Nuevos sistemas operativos para ordenadores

Las tabletas han marcado un hito en la informática e influido en la dirección que tomará pues los fabricantes procuran que sus ordenadores se parezcan cada vez más a las tabletas en cuestión de prestaciones y sistemas operativos adaptados

El famosísimo fundador de Apple, al presentar el primer iPad, anunció la llegada de una “era post PC”. El desarrollo del mercado de las tabletas ha precipitado el declive de los ordenadores, especialmente de los de sobremesa. Cada día se venden menos, y los que se comercializan (exceptuando el ámbito profesional) tienden a parecerse a las tabletas, buscando sus propiedades tanto táctiles como portátiles. Para ello, los fabricantes utilizan nuevos sistemas operativos o adaptan algunos ya existentes para móviles, que se explican a continuación.
Los portátiles actuales son aparatos ligeros, pequeños y, si es posible, con capacidad de usar tanto el teclado como la pantalla para navegar. Además, muchos de ellos presentan conectividad a las redes de datos móviles, las mismas que utilizan los smartphones, y procesadores Intel de la gama Haswell, que aportan una mejor racionamiento de la batería, con lo que se gana autonomía. Para conseguir estas características los fabricantes emplean nuevos sistemas operativos o adaptan algunos ya existentes para móviles.

Sistema operativo Android para portátiles

Muchos usuarios no necesitan un portátil para sus tareas informáticas domésticas y se conformarían con una tableta a la que después le pudieran añadir un teclado de modo que funcionara con un ordenador, es lo que se denomina un” híbrido”. Hay oferta de modelos de este tipo en el mercado, e incluso Microsoft diseñó su tableta exclusiva Surface RT. Sin embargo, su precio es muy elevado.
Por eso, las preferencias de los fabricantes van ahora más en la dirección de combinar tabletas a coste asequible y basadas en el sistema operativo Android, con teclados que se acoplan y la posibilidad de aplicar una versión de Windows 8. De este modo, cuando las dos piezas estuvieran juntas tendríamos un portátil con Windows, y cuando estuvieran separadas, sería una tableta con Android.
En esta línea, Lenovo ha presentado el ThinkPad Hybird X1, y Asus modelo Transformer Book Duo de 13,3 pulgadas. Ambos son ordenadores híbridos que pueden ser usados como tableta y que permiten tanto ejecución de aplicaciones de Android como el trabajo ofimático sobre una base de Windows 8.
Sin embargo, algunos modelos van más allá e incorporan tan solo Android como base de su funcionamiento, en una línea más cercana a los chromebooks (de los que hablaremos a continuación), pero que aprovecha la capacidad de ejecutar las miles de apps existentes para móviles y tabletas con Android. Un ejemplo de estos son el Lenovo IdeaPad A10, con una pantalla de diez pulgadas. Otro, en versión más bien de ordenador de sobremesa, es el Lenovo N308, también presentado en Las Vegas y que tendrá una pantalla de 19,5 pulgadas y un peso cercano a los cinco kilogramos.

Los chromebooks y el Chrome OS

En 2010 Google lanzó la idea de un sistema operativo simplificado para ordenadores llamado Chromium OS, que se basaba en el navegador Chrome como centro de operaciones y en los servicios y programas que el buscador ofrece desde sus servidores, tales como el servicio de correo Gmail, la suite ofimática Google Docs, la mensajería instantánea Gtalk o su «nube» Google Drive.
Con esta filosofía desarrolló durante dos años lo que al final se llamó Chrome OS, un sistema operativo muy elemental que aplicó a algunos modelos en acuerdo con diferentes fabricantes. El resultado fueron los llamados chromebooks, lanzados en el otoño de 2011 pero que no se consolidaron entre los compradores hasta el pasado año, cuando batieron récords de ventas y ya figuran como dos de cada diez ordenadores vendidos.
Durante 2013 aparecieron modelos de los fabricantes más importantes con precios muy competitivos, en un intento de ganar al público que necesita de forma ocasional un ordenador portátil para editar o escribir textos, pero que no está dispuesto a pagar grandes sumas por él. Tal fue su éxito que se han convertido en uno de los dispositivos tecnológicos más vendidos en Amazon durante la pasada Navidad.
Google presentó el Chromebook Píxel, una versión de lujo con gran potencia de procesado y una pantalla de 12,85 pulgadas de alta definición (2.650 x 1.700 píxeles) que no se vende en nuestro país.
El Samsung Chromebook, tiene una pantalla de 11,6 pulgadas y conectividad wifi y 3G ha sido el modelo más vendido, aunque no está disponible en España.
Pero no desesperéis, vamos a mencionar algunos de los que sí llegarán a España. En primer lugar el Acer Chromebook C720P, un portátil con una pantalla táctil de 11,6 pulgadas que ofrece un procesador Intel Celeron, una RAM de dos gigabytes y 32 gigabytes de memoria de disco duro SSD. Posee conectividad Wi-Fi y 3G. Otro es el HP Chromebook 11, un portátil ligero que presenta una pantalla de 11 pulgadas. Se diferencia respecto a los otros modelos, pues cuenta con un cargador micro-USB como el de la mayoría de móviles con Android. Y por último el Toshiba Chromebook que ofrece una pantalla de 13,3 pulgadas con una resolución de 1.366 x 768 píxeles.
Estas son las novedades que se cuecen en la informática. Unos más que otros estarán interesados en estos modelos tal vez más adaptados a usuarios inclinados a una mayor movilidad y prestaciones que nos han ofrecido las tabletas y similares.

Garmin Forerunner 305, tu GPS y entrenador personal

¿Conoces el GPS Garmin ForeRunner 305?

Lee lo que dicen de él en Amazon.es :

 

garmin 305 Producto imbatible en precio-prestaciones.

Muy contento con la adquisición de este artículo. Usado para running sin ninguna opinión negativa y muchas positivas. Te proporciona toda la información necesaria y más aún si te hiciera falta. Antes de comprar este producto estuve hojeando los nuevos. Para igualar las características de este, te tienes que ir como mínimo al modelo 410, el cual incluyendo el sensor de ritmo cardíaco, se pone en el doble de precio, y aún así no cubre todas las características de este. Es verdad que el 410, tiene marco táctil y transferencia inalámbrica de datos, así como un diseño mas «mono», pero vamos a ser realista; es un artículo que uno se pone para correr, y cuando se termina, se limpia y se guarda para la próxima actividad.

 

ZFZ7qAAAAAElFTkSuQmCCFANTASTICO Y MEJOR QUE EL 405

LLEVO UN PAR DE AÑOS CON EL 405 CX Y HACE UN PAR DE DIAS ME DECIDI POR PROBAR EL 305 QUE ADEMAS DE SER RESISTENTE AL AGUA TIENE UNAS PRESTACIONES MUCHO MEJORES QUE LAS DE SU HERMANO BASTARDO EL 405( TODO EL QUE LO TIENE RENIEGA DE EL) IDEAL PARA CORRER, NADAR, IR EN BICI….PERMITE MUCHAS MAS CONFIGURACIONES DE ENTRENAMIENTOS, SE LE PUEDEN AÑADIR MAPAS, EL ENTRENADOR VIRTUAL ES MUCHO MAS EFECTIVO, LA BATERIA DURA MAS Y AUNQUE PAREZCA UNA BARBARIDAD ES MAS COMODO EN LA MUÑECA QUE EL 405 PUES ESTE ULTIMO POSEE UN BOTON QUE SE TE CLAVA( YO DE HECHO TENGO UNA CICATRIZ Y NO SOY EL UNICO) EN RELACION CALIDAD PRECIO EL MEJOR RELOJ PARA ENTRENAR DEL MERCADO CON MUCHA DIFERENCIA SOBRE EL SEGUNDO.

SOLO EL 310 XT ES ALGO MEJOR PERO AUNQUE PAREZCA EXTRAÑO EL TRANSFERIR LOS DATOS POR INFRAROJOS O BLUETOOTH ES PEOR QUE POR CABLE.

POR CIERTO AMAZON UN 10 SIEMPRE LLEGA EL PEDIDO ANTES DE LO ESPERADO Y TODO EN PERFECTAS CONDICIONES.

A CORRERRRRRRRRR!!!!!!

Lo puedes comprar ahora mismo y con descuento en Amazon.es :
haz clic aquí —> Garmin Forerunner 305: tu entrenador personalir?t=vaimacom 21&l=as2&o=30&a=B000FMQ296

Crean un prototipo más barato de ayuda a la ceguera

Se ha creado una guía de sonidos más accesible económicamente hablando que podrá complementar las ayudas básicas ya conocidas, mejorando la movilidad e información del entorno a personas con ceguera. Son investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción los que han diseñado un sistema de ayuda técnica mediante sonidos para facilitar la autonomía de personas con discapacidad visual, lo cual representa un avance socio-tecnológico al ser más barato y cómodo que los actualmente disponibles.

Los sistemas comerciales existentes hoy día para la movilidad de personas con discapacidad visual son insuficientes en España, según los investigadores de la UC3M, porque resultan muy costosos y demasiado aparatosos. La nueva ayuda técnica que han diseñado, que funciona como una guía de sonidos que informa del entorno al usuario, trata precisamente de hacer más económicos este tipo de ingenios complementarios al clásico bastón o perro guía.  Su propuesta consiste en un procesador de estereovisión que, midiendo la diferencia de imágenes captadas por dos cámaras ligeramente desplazadas, calcula la distancia a cada punto de la escena. Después, para transmitir esa información al usuario se emplea un código de sonidos que informa de la posición y distancia de los distintos obstáculos “Para representar la altura, el sintetizador emite hasta ocho tonos distintos”, explican sus creadores. Además, los sonidos están localizados lateralmente, de forma que algo a la izquierda suena más fuerte por ese lado, y viceversa.

Las personas entrevistadas por los investigadores para desarrollar el proyecto se lamentaban, entre otras cosas, del aparatoso montaje de otros sistemas.  El tamaño del nuevo prototipo consigue reducir el tamaño haciéndolo más práctico. Se compone de unas gafas con dos microcámaras, una placa del tamaño de un paquete de tabaco junto a la batería, un pequeño amplificador de audio estéreo y unos cascos de transmisión ósea. La cantidad de información recibida de la escena depende del perfil cognitivo seleccionado. Se puede elegir entre seis perfiles, desde uno muy sencillo, con alarma sonora sólo cuando hay posibilidad de choque, a otros que describen la escena con sesenta y cuatro sonidos simultáneos. Para desarrollar el proyecto se han realizado encuestas a personas expertas en el campo de la rehabilitación, la discapacidad visual y en técnicas y tecnologías de procesado de imagen y sonido. La transformación a sonidos del sistema se ha probado en 28 personas videntes, con baja visión y ciegas; y el sistema final con 8 personas ciegas en entornos reales. En general, presenta capacidades reales de descripción del entorno, aunque todos los participantes coinciden en que necesita algunos retoques, como reducir la tasa de errores del detector de profundidad.

Es bueno saber que el sistema pretende ser un complemento al bastón o al perro guía, y no una sustitución. En ese sentido, mientras la persona invidente presente una audición normal, podría usarlo. El sistema aún no está en una fase comercialización, porque de momento tan solo se ha construido un prototipo. Una de sus principales ventajas sería su precio, que calculan que podría oscilar en torno a 250 euros, lo cual resulta muy económico en comparación con otros sistemas que se comercializan actualmente.

Este es un claro avance en cuestión socio-tecnológica pues  la autonomía de personas con discapacidad visual, los cuales verán su calidad de vida y movilidad ampliarse conforme se ponga a la venta estos dispositivos más económicos. A pesar de los fallos que estos puedan tener, la tecnología va desarrollándose, siendo éste un paso más entre otros.

La conexión por cable Ethernet más segura, la conexión por Wi-Fi más cómoda

Hoy en día la mayoría de los hogares españoles están equipados con una conexión a internet. Los routers de los que disponemos hoy en día nos permiten además, navegar a gran velocidad sin cables mediante una conexión Wi-Fi cuando estemos en un área de unos 10-20 metros del router. Y aunque es verdad que el Wi-Fi es más cómoda para todos los efectos, también puede reducir drásticamente el velocidad y el rendimiento de la conexión en más del 60%. En este post vamos a ver las diferencias entre conexiones por cable y conexiones por Wi-Fi.

Estándares, alcances e interferencias

El primer estándar utilizado en entornos domésticos fue 802.11b, con una velocidad máxima de 11 mbps. Después se ha pasado a los siguientes 802.11g y 802.11n, con una conexión límite de 54 y 300 mbps. Cada evolución ha supuesto una mejora en las condiciones máximas, aunque no siempre reales, de acceso. Sin embargo, esta velocidad no siempre se cumple, ya que intervienen diferentes factores asociados al entorno donde se encuentre el usuario.

Esto es debido a interferencias con otros dispositivos que trabajan en un rango del espectro cercano al wifi, así como lapérdida de señal motivada por la distancia al router o barreras naturales como paredes y muros. Por esta razón, se trabaja en el desarrollo de un nuevo estándar, 802.11a, que funciona en la banda del espectro de los cinco gigahercios. En esta banda no existe tanta saturación como en la de 2.4 gigahercios, pero por contra, su alcance es mucho menor. Por tanto, está indicado para usos concretos.

Pérdidas de velocidad más de un 60%

Según un estudio realizado por el portal Testdevelocidad.es entre tres millones de muestras válidas entre el primero de enero y el 31 de marzo de 2012, el rendimiento de las conexiones sin cables de banda ancha tiene una caída de hasta un 62,4%. Para ello, los investigadores han medido la fluctuación de las conexiones a Internet así como su variación a lo largo de un tiempo estimado.

Señala este portal que la pérdida de aprovechamiento es mayor conforme la velocidad de conexión a Internet contratada sea mayor. Es decir, los clientes con conexiones a Internet de 20, 50 o 100 megabytes por segundo suelen tener una caída de rendimiento superior al 50%, según el proveedor de acceso a Internet contratado.

Una de las causas de este descenso está en la forma en que se envían y se reciben los datos. Mientras una conexión wifi funciona mediante una señal de radio que no permite que el envío y la recepción de datos se pueda realizar de forma simultánea («half-dúplex»), las conexiones de cable Ethernet sí pueden funcionar de manera que los datos se envíen y se reciban al mismo tiempo («full-dúplex»). En este sentido, algunos investigadores trabajan desde hace años en encontrar una forma de convertir las redes wifi en «full-duplex» para duplicar su capacidad actual.

Por otro lado, protocolos de seguridad inalámbrica como WEP, para controlar el acceso no autorizado a una red wifi, se pueden saltar de forma sencilla. Por este motivo, existen otros protocolos más seguros como WPA2, así como diferentes técnicas para mitigar el acceso no autorizado. Sin embargo, en muchas empresas las redes inalámbricas están prohibidas por seguridad.

 

Las conexiones inalámbricas aunque mucha más cómodas, son también menos seguras. Uno de los puntos positivos del cable Ethernet es por lo tanto, su velocidad y su seguridad. Es uso del cable es aconsejable para dispositivos que necesiten una conexión segura, estable y muy rápida. De la misma forma, cuando se quiera utilizar la conexión para ver películas en streaming o para jugar a videojuegos, es muy recomendable el uso del cable Ethernet, ya que permitirá un envío de datos mucho más rápido y estable.

2014, año en el que mente y cuerpo serán tecnología

Termina el año 2013 con sus pros y sus contras en el mundo de la tecnología. Sin embargo, el 2014 se caracterizará por un nuevo enfoque llamado “Miquiatría” (Mychiatry en inglés). Muchos de los consumidores se interesarán en nuevos productos tecnológicos centrados en el “Yo Cuantificado”, es decir, la búsqueda de del bienestar mental. Se introducirán cada vez más productos tecnológicos como los relojes inteligentes y otros dispositivos portátiles, potentes pero a un precio asequible. Todo ello con el interés de conectar el cuerpo con la mente.

Hasta la fecha, el sector tecnológico se centraba en la salud física pero, poco a poco, los consumidores demandan cada vez más productos que les ayuden en todos los aspectos cotidianos. Gracias a los avances en las técnicas de autotratamiento, en el desarrollo de tecnologías detectoras de estrés y al uso esencial que tienen los dispositivos smartphones en nuestras vidas cotidianas, la tendencia creciente del mercado se centra en el desarrollo de innovaciones que permitan monitorizar y mejorar el bienestar mental de los consumidores.

Lejos de ser una solución para la salud mental o la sustitución de los consejos de un médico, Mychiatry podría definirse como una autoabastecimiento o fortalecimiento por parte del consumidor mediante la tecnología y el autoservicio. Esta tendencia esta siendo impulsada por dos tipos de consumidores. El primero de ellos es el amante del progreso que asocia salud mental con una buena forma física y ascensos tanto profesionales como académicos. El segundo es el que busca una forma de respuesta aliviante al exceso de trabajo, estrés, ansiedad y falta de tiempo que nos acarrea esta vida moderna.

Sea cual sea la situación en la que nos encontramos, numerosas aplicaciones tecnológicas nos ayuda a impulsar nuestra felicidad diaria.

 

Shadow y su conexión con los sueños

Esta futura e innovadora aplicación es un interesante concepto para grabar y recordar los sueños de los usuarios y ayudar a saber más acerca de su significado y origen. Dotada de una alarma cuyo volumen aumenta de forma progresiva y suave, está ayuda al usuario a recordar sus sueños al despertar, gracias a la grabación en forma de audio o texto del contenido de su sueño. Esto ayuda a tener un seguimiento y un patrón de los sueños permitiendo crear relaciones entre la vida cotidiana y los hábitos de sueño. Se organiza en forma de diario que puede ser almacenada de forma anónima en la nube y pudiendo crear así una gran comunidad de sueños mostrando, a la vez, las impresiones y los sueños de otros participantes.

 

PIP, reductor de estrés para los amantes de los videojuegos

Desarrollado en Irlanda, este futuro proyecto consiste en un biosensor inalámbrico que ayuda a los usuarios a reducir el nivel de estrés mientras éstos juegan. Gracias a un monitor o smartphone conectado vía bluetooth, el dispositivo biosensorial transmite la respuesta de la piel de las puntas de los dedos en tiempo real ayudando así al jugador a reducir su estrés para que no interfiera negativamente estas señales de estrés en su juego.

 

Melon y su capacidad de concentración

Otra innovación en el mundo tecnológico que conecta la mente y el cuerpo es la del concepto de una cinta inteligente para el cabello que ayuda a controlar nuestra concentración. Esta cinta viene acompañada de una aplicación permitiendo, en todo momento, un seguimiento y análisis de la concentración del usuario en sus diferentes actividades diarias. Gracias a un electroencefalograma y unos cuantos algoritmos, se consigue detectar los niveles de concentración y medir la actividad cerebral proporcionando una información personalizada. También se puede descubrir la influencia de los factores externos como las condiciones atmosféricas o el entorno en nuestra capacidad de concentración mediante la aplicación. Esta cinta innovadora no verá la luz hasta principios del 2014.

 

Mico, una música para cada estado de ánimo

Gracias a un lector de electroencefalogramas ubicado en la frente del usuario, la marca japonesa Neurowear ha sabido innovar creando estos auriculares que reproducen música para nuestros diferentes estados de ánimo. Presentados en marzo del 2013, estos auriculares, junto con su lector, ayudan a medir la actividad neurológica del usuario detectando nuestro estado de ánimo mostrándolo en una pantalla LED en la parte exterior del auricular. Con la música guardada en nuestro teléfono móvil y la aplicación Mico, los auriculares envían información al terminal sobre nuestro estado de ánimo para reproducir música adecuada y acorde con éste.