¿Cómo elegir el equipo de filtración adecuado?

filtros aire

La cuestión de la filtración de aire es, ante todo, una cuestión de salud pública. Por lo tanto, cumple con estrictas normas que todos los líderes empresariales deben conocer. Funcionamiento, diferentes tipos de filtros, cómo elegirlos. Encuentre aquí las principales respuestas.

El principio de los filtros de aire

El principio fundamental de los filtros de aire es reducir al mínimo las fuentes de contaminación que pueden afectar a la calidad del aire ambiente. Así, las partículas, humos, polen y polvo son decantados por estos filtros de aire utilizando reguladores de flujo de aire que optimizan la purificación del flujo de aire.

Filtros de aire para uso industrial

La filtración de aire industrial es un requisito. Este contexto tiene más probabilidades que cualquier otro de estar expuesto a partículas y humos. Los filtros de aire están diseñados para reducir la emisión de partículas metálicas y, sobre todo, para eliminar todo tipo de niebla o vapor tóxico. Lo mismo ocurre con las cabinas de pintura, por ejemplo, donde el uso de un buen equipo de filtración de aire es más que esencial. De hecho, la instalación de un filtro de aire en una sala de pintura reduce considerablemente el riesgo de que las personas que frecuentan la zona inhalen compuestos tóxicos como el butilglicol, que son un elemento extremadamente nocivo para los seres humanos en caso de sobredosis.

Los diferentes tipos de filtros

Hay 3 tipos de filtros entre los cuales la elección debe hacerse en función del contexto industrial, las limitaciones y los objetivos.

Los filtros gruesos o más comúnmente conocidos como prefiltros están destinados al uso primario. De hecho, este modelo es capaz de reducir a cero las partículas de un tamaño significativo. Marcados con la letra G para el diseñador, la capacidad de absorción, hasta 10 micrones, los filtros gruesos se aplican principalmente como la primera barrera de filtración en la purificación del aire.

Los filtros finos o filtros opacos nos permiten centrarnos en la filtración de aire en edificios comerciales. Denominados como F, son capaces de filtrar esporas y bacterias u otras partículas que no superen un tamaño de más de 0,1 micrones. En la jerga de los profesionales del sector, el filtro fino se denomina filtro absoluto.

Por último, el filtro de carbón activado que se utiliza para detener directamente los agentes nocivos a nivel molecular. En otras palabras, incluso los olores pueden ser filtrados por este tipo de material. Esto significa que incluso las moléculas de gas con un tamaño inferior a 0,0001 micrones pueden ser eliminadas por el filtro de carbono. No es de extrañar que los veas especialmente en las cocinas profesionales.

Isofilter Filtración implantada en España propone por ejemplo una gama completa de filtros para el tratamiento del aire

Normativa relativa a la filtración de aire

Filtrar el aire es como ahorrar energía. De hecho, la normativa térmica exige que todos los edificios de nueva construcción cumplan determinadas normas de consumo de energía. De hecho, esta regulación térmica estipula que tanto la calefacción, el aire acondicionado, la iluminación y otras actividades que requieren energía deben consumir en promedio sólo 50Kwh/m². Esta estandarización tiende a reducir considerablemente el consumo diario de energía de todos, a la vez que promueve la instalación de equipos de filtración de aire en cada hogar para la protección del medio ambiente.

Los sistemas de calefacción y otros sistemas de aire acondicionado deben reducirse exponencialmente. Por lo tanto, es en este punto donde los equipos de filtración de aire entran en acción rellenando los huecos en el aire acondicionado simplemente purificando el aire ambiente.

Por otra parte, el uso de equipos de filtración de aire también puede reducir a la mitad los costes que los propietarios gastan en el suministro energético de sus edificios. Además, la salud y el medio ambiente juegan un papel importante en la elección entre un aire acondicionado demasiado equipado o un simple purificador de aire.

De hecho, si la contaminación exterior proviene de una fuente extremadamente variada, el equipo de filtración de aire instalado dentro de una casa limpiará todos los contaminantes, ya sean sólidos o gaseosos, que entran en la casa. Esto reduce considerablemente el impacto que la mala calidad del aire puede tener en la salud de los ocupantes de los edificios.

El hombre moderno usa las tecnologías modernas

Cuando la antropología y la paleontología comenzaron a fusionarse y a descubrir fósiles de homínidos y hominoideos de cierta antigüedad, las cosas se fueron cubriendo de una excelente praxis científica    que nos hablaba claramente de lo mucho que se había avanzado en lo tocante a descubrir el famoso eslabón perdido y, sobre todo, para poner en solfa los avances y descubrimientos que Darwin había hecho en sus atrevidas teorías sobre la Evolución humana. Que se descubrieran los restos de los primeros neandertales y que luego éstos fueran primeramente vilipendiados y después estudiados con gran profesionalidad permitió que Homo Sapiens adquiriese conciencia de lo mucho que su evolución había significado para el desarrollo de la historia, pero sobre todo ello sirvió para darnos cuenta de que como especie éramos una casualidad increíble que sucedió por nuestras capacidades intrínsecas y no porque fuésemos los elegidos por alguna deidad superior.

De hecho a veces tenemos regresiones y dejamos de ser Homo Sapiens para convertirnos en Homo Ilógicus. Es el caso, por ejemplo, de esos momentos en los que acudimos prestos a consultar las cosas en la Red de redes y terminamos jugando a ordenar caramelos para hacer combinaciones y ganar puntos. O cuando tenemos un montón de trabajo por hacer y dilapidamos nuestras horas en las Redes sociales comentando la última ocurrencia de algún amigo. Sí, la verdad es que a veces no tenemos perdón ni solución, para qué nos vamos a engañar…

Sin embargo, gracias a Internet podemos ser muchísimo más lógicos y directos en la necesidad de localizar datos de contacto que nos permitan un adecuado deambular por el territorio virtual. Pongamos un ejemplo: imagínate que tienes una empresa y necesitas material fungible. O una destructora de papel. O agendas para los empleados. O una pizarra velleda. O todo junto. ¿Qué haces? ¿Te coges la guía de papel y buscas un distribuidor? ¿Le preguntas a tu cuñado? Nosotros pensamos que lo correcto es dejar de hacer las cosas mal y acudir al servicio de las tres W, porque quien visite selfpaper.com y las páginas por estilo se dará cuenta de que al fin hemos abandonado la era de las cavernas para entrar en la de la tecnología.

Puede que no lo tengas claro, al fin y al cabo muchos son los que piensan que Internet es el diablo y todo eso. Pero te podemos garantizar que con las tres W, bien utilizadas, dejaremos de ser analógicos e invertiremos bien nuestro tiempo, sea para buscar material fungible, sea para seguir siendo funcionales con nuestras búsquedas…

selfpaperagendas

Retos de futuro en el sector textil para colectividades

El sector de la industria textil para colectividades posee una situación privilegiada dentro del ámbito de la confección y las hilaturas, a la hora de encarar la salida de la crisis económica en una buena situación. O al menos si se cumplen una serie de condicionantes que ya puso de relieve en su momento un estudio publicado en 2011 por la consultora KMC y que llevaba por título “Análisis competitivo del sector textil para hostelería en España”.

En dicho análisis una de las conclusiones principales a las que se llegó es que los dos pilares sobre los que se debe apoyar el sector para seguir creciendo son garantizar la sostenibilidad del modelo de negocio actual y sobre todo apostar por la internacionalización. Otros de los objetivos del estudio fueron, por ejemplo, determinar la estructura y el tamaño real de este sector en nuestro país o ver cuáles son las principales empresas del sector, entre las que destacan nombres como Resuinsa, Fuste Carreras, Tejidos Cornejo, Eurtex, Sucontesa, Hijos de J. Bassols o Resuntex.es, como algunas de las principales de España.

Este sector tiene una particularidad en su estructura, y es que posee un número de empresas especializadas al cien por cien bastante reducido, y por el contrario el cierre de otras compañías ha propiciado el nacimiento de otras firmas de menor tamaño. Como consecuencia de ello, se observa una gran atomización del sector, donde solo un 5% del total de empresas tienen una facturación superior a los 3 millones de euros.

La crisis económica, como no podía ser de otro modo, también ha afectado al sector del textil para hostelería y colectividades, ya que la caída del consumo ha afectado a restaurantes y negocios de hostelería que han tenido que cerrar o reducir sus pedidos habituales, como mal menor. Por ello la internacionalización de los mercados supone un paso fundamental en la estrategia de supervivencia de buena parte de estas empresas, así como una gran oportunidad de crecimiento para las pequeñas compañías que, como hemos mencionado, surgieron a raíz de la desaparición de otras compañías anteriores.

Por otro lado, resulta muy difícil competir contra otros países donde el precio es el principal atractivo de los productos, debido a sus menores controles de calidad o a unos costes salariales menores para los fabricantes, por lo que la principal estrategia de diferenciación de estos productos debe ser la innovación y la calidad, tanto en lo que se refiere a diseños como a nuevos materiales más cómodos, resistentes o estéticos.

Por supuesto los consumidores en los mercados como el español cada vez son más conscientes de la importancia de preservar el medio ambiente y dejar un legado a nuestros hijos, por lo que otra importante pata de este plan de supervivencia empresarial debe ser cumplir a rajatabla unos planes de sostenibilidad empresarial.

Solo articulando estos factores se pueden garantizar unas adecuadas condiciones de crecimiento frente a la competencia, tanto interna como sobre todo externa en este sector.

Aumento del precio de la luz: ¿lo hemos notado todos por igual?

Desde principios del año 2013 se ha puesto en marcha un nuevo sistema de tasación del consumo de la luz «por peajes». Es decir, existen tramos mínimos, tramos medios, y tramos altos de consumo de luz y cuanto más se sobrepase esos tramos, mayor será el precio. Por lo tanto, el incremento se aplicará solo a quienes excedan el consumo medio de luz. Por lo tanto, además del 3% que se anunció de incremento base, éste incremento podría alcanzar el 10% para los que superen el gasto medio de luz.

 

Peajes, por tramos

La novedad del nuevo sistema consiste en que busca atemperar la subida cargándola sobre los que tienen hábitos de uso más caros en lo que a gasto total de energía eléctrica se refiere. A partir de ahora, se tendrá en cuenta la media de consumo para definir quiénes pagan mayor aumento.

El mecanismo contempla un primer paso en el que se fijan unas medias de consumo de acuerdo con cada potencia contratada. Esto brinda la posibilidad de obtener una media acorde a los patrones de uso de cada tipo de hogar o cliente.

A esto se sumará un 10% fijo, cualquiera que sea la potencia contratada. El objetivo es obtener el punto de gasto a partir del cual se empezará a aplicar la penalización. Esta -que algunas asociaciones de consumidores consideran ilegal por vulnerar los «principios de igualdad y seguridad jurídica»- será en función de cuánto se exceda de la media.

Los tramos de aumentos de los peajes van del 2% al 16% con respecto al peaje normal, cuando el consumo supere la media hasta en un 100%.

Aumentos variables

El precio de la electricidad está compuesto por dos partes que tienen un peso más o menos del 50%: peajes eléctricos (fijados por el Ministerio de Industria) y otro segmento variable definido en una subasta.

De esta manera, desde enero, el recibo de la luz subirá de media, al menos, el doble de lo anunciado: el 3% del alza fijado en la subasta más otro 3% correspondiente, de media, a los nuevos peajes progresivos. Ahora bien, este aumento será mayor en los casos de mayor consumo, con lo que el incremento final del recibo podría alcanzar el 10%.

La medida y los nuevos términos de progresividad se encuentran en la orden de peajes eléctricos. Allí consta que los consumidores con potencias de hasta 7 kilowatios pueden pasar de pagar 0,00138 euros por kilowatio hora en caso de los menores consumos a 0,01104 euros por kilowatio hora, en el tramo de mayor consumo.

Lo que hay que tener en cuenta es que superar el punto de penalización implica un aumento no solo sobre el consumo excedido de la media, sino sobre todo el gasto de la factura.

 

El nuevo incremento de este año se realizó ya que este sector tiene prácticamente 2.000 millones de euros de deudas, que el ministerio de Industria ha reconocido. Por lo tanto, el objetivo no eran tanto aumentar la cuota, sino hacer que los consumidores que menos se preocupan por este gastos sean los que paguen ese excedente. Finalmente, el gobierno y las empresas de electricidad pretenden finalizar el año con un déficit 0 y según lo que explican, estas nuevas tarifas de luz es la mejor forma de conseguirlo.

Yogures que ya no caducan

Aunque no siempre nos fijemos, todos los productos tienen tener una fecha. Desde el pasado 29 de marzo, en los envases de los yogures tiene que aparecer solamente la fecha de consumo preferente. Con este cambio, se pretende reducir la cantidad de comida que se tira cada día en los hogares españoles al no leer correctamente esta información. Tendremos más tiempo, por lo tanto, antes de poder tirar la comida a la basura porque esté «pasada». En este post, te explicamos las principales diferencias entre fecha de caducidad (o fecha de vencimiento) y fecha de consumo preferente.

 

Diferencias entre fecha de vencimiento y fecha de consumo preferente

España es el sexto país de Europa con mayor despilfarro de alimentos. En promedio, cada hogar tira al año unos 76 kilos de comida a la basura. Esta realidad -que se podría revertir con una mejor educación nutricional- es la que intenta afrontar el Gobierno con la nueva normativa que regula el consumo de yogures y que se enmarca en la iniciativa ‘Más alimento, menos desperdicio'. Así, hasta la semana pasada, este alimento tenía fecha de caducidad: 28 días a partir de la fecha de envasado. Ahora, en cambio, la etiqueta solo ofrecerá una fecha de consumo preferente. La diferencia entre una y otra puede resumirse de la siguiente manera:

  • La fecha de caducidad indica en qué momento el producto deja de ser seguro para el consumo alimentario.
  • La fecha de consumo preferente señala en qué momento el productor deja de garantizar que las cualidades organolépticas (olor, sabor, textura) estén intactas, sin que ello suponga un riesgo para la salud.

Distinguir entre ambas cosas es muy importante para evitar intoxicaciones (en caso de consumir un alimento caducado) o desperdicios innecesarios (en caso de tirar un alimento que aún se puede consumir). Ahora bien, ¿el hecho de que el nuevo etiquetado de los yogures solo indique la fecha de consumo preferente significa que este producto no caducará jamás? ¿Cuál es el plazo para tomar un yogur sin riesgos? La respuesta a esta pregunta no es precisa. Los fabricantes de yogures hablan de 35 días, aunque señalan que la correcta conservación del producto -siempre en nevera, entre 1ºC y 8ºC-es fundamental para mantener su vida útil.

En cualquier caso, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) se ha manifestado en contra de la nueva normativa porque considera que «confunde» al consumidor. El colectivo pide que se mantenga la fecha de caducidad en el envase, ampliándola si acaso de los 28 días que tenía hasta los 35. No obstante, según el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, es tarea de cada fabricante debe evaluar el tiempo razonable en que se puede consumir este producto. «Los operadores tienen ahora todas las herramientas en la mano para delimitar las fechas de consumo preferente o de caducidad, según corresponda, de sus productos», señaló.

Propiedades del yogur: ¿cuáles son y cuáles cambian?

El yogur es un producto alimenticio de consistencia semisólida que procede de la leche -en general, de vaca-, que se somete a un proceso de fermentación. Por eso también se lo denomina «leche fermentada o acidificada». Es rico en proteínas de alto valor biológico, calcio de fácil asimilación, vitaminas del grupo B (sobre todo B2) y vitaminas liposolubles A y D. Sus cualidades nutricionales -incluidas las calorías- pueden variar según los ingredientes que se le añaden -frutas, cereales, etc-, o el tipo de leche (entera o desnatada) con el que se elaboran. Para comprobarlo, basta comparar las etiquetas de las distintas (y cada vez más numerosas) opciones que se ofrecen al consumidor. En la actualidad, hay yogures para todos los gustos.

Para elaborar el yogur, se añade a la leche pasteurizada y homogeneizada ciertas bacterias o microorganismos (sobre todo, Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus). Estas bacterias, cuando se encuentran a una temperatura de unos 40-45ºC, transforman algunos componentes nutritivos de la leche:

  • La lactosa (azúcar propio de la leche) pasa a ser ácido láctico, lo que produce una acidificación y hace que las proteínas de la leche coagulen.
  • Las grasas y proteínas sufren una predigestión, transformándose en sustancias más sencillas y digeribles por parte de nuestro organismo.

Gracias a la fermentación producida por las bacterias acidolácticas, los nutrientes del yogur se asimilan y aprovechan mejor que los de la leche. Por esta razón, la mayor parte de quienes padecen intolerancia a la lactosa pueden incluirlo en su alimentación cotidiana, ya que la presencia de lactosa es mínima dada su transformación en ácido láctico. Por otro lado, diversos estudios científicos señalan que las bacterias vivas de este producto contribuyen a equilibrar la flora bacteriana de nuestro intestino y a potenciar nuestro sistema de defensas contra infecciones y otras enfermedades. El yogur es, por tanto, un alimento probiótico.

Los procesos de fermentación, además de hacer que el yogur sea un producto más digerible que la leche líquida, determinan su sabor, aroma y consistencia final. Es decir, sus propiedades organolépticas. Y estas son las propiedades que pueden verse alteradas una vez que se pasa la fecha de consumo preferente. De este modo, a partir de ese momento, la textura o el gusto de un yogur pueden variar con respecto otro igual recién envasado (saber más ácido o ser menos cremoso), aunque se puede consumir sin que ello suponga un resigo para la salud.

 

Cuando se pasa la fecha de consumo preferente marcada en el envase del producto, las propiedades organolépticas se pueden ver afectadas. Es decir, las propiedades que le dan sabor y color al producto y que hagan que éste sea más digestible que la leche líquida tradicional. Y aunque el sabor puede verse alterado después de esta fecha, podemos seguir consumiendo el producto sin ningún riesgo para nuestra salud. Por lo tanto, los yogures que se elaboren y comercializan en España ya no tienen fecha de caducidad, sino fecha de consumo preferente.