La falta de energía de los estudiantes

Hoy en día, existe una tendencia de comportamiento cada vez más acentuada en los estudios y es que los alumnos y estudiantes reconocen estar muy cansados a primeras horas de clase. Aunque a primera horas del día sea normal, esta tendencia se intensificado y la falta de energía en los alumnos se vuelva cada vez más preocupante. Unas de la principales causas que se han sacado es posiblemente por los hábitos de vida y alimentación de estos.

1.    Los jóvenes trasnochan demasiado
Es verdad que la mayoría de los jóvenes españoles y del mundo hoy en día no duermen temprano sino que se mantienen despiertos hasta altas horas de la noche en el Whatsapp, navegando en la red y en las redes sociales, jugando juegos electrónicos, o mirando series y películas. La noche es una hora que atrae a los jóvenes, es interesante, además de ser el horario en el que los padres no se encuentran rodeándolos y se sienten más libres.

2.    Los ritmos familiares en España son tardíos
Las cenas se realizan más tarde que en otros países, por ejemplo en Inglaterra, donde se come a las 19 horas. Aquí, entre la preparación, las conversaciones telefónicas y la televisión, las cenas generalmente se producen más cerca de la medianoche.

3.    La mayoría de los estudiantes no desayuna bien antes de ir a clase

Son muchos los que admiten no tener hambre ni tiempo para desayunar. Si bien no hace falta hacer hincapié sobre la importancia de desayunar, sería bueno que  logren alimentarse un poco antes de irse a estudiar.

4.    Los alumnos no realizan nada de ejercicio por las mañanas

La mayoría de los estudiantes se levantan, visten y van al instituto a dormir. Esto no es bueno, una ducha por las mañanas, el desayuno y la caminata al colegio es una muy buena manera de despertarlos e incentivarlos a atender.

5.    Muchos jóvenes estudian en la madrugada

Se trata de una mala costumbre que muchos adquieren por no organizarse adecuadamente y otros porque son lechuzas, que tienen más energía por las noches. Sin embargo, los hábitos pueden cambiarse.

 

Los efectos más comunes de esta falta de sueño son el cansancio, el sueño, el malestar físico, el malhumor, la irritabilidad, la falta de motivación, de concentración, de resistencia al esfuerzo, los fallos de la memoria y problemas de aprendizaje,  y la reducción de la agudeza mental. Para solucionar estos problemas, los jóvenes deberían tener un sueño reparador y profundo para poder rendir mejor en los estudios. La falta de sueño a corto plazo no tiene muchas consecuencias pero sí a largo plazo generándose una pérdida de la noción del tiempo y el desaprovechamiento de las horas de estudios.

Empezar a trabajar en una start-up, ¿y porqué no?

Llega la temporada de verano y para muchos estudiantes ésta es sinónimo de tiempo libre. Muchos de ellos aprovechan para conseguir algunos mini-jobs a tiempo parcial y coger cualquier oferta de trabajo que se les presente. En este post, presentamos una alternativa a estos mini-jobs que muchas veces no tienen nada que ver con los estudios de nuestros estudiantes. Con el auge de la creación de nuevas pequeñas empresas, la necesidad de encontrar a jóvenes dinámicos y con ganas de aprender es cada vez mayor. En este post vamos a ver unas cuantas alternativas para que estos estudiantes puedan involucrarse en un proyecto nuevo y con mucho porvenir.

Programa «Emprende tus Prácticas»

Los estudiantes universitarios interesados en el citado programa podrán realizar prácticas formativas remuneradas en startups durante el verano, en los meses de julio y agosto. La remuneración asciende a 800 euros mensuales y las prácticas se llevarán a cabo en nueve startups de base tecnológica ubicadas en Madrid y Barcelona. Además, se reserva una plaza en Ávila. El programa «Emprende tus Prácticas» es una iniciativa pionera, destinada a los estudiantes interesados en trabajar en una startup

Pueden solicitar una plaza todos los estudiantes interesados. En esta primera fase, se ofertan hasta 21 (el objetivo es llegar a 100 a lo largo del curso) para alumnos de últimos cursos de Ingeniería Informática, de Telecomunicación e Industrial, Arquitectura, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Marketing y Publicidad y Relaciones Públicas de cualquier universidad española. Los interesados en optar a una de las plazas deben registrarse antes del 31 de mayo en la web del programa www.fue.es/fjme.

En cuanto al proceso, FJME se ocupará de la elección de las startups participantes. Está previsto que sean empresas «líderes en sectores muy innovadores y dinámicos, con alcance internacional, grandes equipos de profesionales y, sobre todo, con gran potencial de crecimiento». La selección y asignación de estudiantes se hará en colaboración con el departamento de selección de la empresa Acciona.

Se espera que los elegidos aprendan a «solucionar problemas y cómo adaptarse al entorno cambiante». Se dará prioridad a «estudiantes de excelencia», con un buen expediente académico y otros méritos, como haber obtenido antes una beca o experiencia internacional o hablar un idioma extranjero. Se confía también en que tengan iniciativa y aporten sus propias ideas «porque muchas veces en estas pequeñas empresas innovadoras las aportaciones de personas ajenas al proyecto pueden ser muy valiosas».

Otras posibilidades para realizar prácticas o trabajar en startups

Junto con la anterior propuesta, hay otras posibilidades destinadas a los estudiantes y jóvenes que quieren desarrollar su carrera profesional en este ámbito.

  • START. Este programa de la Universidad de Comillas ofrece cursos sobre emprendizaje y startups, bolsa de trabajo en startups tanto para prácticas como para obtener un empleo y otras posibilidades relacionadas con estas.
  • Upstartup. En esta web se quiere dar cita a quienes trabajan o quieren trabajar en una startup, aportar «las herramientas para que las startups y las personas de talento conecten e inicien conversaciones que lleven a crear relaciones profesionales». Apuntarse a este servicio es gratis y cada semana se reciben las ofertas de prácticas y empleos en startups.

 

Estos portales ofrecen una alternativa para los jóvenes que quieran encontrar un trabajo en el que podrán formarse con el apoyo mútuo de todos los compañeros que quieren sacar adelante esa nueva pequeña empresa. Cuando la mayoría de las empresas ya existentes parecen interesadas en contratar sólo a gente con experiencia, las start-ups brindan la oportunidad a jóvenes con poca experiencia laboral pero con muchas ganas de emprender de comenzar un proyecto de vida dinámico e innovador.

Criar a un bebé cuando se trabaja en casa

En tiempos de crisis, muchos padres autónomos que trabajan en casa tiene que combinar el trabajo con la crianza y educación de sus hijos con un principal objetivo de ahorrar gastos en guarderías y cuidadores. Compaginar esta dos tareas es posible y también el compartir momentos con sus hijos. El truco está en flexibilizar los horarios y organizarse con otras familias que están en la misma situación.

Seis trucos para trabajar en casa y cuidar a los niños

1. Preparar juegos y actividades. Uno de los mayores problemas es que los niños se aburren enseguida de casi todo. No vale decirle a un pequeño: «Esta mañana vas a jugar con plastilina». Lo hará, pero durante un cuarto de hora. Después querrá jugar con peluches, instrumentos musicales, lápices de colores, pelotas o los demás juguetes que tenga y le gusten. Por eso, hay que tratar de tenerlos siempre a mano y preparados para recurrir a ellos cuando haga falta.

2. Estar con ellos. Cuando son muy bebés no se puede dejarles solos, ya que esto entraña muchos riesgos: que se lleven cualquier cosa a la boca, que se golpeen, etc. Pero más tarde, cuando ya podrían quedarse en una habitación aparte, son ellos los que no suelen querer, por nada del mundo, estar sin compañía. Lo más conveniente es no acostumbrarlos a una compañía constante, y sí tratar de lograr una convivencia y una interacción lo más armónica posible.

3. Juntar varios niños. Hay mucha diferencia entre que haya un menor solo o que haya más de uno. Jugar con sus hermanos u otros niños es, en general, lo que más los entretiene. Una buena alternativa para hijos únicos sería juntar a dos o más pequeños cuyos padres o madres (familiares o amigos entre sí) estén en la misma situación y que se turnen para cuidarlos. De esta manera, se gana en dos sentidos: ellos están más entretenidos jugando juntos, y sus progenitores, a cambio de cuidar a dos o más en vez de uno, cuentan con jornadas libres cuando es otro adulto quien se encarga de ellos.

4. Ser flexible. Esto es fundamental y en varios sentidos: desde admitir la posibilidad de trabajar con una mano mientras con la otra se sostiene al pequeño sobre las piernas, hasta trabajar en horarios y lugares diversos (en el parque cuando se sale a dar un paseo, en una fiesta de cumpleaños, de noche cuando todos duermen…) Según el tipo de trabajo, es posible que muchas actividades se puedan adelantar en estos momentos. En este sentido, los ordenadores portátiles, las tabletas y los teléfonos móviles son herramientas muy valiosas.

5. Aprovechar el tiempo al máximo. Así como en las primeras semanas del bebé se aconseja aprovechar cada tiempo disponible para dormir y descansar, sin importar el momento del día que sea, con el trabajo en estos casos ocurre algo parecido. Resulta casi imposible respetar una jornada laboral definida: lo aconsejable es tener disposición para trabajar de noche, por la mañana bien temprano, en la hora de la siesta y en todos los demás momentos en que los pequeños estén entretenidos haciendo sus cosas.

6. Tener paciencia. Si la paciencia es fundamental para la crianza de los hijos en cualquier circunstancia, en este caso hay que tener una cuota extra (o varias). Pero además de la paciencia del día a día, también hay que pensar que esta etapa más difícil es precisamente eso, una etapa, y que llega a su fin al igual que las demás. Cuando los niños llegan a los cinco o seis años, ya comprenden que el adulto está trabajando, y son más autónomos y menos demandantes. Además, a esta edad tienen menos problemas de salud infantiles. En ese momento, trabajar en casa, si bien no es como estar solo y no tener que cuidar a ningún pequeño, se convierte en una tarea bastante menos complicada.

 

Algunos padres se pueden permitir llevar los niños a la guardería o con cuidadores o incluso dejar el trabajo durante un periodo largo hasta que el niño cumpla los 3 años. Pero muchos deben trabajar en casa y cuidar a sus hijos. El truco está simplemente tener un poco de paciencia, cariño, optimismo y flexibilizar los horarios. Otra opción es juntarse con más padres que estén en esta misma situación para turnarse en el cuidado de los niños y poder disfrutar de algunos días libres dedicándolo al trabajo.

Errores que debes evitar eligiendo colegio para tus hijos

Elegir un colegio para tus hijos de la mejor manera posible exige tener en cuenta varias cosas. Tus hijos van a crecer y desarrollarse impregnándose de ese ambiente y es crucial comprobar si el conjunto es realmente el que queremos para él y lo que le conviene. Hay que saber que aparte de las instalaciones del colegio, de los programas que imparten y de los docentes que trabajan allí, es importante que te preguntes si el perfil de la institución concuerda con la forma de ser de tu hijo.

Es de vital importancia elegir una institución con profesionales responsables y comprometidos cuyo trato con sus alumnos sea el adecuado pues el colegio al que asistan nuestros hijos será, además de un entorno educativo, el primer ámbito de sociabilización con el que tendrán contacto los niños, donde comenzarán a gestar sus valores y personalidad.

Los centros educativos y sus integrantes, tanto alumnos como el personal, pueden ser muy distintos unos de otros, por lo que una vez que elijas el colegio que más te guste, piensa si tu hijo se sentirá cómodo y si será el entorno más apropiado para él.
Esta es un lista de errores que no puedes permitirte a la hora de elegir su centro:

-Primer error: Olvidar fijarse en el cuidado de las instalaciones. Tan importante como las instalaciones es el cuidado que dan a ellas. La limpieza y el orden en el aula y sus alrededores dará cuenta de los valores del colegio.

-Segundo error: Focalizarte solo en un aspecto de la Educación. A la hora de evaluar las opciones académicas no deberás limitar tu decisión al conocimiento que imparten puntualmente en deporte, matemáticas o idiomas. No olvides que la Educación es un todo por lo que deberás tomar en cuenta todos los aspectos que hagan a la enseñanza.

-Tercer error: Quitar trascendencia al entorno del colegio. Tu decisión no deberá depender solo de los que asisten a la institución aunque éste es un aspecto que deberás atender ya que tu hijo absorberá los valores de quienes lo rodeen. El entorno es importante porque el menor deberá crecer en un lugar familiar y con personas diversas para que aprenda a convivir con los diferentes a él y a aceptarlos.

-Cuarto error: No atender la orientación psicopedagógica y personalizada. Ésta será muy importante para desarrollar las capacidades de los alumnos y detectar problemas cuando éstos existan.
-Quinto error: No pedir opiniones de terceros. Cada persona que consultes tendrá su experiencia propia. Por esto, lo ideal es que preguntes al respecto a varias personas desde padres, docentes y otros trabajadores del centro.

-Sexto error: Interesarte solamente por los docentes. La formación del profesor es relevante pero no lo único que debes tomar en cuenta. Éstos, si son buenos, sembrarán buenos valores en los menores, normas de convivencia correctas y te exigirán ser mejor siempre.

-Séptimo error: Decidirlo en poco tiempo. Aunque si el colegio que elegimos para nuestros hijos no nos satisface podemos cambiar de institución, la elección debe tomarse con tiempo ya que el vínculo entre el padre y el centro educativo puede durar hasta 15 años. Tómate tu tiempo para evaluar los pro y contra de cada opción antes de tomar la decisión.

Y todos errores los que nos hemos mencionado. Pues esta es una decisión de suma importancia que no se debe tomar a la ligera. Revisa bien esta lista y haz una propia con el fin de elegir la mejor educación para nuestros hijos.

Elegir tu máster en 3 pasos

Es sabido que elegir un máster puede ser estresante y no resulta fácil. Solo hay que tomárselo con metodología. Los estudios de máster son hoy en día necesarios para adquirir una mejor remuneración y mejores posibilidades de desarrollo en una empresa. La actualización y especialización dentro del amplio abanico de conocimientos que recibes con el estudio de grado puede ser sumamente útil, aún más si pretendes comenzar tu propio negocio. Unos sencillos 3 pasos que describimos a continuación te ayudarán a encontrar el que mejor se ajuste a tus intereses y posibilidades.

En primer lugar, piensa en la orientación que quieres tomar y ten claro el porqué. A pesar de que tener estudios superiores al grado supone un aumento de posibilidades de conseguir empleo, nada lo garantiza. El tiempo en el que te insertas en el mercado laboral es fundamental a la hora de buscar y conseguir trabajo, y si bien la escuela que has elegido influye, no es tan decisiva. La prioridad debería ser elegir un buen programa que refuerce tus conocimientos previos o redirija tu carrera en el caso de haber elegido un camino que no te convenza o que tenga escasa salida laboral en el país. Los másteres brindan mayor madurez profesional y una visión más práctica del mundo empresarial.

En segundo lugar infórmate de los tipos de másteres que puedes realizar según tu formación y gustos. Has de saber que en España existen 2 modalidades bien claras: el Máster Oficial, el cual pertenece a la educación pública y se ajusta a los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior y te habilitan incluso a realizar un doctorado o convalidar tu formación fuera del país. Dentro de esta modalidad puedes elegir entre investigación, profesional o académico. Y los Másteres Propios, con fines exclusivamente profesionales los cuales son elaborados y gestionados por centros universitarios, sin perjuicio de los criterios establecidos por el EEES, y suelen tener costes más elevados.

En tercer lugar, la búsqueda de posibilidades de máster. La mejor manera de encontrar un máster es buscando por la web. No importa si buscas a nivel local o internacional, pues existen numerosos sitios que centralizan las oportunidades de formación de grado y postgrado.
Si prefieres realizar estudios en el extranjero, consulta por listados que más te correspondan y piensa en los países en los que mejor desarrollada esté tu formación

En el caso de tener limitaciones financieras para costear un máster, la mayoría de los centros de estudios a nivel local e internacional ofrecen posibilidades de financiamiento, ayudas financieras o becas. En ocasiones las empresas están dispuestas a pagar tu formación, por lo que infórmate y negócialo. Si has elegido el máster que deseas cursar pero no sabes cómo costearlo, no dudes en ponerte en contacto con el centro educativo que te interesa para informarte de las propuestas de financiación que te ofrezcan y te convengan. La clave está en informarse al máximo de todas las posibilidades. ¡Buena suerte!