Como mantener nuestros colchones limpios y en buen estado

Nuestro colchón es uno de los mobiliarios clave en nuestra casa y por lo tanto, hay que intentar cuidarlo lo mejor posible. Además, si tenemos niños o animales, los colchones suelen mancharse mucho más a menudo. Dependiendo del tipo de colchón que tengamos, pueden llegar a ser muy caros y por lo tanto, es interesante para toda la familia mantenerlo en buen estado. Con algunos pequeños gestos simples como ventilarlos o pasarles la aspiradora podemos mantener los colchones limpios más tiempo. En este post vamos a ver unos consejos para mantener los colchones limpios y en buen estado.

El colchón, cuidados básicos

Es importante limpiar los colchones con bastante frecuencia. El colchón es un objeto que, más allá de la ropa de cama que se emplee, está en contacto directo con el cuerpo durante muchas horas cada día. Si no se cuida su higiene, puede acarrear alergias y otros problemas.

El cuidado más básico consiste en airearlo cada vez que se cambian las sábanas, o al menos cada dos semanas. En el mejor de los casos, habría que sacarlo al exterior para que se ventile. Como esto a menudo resulta imposible, se debe procurar dejarlo sin nada encima, en una habitación con buena circulación de aire y acceso de la luz natural.

Además, para evitar que el colchón se deforme o se desgaste más en algunas zonas que en otras, conviene cambiarlo de posición cada cierto tiempo. Por un lado, intercambiar los extremos de sitio, para que la parte donde se apoyaba la cabeza pase a sostener los pies, y viceversa. Este movimiento es recomendable hacerlo una vez cada mes y medio o dos meses. Por otro lado, se aconseja también girarlo para que el lado que ha estado hacia arriba quede hacia abajo, y viceversa. Con hacer esta variación una vez cada seis meses, estará bien. De este modo, el colchón se desgastará de modo uniforme a lo largo de los años y su vida útil será más prolongada.

Limpieza de manchas del colchón

El método de limpieza más simple del colchón consiste en aplicar la aspiradora por su superficie al menos cada dos semanas. El objetivo es quitar tanto el polvo como los ácaros y otros microbios que se acumulan en allí y que pueden ocasionar problemas, sobre todo a personas con alergias o enfermedades similares. La aspiradora y la ventilación de los colchones, descrita más arriba, son los mejores métodos para mantener la higiene.

Sin embargo, hay ocasiones en las que se forman manchas en el colchón, debido al contacto con distintas sustancias (sangre, orina, vómitos, etc.), que son difíciles de quitar. En estos casos, el primer consejo es actuar con la mayor rapidez posible: cuanto menos tiempo pase, más fácil será eliminar la mancha, tanto de las sábanas como de la funda y del propio colchón. Además, se evitará que el líquido penetre en el colchón, ya que, si esto ocurre, retirarlo puede resultar mucho más difícil o, en ciertos casos, imposible.

Si la mancha se debe a alguna sustancia complicada de quitar, como las citadas antes, es probable que agua y jabón no sean suficientes. En tal caso, habrá que recurrir a otros productos, como vinagre blanco, el cual se debe rociar ligeramente sobre la parte manchada y dejar actuar durante unos cinco minutos. Transcurrido ese tiempo, se debe echar bicarbonato de sodio durante la misma superficie y también dejar que surta efecto.

Si este método no da resultado, se puede recurrir a productos más fuertes, como ácido bórico o agua oxigenada. Y si aún así la mancha se resiste, lo más recomendable es acudir a un profesional de la limpieza de colchones, para ver si todavía es posible quitarla.

 

Y aunque la mayoría de las manchas en los colchones se pueden limpiar con agua y jabón, hay que tener mucho con que el agua no se filtre dentro del colchón, ya que crearía humedad en el interior, problema mucho más difícil de resolver. Hay que tener en cuenta que cuanto más tiempo pasa desde que aparecer la mancha, más difícil va a resultar eliminar esa mancha. Lo mejor es limpiar las manchas del colchón en cuanto se originan con el producto que más convenga a cada mancha, teniendo cuidado de no empeorar la situación.

 

Se dispara la demanda de plata en el sector industrial

La demanda industrial de plata para paneles solares

En China cada vez se desarrolla mas la energía solar y esto podría tener un gran impacto en la demanda de plata, el gobierno chino está aumentando el número de instalaciones fotovoltaicas de 2,6 gigavatios en 2011 a 21 gigavatios previstos para 2015.

La plata se utiliza en la energía fotovoltaica, tecnología que genera electricidad renovable obtenida directamente de los rayos del sol. Un panel solar común utiliza aproximadamente unos 20 gramos de plata. Para ponerlo en perspectiva, un teléfono móvil contiene alrededor de entre 200 a 300 miligramos de plata y un ordenador portátil contiene de 750 miligramos a 1,25 gramos.

La tecnología fotovoltaica es relativamente joven, pero su uso está experimentando una gran expansión. Desde el año 2000, la cantidad de plata demandada por los fabricantes de paneles solares ha aumentado un promedio del 50% anual.

La demanda mundial de plata  para paneles solares aumentó de un millón de onzas en 2002 hasta los 60 millones de onzas en 2011 En 2011 la demanda de plata de la industria fotovoltaica representó casi el 11% de la demanda industrial total (excepto joyería). La industria de la energía solar tiene un gran potencial para convertirse en un futuro, en una de las fuentes más importantes de demanda de plata. Esto ofrece un fuerte apoyo a la cotización. La industria de los paneles solares hace diez años no tenia impacto alguno en el mercado de la plata, en la actualidad representa más del 10% de la demanda total industrial.
También, la plata es un elemento importante incorporado en una amplia gama productos de consumo, centrándose principalmente en el contenido de plata en: teléfonos móviles, tablets, portátiles, televisores, coches. Los usos industriales de la plata aumentarán de manera apreciable en los próximos años y que para 2015 llegarían a representar más del 60 por ciento de la demanda de total. En 2011 se consumieron 486,5 millones de onzas de plata en aplicaciones industriales, que representaron el 55% de la demanda industrial mundial y a pesar de que el precio de la plata ha pasado de 17 a 37 dólares por onza en los últimos meses, la plata continuará subiendo con fuerza en los próximos años porque es cada vez más utilizada en todo tipo de usos industriales.
A diferencia de la mayoría de los metales industriales, la plata se usa en cantidades tan pequeñas, en proporción al producto terminado, que no se recicla, excepto en la fotografía. La plata ha sido literalmente tirada en montones de basura tóxica en todo el mundo y, por lo tanto, ha desaparecido.

En conclusión y teniendo en cuenta que a principios de 2000 el precio de la plata era de 5,3 dólares, el precio de la plata se ha multiplicado por 7 en los últimos 12 años. No está mal para un metal considerado por muchos como el hermano pequeño del oro.

Claves para conocer el valor de un coche de segunda mano

En tiempos de crisis, muchos conductores dejan de usar a diario sus coches para utilizar medios de transporte públicos, que suelen ser más barato. Por lo tanto, terminan teniendo un vehículo estacionado que ya no usa nadie (o casi nadie) y que va perdiendo todo su valor. Una buena alternativa en estos tiempos, a la que ya se han sumado muchos propietarios de coches es venderlos para conseguir un poco de dinero y además, que no pierda mucho de su valor.

Cómo calcular el precio de un coche de segunda mano

Antes de colocar el anuncio de «se vende» en un portal de Internet especializado en compraventa de vehículos, en el periódico, o en la ventanilla del propio automóvil, conviene analizar cuánto puede valer el coche para precisar un precio de venta razonable.

Hay una serie de aspectos que se deben tener en cuenta y que deciden el precio final del vehículo:

  • Uno de los criterios esenciales que inciden en la valoración de un coche es suantigüedad: se tiene en cuenta el año, e incluso el mes de matriculación del vehículo.
  • El otro aspecto fundamental es el kilometraje del vehículo. Este parámetro va intrínsecamente unido a la edad del coche. Así, cuando el vehículo tiene menos de cuatro años un alto kilometraje no incide demasiado en su precio. Sin embargo, cuando un coche tiene más de seis años la depreciación es mayor, aunque tenga pocos kilómetros.
  • El tipo de motorización (diesel o gasolina) y su consumo. Dentro de un mismo modelo de coche, las mecánicas diesel se devalúan menos que los motores de gasolina.
  • Conviene visitar las páginas web de venta de coches de segunda mano y averiguar cuánto piden otros propietarios por vehículos similares (marca, modelo, motor, antigüedad, etc.) y comparar los precios de venta en publicaciones especializadas de motor y anuncios de segunda mano.

    Hay varios portales de Internet de tasación online gratuita, comowww.autoenred.com, www.autocasion.com o www.autocity.com, que pueden ayudar a hacerse una idea de los precios. En estas páginas, al introducir unos cuantos datos (la marca, el modelo, el tipo de motorización, el año de fabricación, el estado de conservación, los extras del vehículo, etc.), de manera instantánea se ofrece un precio bastante ajustado.

  • Es conveniente consultar a la empresa aseguradora sobre el valor real del automóvil en el mercado. Además, se puede solicitar una tasación a los profesionales del sector(mecánicos, vendedores, concesionarios, talleres, etc.). Hay que tener en cuenta que los concesionarios y las aseguradoras tasan en general a la baja, mientras que los particulares lo hacen al alza.
  • Si el coche tiene extras o un equipamiento más completo que el resto (pintura metalizada, alarma, cambio automático, tapicería de cuero, asientos eléctricos, control de distancia de aparcamiento, control de velocidad, techo solar, etc.), se puede optar por subir el precio o por solicitar la misma cantidad que los demás vendedores. Con esta última opción se gana menos dinero, pero el coche se va a vender más rápidamente.
  • El estado de los neumáticos es un asunto muy importante, porque puede suponer un gran desembolso, según el coche de que se trate. Si están muy gastados o presentan un desgaste irregular, es mejor adquirir unosneumáticos nuevos en oferta o de segundas marcas. Un coche con ruedas nuevas (aunque no sean de primera calidad) ofrece muy buena impresión.
  • El estado general del vehículo (chapa, interior, lunas, pintura, volante, pedales, alfombrillas, etc.), que puede ir desde impecable hasta muy desgastado, también influye mucho en el precio. Hay que cuidar que no haya humos ni fugas de líquidos del motor o del circuito de refrigeración. Además, es preferible que el habitáculo no huela a tabaco.

 

Comprar un coche de segunda mano suele ser una buena ocasión para los compradores de ahorrarse algo de dinero y para los vendedores, recuperar algo de esa inversión. Pero es verdad que no es fácil fiarse de cualquier vendedor, ya que nunca sabemos que es lo que realmente ha hecho durante esos años con el coche por lo tanto, es importante que el vendedor facilite al posible comprador el historial mecánico y administrativo de su coche.

Una alternativa a los suelos de mármol: la técnica del pulido

Para decorar tu salón con un toque de lo más elegante, los suelos de mármol siempre han sido de los más elegidos. Eso sí, prepara la cartera porque no podemos decir que salgan muy económicos. Una nueva técnica se está poniendo de moda que además tienen mejores rendimientos que el mármol y no permite tener un salón elegante y mucho más económico. Este nueva técnica del pulido permite además ponerle color al suelo, a través de una aplicación de pigmentos en polvo.

Una de las últimas tendencias en construcción y decoración está en los suelos: el pulido de las superficies gana terreno en los hogares españoles. Este acabado permite tener unos suelos relucientes sin necesidad de inversiones económicas demasiado altas, como las que exige el mármol u otros materiales similares.

Si bien los suelos de cemento son típicos de espacios exteriores, como patios y terrazas, o de interiores destinados sobre todo al almacenaje, como garajes y trasteros, la moda de colocar estas superficies en salones y estancias similares ha ganado terreno en los últimos años, debido, entre otras cosas, al reducido coste económico de imitar suelos de mármol. Incluso en ciertas ocasiones se usan como revestimiento para paredes.

Hay dos formas de acceder a este tipo de superficies. Por un lado, está la posibilidad de pulir el suelo de hormigón ya existente. Por el otro, instalar las placas de acabado pulido, es decir, colocar un pavimento nuevo.

La técnica clásica del cemento pulido consiste en dar primero una capa de mortero sobre la superficie para enrasarla (es decir, dejarla lisa y plana). Después se esparce una mezcla de cuarzo y otros materiales, sobre los que se trabaja más tarde con una máquina llamada fratasadora, que pule el suelo y lo abrillanta. La fratasadora tiene una forma parecida a una enceradora, pero con unas hélices en la parte inferior. De hecho, de manera coloquial se conoce como «helicóptero», ya que su aspecto recuerda la figura de estos vehículos, aunque en posición invertida.

En el momento de aplicar la mezcla de cuarzo y otros materiales, también se pueden espolvorear pigmentos que permiten dar al suelo el color deseado.

Distintos grados de pulido del suelo

El alisado y pulido de suelos es una tarea compleja, por lo cual debe quedar en manos de profesionales. Es habitual que las empresas que se dedican a este tipo de trabajos ofrezcan varios grados de pulido, en función del tipo y la calidad del acabado que se desee. Este pulido ya no se realiza con la fratasadora o «helicóptero», sino con diamante. Estos grados se pueden reunir en tres grupos:

1. Pulido general. Elimina la rugosidad típica del hormigón y garantiza que el suelo quede liso y plano, aunque aún con ligeras rayas y en un tono mate.

2. Terminación para pintura, barniz o hidrofugante. Se emplean dos diamantes en lugar de uno. Borra la mayoría de las rayas que pudieran quedar en la superficie.

3. Cristalizado y abrillantado. Tres diamantes finos se encargan de pulir el suelo y borrar todas las imperfecciones. Además, el proceso incluye la aplicación de resinas de brillo, endurecedor, cristalizador y cera. Se obtiene un suelo reluciente, que ofrece un rendimiento incluso superior al del mármol, ya que resiste mejor la acción de los agentes químicos y las posibles rayaduras.

Cada vez más empresa se interesan en esta nueva técnica, trabajando con tecnologías de última generación para crear unos acabados perfectos. Esta nueva técnica, además de ser más económica, permite aprovechar aún más la luz indirecta de los espacios interior. Por último, tienes que saber que la variación de colores que pueden tomar estos suelos harán de tus espacios interiores un lugar creado específicamente a tu gusto.

Conexión lenta a Internet: ¿cual puede ser la causa?

Cada vez hay más competencia en el sector de la telefonía móvil y el ADSL. Y aunque la mayoría de las tarifas que nos llegan suelen ser oscilar entre 10 y 20 megas, la realidad es que no notamos gran diferencia cuando decidimos aumentar la velocidad de nuestro ADSL. La realidad es que, aunque tengamos contratados 10 megas, sólo recibimos 6 u 8. ¿Es legal por parte de las empresas de darnos menos de lo que nos venden en el contrato? En este post te damos las claves para comprender las razones de una lenta conexión a internet.

Causas variables

No hay una sola causa que merme la eficiencia de una línea de acceso (la diferencia entre la velocidad real y la teórica), sino que esta depende de factores de diversa índole.

En el plano informático, hay que tener en cuenta que son diferentes una red de Internet en bruto y la misma organizada con su protocolo TCP/IP y otros adicionales que se puedan usar, como la Voz sobre IP, que divide la información en paquetes muy pequeños. En ADSL nunca se alcanzará la velocidad teórica que el operador indica como máxima.

Los protocolos de circulación, junto a los de acceso (que definen a cada router y le dan capacidad para «comprender lo que circula» y enviarlo a su destino), suponen una disminución de entre el 11% y el 20% de la eficiencia, que puede aumentar hasta un 30% cuando se está utilizando algún programa para hablar por Internet, como Skype o similares. Aunque esta última merma es puntual, la primera es permanente e inherente al sistema, por lo que nunca se alcanzará la velocidad teórica que el operador indica como máxima.

A ello hay que añadir otras causas de índole físico, relacionadas con la pérdida de energía propia de los electrones en el cable de cobre. La circulación por el par de cobre (así se conoce al cable telefónico) es muy ineficiente y pierde fuerza a medida que la información ‘avanza' por el tendido.

La lotería del nodo

La potencia inicial se mide como la que muestra la información al salir del nodo. Los nodos son nidos de enrutadores que potencian la señal de red y se encuentran escondidos en las ciudades y las zonas habitadas; la Red, como una tela de araña, es una inmensa asociación de pequeños nodos que se organizan de modo jerárquico.

Así, el nodo más pequeño es el que da servicio de acceso al usuario final, y puede estar a 100 metros de su casa o a varios kilómetros. Es una lotería. Cuanto más cerca se esté de un nodo de telecomunicaciones, mayor eficiencia se tendrá en el acceso y menor será la diferencia entre la velocidad real y la teórica, contando siempre con ese mínimo de entre el 10 y el 20% que absorben los protocolos.

En realidad, el desfase nunca se queda en el 10% y, en las condiciones más óptimas, puede llegar al 20% si se está cerca del nodo. Aunque las tecnologías de acceso cada vez van más enfocadas a la mejora de la eficiencia, la velocidad siempre es inestable y tiene altos y bajos, de modo que a veces se puede estar muy cerca de la velocidad teórica y otras veces muy lejos.

Mínimos legales

Por ley se obliga a los proveedores de acceso a garantizar como mínimo el 80% de la velocidad teórica prometida, pero un estudio de la página ADSLzone sobre el acceso en 2012, mediante su servicio para medir la velocidad real en los ordenadores, demuestra que la media de provisión está sobre el 52% y, en algunos casos, es incluso inferior. Es decir, la mayoría de los proveedores de acceso no cumplen la ley. Sin embargo, el informe destaca que la eficiencia aumenta año a año.

La última solución, si independientemente del proveedor que utilicemos no nos convencen sus oferta ni la calidad del servicio, la fibra óptica suele ser la mejor opción. No todos los proveedores de conexiones ADSL pueden ofrecer este servicio (Ono, Jazztel). La fibra óptica es una de las pocas conexiones con las que sí recibiremos la cantidad de MBs prometidos por la empresa en el contrato y puede aumentar mucho la velocidad de bajada. Aunque como hemos dicho, no existen muchos proveedores de fibra óptica, cada vez es mayor el número de clientes que opta por este servicio ya que se vuelve cada vez más asequible.