchazo. Los cortaúñas eléctricos para el bebé liman las uñas y rebajan las aristas sin peligro

Otra opción es usar un cortaúñas tradicional, más pequeño y específico para niños. También existen modelos de cortaúñas eléctricos que desgastan las uñas del bebé mediante vibración, sin que este apenas lo note.

La AEP aconseja a los padres, si no se sienten seguros con las tijeras o el cortaúñas, que empleen de forma puntual una lima para rebajar las aristas de las uñas del pequeño.

El mejor momento para cortar las uñas del bebé

Para que el bebé no dificulte la tarea de cortarle las uñas con sus movimientos inesperados, es aconsejable buscar un momento en el que el pequeño esté tranquilo y relajado. Incluso, si se hace con mucho cuidado, se puede aprovechar cuando está durmiendo.

Asimismo, es recomendable cortar las uñas al recién nacido en los momentos posteriores al baño, que es cuando las uñas están más blandas y maleables y molestará menos el corte al pequeño.

Una buena técnica

Con la práctica, cada progenitor encontrará la forma más cómoda de cortar las uñas al bebé, según su comportamiento. Es importante colocarse en una postura que permita sostener de manera firme su manita para evitar movimientos bruscos mientras se corta las uñas.

A medida que crece y el pequeño se vuelve más fuerte, se puede abordar la tarea en pareja: mientras uno sujeta al bebé, el otro le corta las uñas.

En cuanto al corte, es aconsejable presionar un poco la yema de los dedos hacia abajo para cortar con mayor seguridad la parte que sobresale. El corte debe seguir la línea natural del crecimiento de las uñas, pero es preciso redondear los extremos para que no se arañe con ellos.

 

Las uñas de los piés, aunque menos peligrosas, también es importante realizarlo bien: sujetar con firmeza el pie para evitar que se pinche con un movimiento brusco y proceder al corte. Uno de los mayores peligrosos a la hora de cortar las uñas de los bebés son los pequeños restos que pueden quedar formando puntitas que pueden arañar la cara del bebé o puedan acabar en su boca, haciéndole daño. Por lo tanto, es imprescindible lavar las manos del bebé después de cortarle las uñas, para evitar los pequeños restos que puedan ser peligrosos para él.

 

Especial Sant Jordi: los mejores libros para el embarazo

En un día tan especial como hoy, día de Sant Jordi (o día del libro) queremos celebrarlo recomendando libros interesantes. Pero no cualquier tipo de libros. Estos libros van dedicados a las parejas que estén esperando un hijo y quieran más información sobre el embarazo, los partos, los problemas que puedan ocurrir o incluso sobre el tipo de ejercicio físico que se puede realizar durante el parto. Esta es nuestra pequeña aportación a un día como hoy. ¡Esperemos que os guste!

Los diez mejores libros para el embarazoir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30

El embarazo produce cierta intranquilidad a las madres primerizas. El miedo al parto es frecuente y les asaltan dudas ante cualquier cambio inesperado en su estado. Libros y guías ayudan a superar estaansiedad y resolver todos los interrogantes que se les presentan. Además, son un buen regalo para hacerse o hacer por el Día del Libro.

  1. ¿Qué se puede esperar cuando se está esperando ?ir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30 (Medici, 2009).Este libro se ha convertido en pocos años en un auténtico referente para muchas mujeres que lo denominan «la biblia de la embarazada». En Estados Unidos, el 93% de las féminas que leen un libro sobre la gestación se decantan por esta obra. Ha sido traducida a más de 30 idiomas y solo en el país norteamericano se han vendido 34 millones de ejemplares.En sus más de 600 páginas, este best seller desgrana mes a mes -desde que se empieza a planificar el embarazo, hasta las primeras semanas del bebé- todas las posibles circunstancias que pueden acompañar a la gestante.Es una obra aconsejada para futuras madres prácticas que buscan una respuesta sencilla, pero convincente, a todas sus dudas (incluso las más triviales).
  2. Nueve meses de espera: la guía definitiva del embarazoir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8484607739
     (Temas de Hoy, 2004).Esta completa guía sobre la gestación está avalada por la experiencia de dos profesionales de la medicina: Josefina Ruiz (ginecóloga) y Concepción Díez (psiquiatra). Las autoras conjugan sus conocimientos para ofrecer a las lectoras una visión completa de los cambios físicos y psicológicos del embarazo. La obra dedica algunos de sus capítulos a casos especiales, embarazos gemelares o a las técnicas de preparación al parto.
  3. Recetas para disfrutar del embarazoir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8484283186
     (Alba editorial, 2006).Este libro, dedicado a la alimentación durante la gestación, responde a dudas sobre la dieta propia de este tiempo, con consejos sobre qué comer a lo largo del embarazo. Incluye un amplio recetario idóneo, clasificado según las distintas estaciones del año.
  4. Dietas para embarazadasir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8497346718
     (La Esfera de los Libros, 2007).En esta obra de la dietista y nutricionista Marta Angura, se ofrece una guía completa para cuidar la alimentación durante la gestación y en la etapa posterior. La nutricionista enseña cómo planificar menús equilibrados y específicos para las mujeres que padecen algunas de las molestias del embarazo como acidez o anemia.
  5. EMBARAZO Y EJERCICIOir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8486193621
     (Médici, 2009).Esta obra incorpora un programa completo de ejercicios que se pueden ejecutar antes y después del parto, para disminuir los dolores de espalda, prevenir las varices y mejorar el nivel cardiovascular, entre otros aspectos.
  6. Embarazo natural: Nueve meses y diez lunasir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8475562213
     (Océano Ámbar, 2003).Es un manual para esclarecer las principales dudas que abordan a la mujer durante la gestación y entender todos los cambios naturales que se producirán en los nueve meses siguientes. Incluyeconsejos y remedios naturales para solucionar los principales trastornos.
  7. Nacimientos: Memorias de una comadrona ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8415541465
     (RBA Libros, 2012).Es un libro destinado a mejorar la confianza de las mujeres en su habilidad natural e innata para tener hijos. Inserta el testimonio real de varias madres sobre cómo vivieron su parto y cómo se sintieron.
  8. ELLA VA A TENER UN BEBÉ ¡Y YO UN ATAQUE DE NIERVOS! – Todo lo que un hombre debe saber -y hacer- cuando la mujer a quien ama está embarazada.ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B00CHNWLH8
     (Urano 2001).Este manual escrito por y para hombres está redactadoen clave de humor, para que los futuros padres entiendan el proceso del embarazo y aprendan a participar y acompañar a su mujer durante la gestación.
  9. MAMA A LOS 40ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B003QALQNG
     (La Esfera de los Libros, 2008).Es una obra recomendada para las madres más mayores. La edad media de maternidad cada vez se retrasa más, incluso superados los 40 años. Este entretenido título relata la experiencia personal de una futura madre tardía y explica cómo solventar y superar los riesgos que implica una gestación en edad avanzada.
  10. El embarazo después de los 35ir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=8449313538 (Paidós Ibérica, 2003)En sus páginas contiene información médica y consejos para afrontar con confianza un embarazo después de los 35 años. Ayuda a resolver los principales problemas a los que se expone la mujer con una gestación a partir de esta edad.

Estos libros y guías, algunos con relatos reales de madres que ya han pasado el momento del embarazo o del parto, otros de verdaderos especialistas y médicos en la materia, nos ayudarán a resolver todo ese mar de dudas que nos entra; sobre todo para el primer embarazo. Y hay que tener en cuenta que el embarazo ¡no sólo lo llevan las mujeres! También existen libros para los hombres más interesados en el tema, para entender todos los estados por los que pasan las mujeres durante el proceso del embarazo y el parto. ¿Qué mejor que regalar un libro para aprender y disfrutar en pareja, en el Día del Libro?

Haciendo clic en este enlace también podrás descubrir más libros sobre el embarazo: Los diez mejores libros para el embarazoir?t=vaimacom 21&l=ur2&o=30

¿El estrés de la madre durante el embarazo puede afectar al bebé?

Los médicos lo advierten: cuando estás embarazada intenta relajarte y descansar mientras esperas la llegada del pequeño. Y es que no sólo tenemos que cuidar nuestro estado físico, sino también nuestro estado emocional: los expertos advierten que un estado de estrés o de ansiedad puede afectar directamente al feto. Además de preocupaciones económicas o en el trabajo, las preocupaciones de salud del feto pueden tener consecuencias negativas en el feto. En este post vamos a ver las consecuencias que puede tener el estrés o la ansiedad durante el embarazo para el bebé.

Parto prematuro por estrés

El parto prematuro (antes de la semana número 37) es una de las principales consecuencias del estrés durante el embarazo. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia señala que este factor está presente en el 30-50% de los alumbramientos antes de tiempo.

Varias investigaciones verifican esta relación entre la ansiedad materna y el nacimiento antes de término. Las más recientes, como la liderada por el doctor Peng Zhu, de la Universidad de Anhui (China), publicada en ‘American Journal of Obstetrics and Ginecology', especifican además que el riesgo se duplica si las experiencias estresantes tienen lugar en el primer trimestre del embarazo.

Algunos factores que crean ansiedad, como la muerte o enfermedad de un ser querido, pueden provocar el parto prematuro incluso si tienen lugar en los seis meses anteriores a la gestación, concluye un estudio realizado entre más de un millón de mujeres por especialistas de la Universidad de Manchester (Reino Unido). El riesgo de parto pretérmino puede aumentar hasta en un 59% en estas circunstancias.

Los bebés de las madres estresadas pesan menos

Más estrés, menos peso. Esta es la relación que se da entre la ansiedad materna en la gestación y el peso del recién nacido. Hasta 72 gramos menos puede pesar un niño de las embarazadas con un elevado nivel de estrés laboral en los primeros meses, concluye un sondeo publicado en ‘American Journal of Public Health' y realizado entre más de 8.000 mujeres.

El riesgo de bajo peso, según los investigadores, se «eleva todavía más si a la situación de estrés se le añade una jornada laboral superior a 32 horas semanales«. En estos casos, el bebé puede llegar a alcanzar un peso inferior a su edad gestacional de hasta 150 gramos menos.

Ansiedad de la madre e impacto en el desarrollo intelectual del bebé

A medida que el bebé crece, los investigadores han encontrado que el estrés de las madres en el embarazo puede dejar también secuelas a nivel cognitivo en los pequeños. Un trabajo realizado entre casi 60 niños de dos años de madres que habían sufrido una situación de estrés concreta en la gestación determinó que los altos niveles de ansiedad afectaban tanto a las habilidades intelectuales como del lenguaje en los pequeños.

Algunos trastornos de conducta como el déficit de atención, la hiperactividad o impulsividad se han relacionado también con la ansiedad gestacional. Un estudio de seguimiento en Reino Unido (Avon longitudinal study of parents and children) ha incluido en sus análisis la influencia de la ansiedad materna prenatal en el desarrollo del niño y la señala como un factor predictor de estos problemas conductuales, puesto que el estrés incrementa en un 60% el riesgo de padecerlos en el futuro.

 

Además de este estudio, los expertos aseguran que el estrés de la madre durante los meses del embarazo puede llegar a hacer que el bebé pese menos. Así pues, los bebés cuyas madres han sufrido estrés pueden llegar a pesar 72 gramos menos según el American Journal of Public Health. De la misma forma, si al estrés diario se le añade una jornada laboral de más de 32 horas, el bebé puede llegar a pesar hasta 150 gramos menos que la media de su edad gestacional. Por lo tanto, es importante seguir estas reglas básicas durante el embarazo: descansar, relajarse y evitar fuertes cargas de estrés o ansiedad.

Aumentar la fertilidad a través de terapias naturales: ¿es posible?

Existen muchas teorías acerca del aumento de las probabilidades para concebir y sobre terapias que ayuden a aumentar nuestra fertilidad. En España, cada vez se recurre más a tratamientos naturales para aumentar la fertilidad cuando se perciben dificultades en este ámbito. Y aunque científicamente no podemos demostrar que éstas técnicas son efectivas, sí es cierto que gracias a estas terapias naturales la pareja consigue reducir el estrés y la ansiedad, que afectan negativamente a la hora de intentar tener hijos.

Terapias naturales para tratar la infertilidad

Los problemas de fertilidad, que afectan en España a casi un 15% de las parejas en edad reproductiva, son una de las áreas donde las terapias naturales están adquiriendo cada vez más relevancia. Toñi González, naturópata experta en medicina reproductiva y autora del blog Psicofertilidad Natural, apunta que en la actualidad numerosos centros de reproducción asistida tienen en sus programas diferentes alternativas terapéuticas naturales dirigidas a incrementar la probabilidad de conseguir un embarazo. El futuro, añade, es la combinación de ambas medicinas: la natural y la convencional. Yoga, acupuntura y medicina tradicional china son terapias utilizadas para apoyar la fertilidad

Las terapias naturales funcionan de este modo como un apoyo para muchos tratamientos reproductivos. Yoga, acupuntura, reiki… Estas técnicas son utilizadas por muchas parejas que ya se han sometidoa tratamientos de fertilidad y buscan una alternativa complementaria en estas terapias.

Se pueden emplear para abordar algunas de las causas frecuentes de infertilidad como los desarreglos hormonales, lostrastornos ovulatorios, ovario poliquístico o baja calidad del semen.

El ginecólogo Fernando Losa expuso en el reciente Congreso nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (Granada, 2012) que estas técnicas complementarias «pueden conseguir desde el primer momento que las pacientes se sientan tranquilas y seguras y aumente su confianza«. Este efecto tiene un sentido positivo, ya que «disminuye el grado de estrés que afecta a la tasa de éxito de los tratamientos».

Principales terapias naturales

El Centro de Medicina Complementaria y Alternativa de Estados Unidos clasifica las principales terapias naturales utilizadas para tratar la infertilidad en los siguientes grupos:

  • Sistemas integrales o completos: homeopatía, naturopatía, medicina tradicional china o acupuntura.
  • Prácticas biológicas: terapias nutricionales, fitoterapia y tratamientos con suplementos nutricionales y vitaminas.
  • Practicas de manipulación basadas en el cuerpo: reflexología, shiatsu y aromaterapia.
  • Técnicas de mente y cuerpo: yoga, meditación, kinesiología y sofronización.
  • Técnicas sobre la base de la energía: reiki, terapia floral y terapias biomagnéticas.

 

Cada vez se recurre más a las terapias naturales para sanar algunas patologías humanas, ya sean psicológicas o físicas. La acupuntura, por ejemplo, es una de las técnicas más utilizadas que surgido grandes efectos a la hora de querer aumentar la fertilidad, que grandes institutos ponen ya en práctica. Y aunque los resultados no siempre sean milagrosos, es importante que las personas que lo realicen sean personas cualificadas ya que no todas estas prácticas están exentas de riesgos.

Realizar ejercicio físico durante el embarazo

La actividad física es muy importante para estar en forma y durante el embarazo, es una actividad muy importante para ejercitar los músculos pélvicos, imprescindibles en el momento de dar a luz. Ésta actividad física, moderada y controlada es muy saludable para las mujeres, tanto para el periodo del embarazo como para el parto para fortalecer los músculos del suelo pélvico. En este post hablaremos de cómo realizar los ejercicios de Kegel, tan importantes para el músculo pélvico.

 

Ejercicio físico durante el embarazo

Tener un buen estado físico siempre es recomendable, pero lo es más todavía para las mujeres que han de vivir un embarazo, un parto y un puerperio. Tener unos músculos tonificados, resistentes y flexibles garantiza un embarazo más saludable y reduce algunos riesgos durante el parto. Además, favorece una vuelta a la forma física previa al embarazo más rápida y menos costosa.

Una buena alimentación y el ejercicio físico en este periodo disminuyen el riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión, reducen la ansiedad y mejoran el descanso.

El Ministerio de Sanidad incluye estos consejos en su ‘Guía para la Prevención de Defectos Congénitos'. Recomienda la actividad física durante la gestación, en especial la natación, los ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y dorso-lumbar, así como el yoga y caminar con calzado adecuado. También sugiere los ejercicios de relajación y respiración para preparar el parto y evitar, por supuesto, los deportes violentos.

El médico debe ofrecer las indicaciones sobre la actividad física aconsejada para cada mujer en estado. Sin embargo, existen algunosejercicios muy sencillos que permiten fortalecer los músculos del suelo pélvico, la espalda y las piernas y favorecer, de ese modo, un embarazo y postparto más saludables.

Ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico

Los ejercicios de Kegel son muy simples y efectivos. Tienen como objetivo fortalecer y mejorar la circulación en el suelo pélvico o periné, el conjunto de músculos y tejidos que cierran la parte inferior del abdomen y soportan el peso de la vejiga, los órganos genitales y el recto, y que de forma natural se ven afectados por el embarazo.

Estos ejercicios consisten en la contracción y relajación del músculo pubocoxígeo, el más importante de los que conforman el suelo pélvico. Para contraerlo, la mujer debe imaginar que está orinando y, de pronto, presionar el esfínter uretral, como si quisiera interrumpir la micción. Al hacerlo, tiene que procurar no contraer ningún otro músculo (glúteos, abductores, abdominales, etc.) ni aguantar la respiración.

Las contracciones deben durar unos cinco segundos, intercalando periodos de relajación de 30 segundos. Como el músculo pubocoxígeo se cansa enseguida, se deben efectuar sesiones breves (no más de cinco minutos), pero, si es posible, tres o cuatro veces por día.

Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en casi cualquier parte y cualquier momento (sentada en casa o la oficina, mientras se viaja, etc.) y su realización puede representar una gran ventaja para el parto y la recuperación posterior. También se recomiendan para el puerperio.

 

Estos ejercicios tienen la ventaja de que se pueden llevar a cabo prácticamente en cualquier parte y en cualquier momento. Es importante que las embarazadas empiecen a realizar estos ejercicios lo antes posible. Existen una gran variedad de ejercicios que la embarazada puede llevar a cabo para ejercitar y dar flexibilidad a los músculos. Lo importante es que sean cuales sean, se lleven a cabo durante todo el período una variedad de estos ejercicios para prepararse físicamente tanto al parto como al tiempo de recuperación post-parto.