¿Por qué es necesario hacer una rehabilitación energética de la vivienda?

Existen siete buenas razones para realizar en su casa una rehabilitación energética. Una de las principales es que los ciudadanos al realizarla pueden lograr grandes ventajas ambientales y económicas. No hay que verlo como un gasto, sino como una inversión a largo plazo que aporta grandes beneficios ambientales, económicos y sociales. En España, según datos del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), un 80% de los hogares españoles necesita una rehabilitación energética.

1. Reduce la pobreza energética

La pobreza energética afecta en España a unos cuatro millones de ciudadanos, según un informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Este problema causa más de 2.000 muertes prematuras al año en España, y que si no se toman medidas, crecerá todavía más en los próximos años. La rehabilitación energética de los edificios es una de las medidas que contribuiría a reducir este problema. Sin embargo, las personas que lo sufren son las que menos ingresos tienen y no pueden permitirse la inversión necesaria. Para ello, según los expertos de la ACA, habría que impulsar un programa de rehabilitación energética estatal, apoyado por las comunidades autónomas, que priorizaría a los hogares con pobreza energética. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de casas con dicho problema en España (dato de 2010) requeriría 2.150 millones de euros anuales.

2. Ahorra dinero

La rehabilitación energética no es un gasto, sino una buena inversión. Siete de cada diez euros pagados en energía en el hogar se destinan a calefacción y refrigeración. La mayor parte se pierde porque mucha energía se escapa por defectos en la vivienda o ausencia de aislamiento.

3. Combate la contaminación y el cambio climático

La Unión Europea (UE) estima que la edificación supone el 40% del consumo energético de sus Estados miembros. La producción de energía se basa en el carbón o el petróleo, que generan dióxido de carbono (CO2), el principal gas implicado en el cambio climático, así como la emisión de diversas sustancias y gases nocivos para el medio ambiente y la salud. Otra parte de la electricidad proviene también de las centrales nucleares, cuyos residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente pueden provocar un impacto ambiental grave.

La rehabilitación de las viviendas supondría un descenso del consumo energético y, por tanto, de sus consecuencias para el medio ambiente. En cuanto al cambio climático, la organización conservacionista WWF señalaba en un informe de 2012 que la rehabilitación energética profunda de 400.000 casas al año evitaría la emisión de ocho millones de toneladas de CO2.

4. Mejora el confort y la calidad de vida

Los resultados de una buena rehabilitación energética no solo los nota el bolsillo o el medio ambiente. Un buen aislamiento o un buen sistema de calefacción o refrigeración que mantenga la temperatura estable y adecuada durante todo el año mejora la calidad de vida de los habitantes de un hogar. Un excesivo frío o calor pueden acarrear diversas enfermedades, en especial a personas como ancianos o niños.

5. Revaloriza la vivienda

Tras una buena rehabilitación, una vivienda habrá elevado su eficiencia energética. Por tanto, su propietario podrá actualizar el certificado energético de la misma. Un edificio con una buena clasificación (la máxima es la categoría A) se vuelve más competitivo en el mercado de compraventa o alquiler. Los posibles compradores o arrendatarios sabrán que tiene un menor consumo de energía y unas mejores condiciones de confort que otros inmuebles con una clasificación más baja.

6. Contribuye a crear empleo verde

La rehabilitación energética implica a diversos colectivos laborales y su generalización, por tanto, impulsa el empleo. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de viviendas con pobreza energética en España (dato de 2010) generaría 35.500 puestos de trabajo estables de aquí a 2030. El informe de WWF es todavía más optimista, ya que estima 150.000 empleos sostenibles a largo plazo hasta 2020.

7. Ayuda a cumplir la normativa comunitaria

La UE es cada vez más exigente con los Estados miembros en cuestiones de eficiencia y ahorro energético, consciente de su impacto ambiental y económico. Entre las diversas normativas que afectan a las viviendas, el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) propone que los edificios sean más eficientes energéticamente.

 

Por lo tanto, es bueno que, de vez en cuando, se realice una rehabilitación energética en su casa. Además, de revalorizar el valor de su vivienda, se puede ahorrar evitando los escapes de energía gracias a un mejor aislamiento. Esto también le garantiza estar actualizado en cuanto a la normativa europea cuyo objetivo es que los edificios sean cada vez más eficientes energéticamente. Por último, si se realizará esta rehabilitación en los hogares españoles, esto supondría una gran contribución al empleo en España, creando así 35.500 puestos estables.

Mejorar la señal Wi-Fi de nuestro router tiene solución

Los primeros días tras la instalación de nuestro nuevo router en casa o en una oficina lo dejamos colocado donde el técnico lo dejó, sin realmente darnos cuenta si esa es la posición idónea para nuestro router. Y aunque muchos de los usuarios de líneas de ADSL no lo saben, la señal que reciben en sus dispositivos puede ser mejorada si se coloca en sitios clave de la vivienda. Aquí tenemos unos pequeños consejos para mejorar la señal Wi-Fi en nuestros ordenadores y otros dispositivos.

Antes de decidir dónde se pondrá el router que dará la señal wifi, se debe atender a la estructura de la vivienda, pero no solo a su geometría, sino también a la distribución de muros de carga, decoración y funcionalidad de cada habitación. También es importante pensar en qué lugares se usarán los dispositivos conectados con mayor frecuencia. Todos estos parámetros ayudarán a decidir la situación del router.

Lo idóneo sería tener una casa cuadrada o circular para situar el foco emisor en su centro, pero esto no siempre ocurre. En España son comunes las viviendas con dos polos habitados: uno que da la calle y donde está el salón, y otro que se orienta a un patio interior y que es donde se ubican el despacho y los dormitorios. Muchas veces esta estructura está separada por un pasillo a lo largo del cual se distribuyen los baños y la cocina. Este tipo de estructura complica el reparto óptimo de la señal, ya que es muy posible que si se coloca el router en el despacho, donde se tiene un ordenador, el wifi no llegue al salón. Y lo mismo ocurre si se habita en un dúplex: si el router está en el piso superior, la señal será débil en el inferior y viceversa.

No se debe pensar que porque se tenga un gran ancho de banda la señal llegará mejor. Puede que en las zonas donde sea débil dé un ancho de banda razonable, pero será inestable.

Buscar zonas de consenso

Para casos así hay soluciones técnicas, como potenciadores de señal o dispositivos PLC, que trasmiten el wifi por los cables eléctricos; ambas alternativas cuestan dinero y tienen una eficacia relativa, aunque pueden sacar de un apuro.

Una alternativa imaginativa es situar el router a medio camino en el pasillo, sobre una pequeña mesilla si queda ancho para pasar o, mejor, en un altillo que se construya en la parte alta de la pared. Es lo que podemos llamar una zona de consenso.

Esta solución requiere ingenio y bricolaje, pues es poco estética e implica tirar un cable de teléfono a lo largo del pasillo desde la roseta de conexión, pero asegurará tener wifi en toda la casa. Es importante, sin embargo, que haya un enchufe cerca y que el router no quede muy próximo a la cocina, que es un foco emisor de ondas electromagnéticas que interferirán la señal.

En el caso de los dúplex, la mejor alternativa es colocar el router en el suelo de la planta superior y cerca de la escalera que conecta ambos niveles. Aun así habrá que asumir que las zonas más alejadas de la escalera en el piso inferior apenas recibirán señal, mientras que en el superior se distribuirá mucho mejor.

Sortear obstáculos

Se puede comprobar cómo se distribuye la señal wifi por la casa con un sencillo experimento. El usuario toma una tableta o un portátil y accede a un portal web que mida la velocidad de Internet -para tabletas y smartphones existen diferentes aplicaciones que cumplen esta función-. A continuación, se mueve por las distintas áreas y habitaciones y ejecuta el programa de medición. De esta manera, tiene un mapa mental de cuáles son las zonas con mejor y peor señal.

Con este sistema también se ve que la distribución de la señal no es homogénea. ¿Por qué? La razón son los obstáculos que puede encontrar la red wifi al extenderse. Por obstáculo se entiende los impedimentos físicos que frenan su expansión: paredes gruesas, muebles densos de madera y, sobre todo, metálicos, como es el caso de los electrodomésticos; en este sentido, la cocina es una gran enemiga del wifi. Los muros y la madera frenan la señal, pero los metales la rebotan mediante la creación de distorsiones y lo que se conoce como ruido: zonas donde la señal se hace muy inestable.

Para sortear estos obstáculos, se debe situar el router lo más alto posible y alejado de la cocina. Puede parecer poco estético un aparato en lo más alto de una estantería, pero es el lugar más idóneo para que reparta la señal. Además de sortear los muebles, permite un mayor ángulo de emisión útil. Se entiende por emisión útil la porción de señal que va dirigida a las zonas donde se necesita.

La señal wifi es esférica, por lo que si se sitúa el foco emisor en un lugar bajo, buena parte irá a las zonas altas, donde el usuario no está. Desde arriba, el wifi barre las zonas inferiores, que son las habitadas, y por tanto aumenta su emisión útil.

Por descontado, no es buena solución encerrar el router dentro de un mueble de televisor, y menos si es metálico.

La mejor solución, en todos los casos, sería que nuestra casa o lugar de trabajo fuera cuadrado. En ese caso, colocariamos el router en medio de la habitación, y la señal sería excelente. Pero todo sabemos que no siempre se da ese caso… Nuestro consejo, es que debemos posicionar el router en el sitio más alto posible de la casa, y que si seguimos teniendo problemas en cuanto al alcance de la señal en nuestros dispositivos, podemos añadir potenciadores de señales o antenas más potentes para mejorar la señal Wi-Fi que recibimos.

Vuelta al cole: ahorrar de forma inteligente para hacer frente a los gastos

El final del mes de agosto y el mes de septiembre siempre son difíciles económicamente para las familias. Además de tener que lidiar con el final de las vacaciones de verano y la vuelta al trabajo, hay que preparar la vuelta al cole de los peques de la familia. Para muchas familias, la vuelta al cole supone un gasto muy elevado y para muchas de ellas, un gasto que prácticamente ni se pueden permitir. Las dificultades económicas que sufren numerosas familias españolas hacen que se recurra cada vez más al material escolar de segunda mano para poder comprar todo lo que los niños necesiten. En este post vamos a ver cuales son las mejores formas de ahorrar en la vuelta al cole.

Ahorrar en la compra de libros

La vuelta al cole en septiembre, tras los inevitables gastos del verano, es uno de los momentos más duros del año para las economías domésticas. Y este curso no lo será menos, ya que se estima que los gastos por estudiante se dispararán por encima de los 1.200 euros.

Los libros de texto son una de las partidas más cuantiosas, por lo que, en lo posible, es conveniente seguir una serie de pautas para ahorrar a la hora de hacerse con ellos:

  1. Préstamos, intercambio de libros…:Existen portales de Internet como Truequebook, ChangeBook o Donaz, que ofrecen la compra de libros de segunda mano, el intercambio o el préstamo. Además de las librerías especializadas en la venta de libros usados, la Red agrupa varias direcciones de interés para adquirir los libros de texto ya utilizados más baratos, como Ebay o SegundaMano.es.
  2. A través de Internet: Comprar los libros de texto a través de la Red puede suponer otro desahogo para los bolsillos, pues hay portales en los que ofrece un descuento del 25% en libros de Primaria y ESO. Además, si se adquieren antes de mediados de de agosto, hay sitios web que hasta mandan regalos o permiten un ahorro extra. Por contra, siempre que se realiza una compra on line, hay que tener en cuenta los costes de envío, que pueden incrementar el precio final.
  3. Intercambio de libros entre nuevos y antiguos alumnos en el propio centro escolar: Otra opción que toma peso es la de unirse con otros padres del mismo centro educativo para intercambiar los libros de texto de años anteriores. Es una de las opciones más antiguas y a la que siempre solemos volver, el intercambio de libros entre alumnos de un mismo centro escolar (o de otro) siempre es una forma de poder adquirir los libros a mitad de precio (algunas veces incluso menos).

 

Y aunque el material escolar represente uno de los mayores gastos de las familias durante el mes de septiembre, también hay que tener en cuenta que el calzado o la ropa son elementos importantes a tener en cuenta para la vuelta al cole. Por lo tanto, siempre conviene aprovechar al máximo las rebajas de verano para ir preparando poco a poco esa vuelta al cole tan costosa. De la misma forma, aprovechar los grandes almacenes de venta abierta al público para adquirir tanto el material escolar como el calzado y la ropa es otra forma de ahorrar dinero.

¿A quién tenemos que reclamar en caso de sufrir un accidente en una piscina?

Ya esta aqui la temporada de verano y a su vez, también ha llegado la temporada de piscina. Aunque no todos tengamos la posibilidad de bañarnos en una piscina todos los días, existen numerosas piscinas abiertas al público durante todo el verano en horario ininterrumpido. El problema llega cuando sucede algún accidente, ya sean pequeños resbalones o cortes o incluso golpes con el bordillo y traumatismo ¿A quién tenemos que acudir si tenemos un accidente en una piscina? En este post veremos los pasos a seguir en casi de sufrir un accidente en una piscina.

 

Accidentes de piscina y su responsabilidad

Los resbalones al bajar las escalerillas, los golpes con los bordes y los cortes son riesgos probables -e inevitables muchas veces- en las piscinas. Y, además, son los más frecuentes. Si un tranquilo día de descanso se ve truncado por un accidente, conviene saber qué hacer y, de ser preciso, cómo reclamar.

No es lo mismo hacerse un pequeño corte o tener un resbalón sin importancia que sufrir un traumatismo o terminar con una lesión importante derivada de que las instalaciones estén descuidadas o debido a la mala praxis de los socorristas. En algunos casos bastará con aplicar una cura, mientras que en otros se debe solicitar asistencia médica, reclamar e incluso pedir una indemnización.

Tanto las piscinas públicas como las privadas tienen el deber de mantener sus instalaciones en buen estado. Es su obligación proporcionar condiciones seguras y saludables, que estén libres de todo daño evitable.

  • Los accidentes que ocurren en las públicas se deben, casi siempre, a socorristas mal entrenados o situaciones de poco personal, condiciones de hacinamiento, superficies resbaladizas, drenajes defectuosos, profundidades de agua no señalizadas o mal señalizadas y otras circunstancias peligrosas.
  • En las privadas, se originan por falta de supervisión, equipos defectuosos, falta de puertas de seguridad, profundidades de agua poco o mal señalizadas y otras formas de negligencia.

Los responsables de un accidente son en algunas ocasiones los socorristas, si el percance se debe a que no ejecutaron bien su trabajo (o a una omisión de su deber). Pero, en última instancia, la responsabilidad recae en la Administración (ayuntamiento, diputación…) en el caso de piscinas públicas o el propietario, en el de las privadas. La justicia así lo ha reconocido en diversas sentencias, en casos de tetraplejia y lesiones en la columna.

Cuando se produce un accidente de gravedad y la responsabilidad es ajena al usuario de la instalación acuática, en función de la importancia y gravedad de la lesión, y las circunstancias en que se produzca, se puede reclamar una indemnización que repare el daño causado.

Si aún así sufriera un accidente, ¿qué debe hacer?

  • Tomar imágenes del lugar donde ocurre. A ser posible, es mejor hacer una foto panorámica y alguna concreta del lugar. Trazar un plano de situación.
  • Describir la dinámica del accidente e intentar buscar testigos que no sean familiares ni amigos, ya que serán más objetivos. Además, conviene tratar de conocer si ha habido otros casos similares en la misma piscina.
  • Hay que explicar si la asistencia se recibe en el lugar, si se desplazó una ambulancia hasta allí… Es necesario recopilar todos los informes médicos de la lesión tanto los que se produjeron en el mismo momento como posteriores, si los ha habido.
  • Se debe localizar a un responsable de la piscina y rellenar hojas de reclamaciones donde quede constancia del accidente sufrido. Hay que quedarse con una copia con sello de entrada o justificante de recepción. Si no se puede hacer en ese instante, debe realizarse en cuanto se pueda.
  • En caso de necesitar sus servicios, y si se pretende obtener una indemnización que repare el daño, puede ser necesario contratar los servicios de un abogado y contemplar la posibilidad de ir a juicio.

Hay sentencias judiciales que han obligado a indemnizar a los bañistas lesionados en una piscina. Numerosos accidentes surgieron por incompetencia de los socorristas y en ese caso, los pasos a seguir son más complejos. Los accidentes que ocurren con más frecuencia, por desgracia, en piscinas públicas y privadas suelen ser los ahogamientos, ya sea por una chapuzón justo después de comer, en el que podamos sufrir una gran ingesta de comida o porque no saber nadar. Es una de las causas más comunes de accidentes en piscinas y por desgracia, a la que menos importancia le solemos dar.

Alarmas para para proteger el hogar

Si estás pensando en instalar una alarma para proteger tu hogar hoy te vamos a dar las distintas claves que debes tener en cuenta. Cuando decides confiar en un sistema de alarma profesional debes de cerciorarte de lo que estás buscando, tener una alarma que no se adecua a tus necesidades puede incluso llegar a tener un efecto contraproducente al producirte una falsa sensación de seguridad.

Las alarmas para el hogar son elementos de seguridad pasiva. Esto quiere decir que no impiden de forma directa que ocurra el  hecho que causa la intranquilidad de la persona que la instala. Aunque bien en sabido que de forma directa y gracias a los carteles de advertencia son capaces de disuadir los pequeños hurtos. Esto es así porque la mayoría de los atracos se producen al azar, el delincuente común suele elegir sus objetivos en base a dos características; cantidad de dinero que estiman puede haber en el hogar y dificultad o riesgo de ser pillados en el robo.  El dinero lo estiman en base a los detalles visibles desde el exterior, el barrio y el tipo de gente que vive en la zona. Esto para ti es algo que no puedes controlar, si vives en un buen barrio eres un objetivo atractivo para los delincuentes. Lo que si puedes controlar es el segundo factor, puedes ponérselo difícil y hacerle creer al potencial delincuente que hay demasiado riesgo de ser pillado si decide cometer el robo. Si este individuo observa un ventanal protegido por fuertes rejas, puertas seguras y un cartel que avise que todo el hogar está protegido con una alarma conectada directamente a la policía estás haciendo que tu hogar pierda atractivo para el delincuente. Si además sumamos a esto que tus vecinos tengan una protección inferior a la tuya el potencial ladrón preferirá cometer el atraco en los hogares adyacentes. Esto es así porque el no puede saber a ciencia cierta lo que hay dentro de cada casa, lo que si sabe es que una buena alarma en tu hogar es una amenaza para el.

Pero los sistemas de alarmas de hoy día no solo protegen contra delincuentes, también lo hacen frente a accidentes tales como incendios y en el caso de tener personas mayores en casa se puede hacer que estén conectados a su centro médico con tal solo pulsar un botón.

En http://alarmashogar24.com hay un ámplio detalle de los distintos tipos de alarmas para hogar que existen a día de hoy.  Alarmas inalámbricas, cableadas, de emergencia, descripciones detalladas del funcionamiento interno de las mismas.
También te recomendamos dar una vuelta por al wikipedia si deseas conocer mas sobre los sistemas de alarma profesional http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_alarma