Cursos para jóvenes emprendedores: gratuitos y para todos los gustos

En tiempo de crisis, buenas son todas las alternativas para conseguir trabajo. Este año, una gran cantidad de universidades españolas impartirán cursos gratuitos para que jóvenes universitarios aprendan a crear planes de negocio en caso de que quieran convertirse en emprendedores. Los cursos se llevarán a cabo entre los meses de marzo y noviembre y se calcula que unos 2.000 estudiante universitarios recurrirán a estos cursos para ampliar su nivel de formación.

Cursos gratuitos de emprendimiento, dónde se impartirán

La EOI será la encargada de impartir estos cursos, de los que se beneficiarán los alumnos de máster de las 47 universidades públicas y privadas que lo han solicitado. Se ha aprobado en centros de Andalucía (9), Castilla-La Mancha (1), Extremadura (1), Galicia (3), Comunidad Valenciana (3), Canarias (2), Castilla y León (5), Murcia (3), Asturias (1), Aragón (2), Cantabria (1), Cataluña (7), La Rioja (1), Madrid (7) y Navarra (1). Toda la información se puede obtener en la propia EOI.

La formación se impartirá de forma extracurricular en un total de 83 módulos, el primero de ellos de marzo a noviembre. Podrá apuntarse cualquier estudiante interesado en crear una empresa. En total, se espera llegar a unos 2.075 alumnos, que recibirán seis créditos ECTS por cursar el módulo.

Contenido de los cursos de emprendimiento

Los alumnos que tomen parte en estos cursos adquirirán las nociones necesarias para crear una empresa, como salida profesional a la contratación por cuenta ajena. Se buscará desarrollar su potencial creativo e innovador y «dotarles de las herramientas necesarias para elaborar el plan de negocio de un proyecto empresarial».

De este modo, se quiere impulsar la vocación emprendedora entre los jóvenes y, en especial, entre quienes están a punto de concluir sus estudios de formación superior y acceder al mercado laboral. Es a ellos a quien se dirige para quetengan «una visión global de la empresa, de cómo se elabora un plan de negocio, para qué sirve, a quién va dirigido, qué información requiere y dónde conseguirla».

Con este fin, los módulos se estructuran en 38 horas: 30 horas de parte lectiva presencial de 30 horas y 8 horas de tutorización grupal de un proyecto empresarial. Durante el programa, desarrollarán por grupos un trabajo que deberán presentar en la última sesión. En cada módulo se han previsto de 20 a 30 alumnos, que podrán elegir cursar sus estudios en dos, cuatro o seis semanas de duración. Esta última es la opción recomendada para los estudiantes, que no abonarán nada, ya que tanto los costes de material como de profesorado están cubiertos.

Emprendedores en la universidad

Desde hace varios años, algunas universidades potencian el espíritu emprendedor de los estudiantes. Es el caso de la Universidad Miguel Hernández, que desde 1999 cuenta con el Programa de Emprendedores Universitarios (PEU), y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que impulsaEmprende ULPGC. El objetivo de estas iniciativas es desarrollar el espíritu emprendedor de los jóvenes y prestarles el apoyo que necesiten para animarles a crear sus propias empresas.

Es en la actualidad cuando estas propuestas han ganado importancia, debido a las elevadas tasas de desempleo juvenil y la necesidad de buscar alternativas para fomentar su acceso al mercado laboral. Se estimula a los estudiantes con incentivos como premios y reconocimientos a las mejores prácticas e, incluso, se les ayuda una vez que han montado su propia empresa y dan los primeros pasos en el mundo de los negocios.

Otros centros, como la Universidad de Cádiz y la de Salamanca apoyan también las iniciativas empresariales de los jóvenes, les asesoran y organizan diferentes actividades de sensibilización y formación para impulsar sus iniciativas y guiarles en los primeros pasos.

Hoy en días estas iniciativas son muy atractivas para los jóvenes ya que se les hace cada vez más complicado conseguir un empleo en el mercado español. Empezar una propia empresa puede ser una iniciativa, ya sea solo o con los compañeros de clase con los que hemos estudiado. Pero además de tener una buena idea de negocio, es importante saber cómo empezar. Estos cursos ofrecen la posibilidad como a los estudiantes de las universidades como a los que no, ampliar sus conocimientos en el area de los negocios. Y aunque estos cursos no les asegura un empleo al final de la realización de estos, nunca viene mal aprender algo nuevo…

En México prohíben a los padres utilizar 61 nombres para sus hijos

Una de las últimas noticias que más revuelo están causando en las redes sociales del país mexicano es la referente a la reciente prohibición por parte del gobierno de este país de poner nombres extravagantes a los niños recién nacidos. A continuación te vamos a mostrar la lista de los nombres que se han prohibido y que ya han filtrado las autoridades mexicanas, pero antes hagamos una breve valoración al respecto de este peculiar asunto.

Nombre como identidad

El nombre es una de las cosas que nos marcarán de por vida y de ahí que sea sumamente importante el momento de su elección por parte de nuestros padres. Como otras circunstancias, tales como el lugar de nacimiento y demás, el nombre es una cualidad que nos viene “impuesta” desde el mismo momento de nuestro nacimiento y que no podemos elegir, al menos en las edades más tempranas. Por ese motivo, no deja de ser de lo más curioso e incluso sorprendente que un buen número de padres de países como el citado México hayan tratado de implementar (además de modo recurrente) nombres como “Rambo”, “Batman”, “Delgadita” o “Email” ya que en algunos de los casos llega a dar incluso la sensación de que se busca la burla de manera intencionada, motivo por el cual las autoridades mexicanas finalmente han decidido tomar cartas en el asunto.

Lista con los nombres prohibidos

Aquí va la lista oficial de nombres restringidos, que finalmente se ha dado a conocer por la red:

– Aceituno
– Aguinaldo
– All Power
– Anivdelarev
– Batman
– Benefecia
– Burger King
– Cacerolo
– Calzón
– Caraciola
– Caralampio
– Cesárea
– Cheyenne
– Christmas Day
– Circunsición
– Culebro
– Delgadina
– Diodoro
– Email
– Escroto
– Espinacia
– Facebook
– Fulanito
– Gordonia
– Gorgonio
– Harry Potter
– Hermoine
– Hitler
– Hurraca
– Iluminada
– Indio
– James Bond
– Lady Di
– Marciana
– Masiosare
– Micheline
– Panuncio
– Patrocinio
– Petronilo
– Piritipio
– Pocahontas
– Pomponio
– Privado
– Procopio
– Rambo
– Robocop
– Rocky
– Rolling Stone
– Sobeida
– Sol de Sonora
– Sonora Querida
– Telésforo
– Terminator
– Tránsito
– Tremebundo
– Twitter
– Usnavy
– Verulo
– Virgen
– Yahoo
– Zoila Rosa

Las nuevas medidas parece que están avivando la polémica en las redes sociales de este país, ¿Deberían los padres elegir el nombre que les diera la gana para sus hijos? ¿O se deberían tener en cuenta aspectos como estos? ¿El gusto por un nombre es subjetivo? Muchas preguntas y pocas respuestas por el momento.

Un apoyo económico para que numerosas mujeres de India emprendan su negocio

Aunque en los países desarrollados las mujeres ya tienen su hueco hecho en la sociedad, siguen existiendo países donde las mujeres viven en la oscuridad. En India, las mujeres luchan cada día por conseguir cambios luchando por sus derechos. Quieren que se cuente con ellas en la sociedad y que la gente sepa que las mujeres en algunos países siguen siendo muy sobrevaloradas. Numerosas asociaciones luchan cada día por cambiar esta realidad una de ellas es «De Mujer a Mujer. Sociedad Corporativa», que nos ha llamado la atención.

Las mujeres de India no siempre salen en las noticias por sus logros. Más bien, se recuerda la situación de injusticia, desigualdad y falta de derechos a la que se enfrentan. La Fundación Vicente Ferrer (FVF) subraya que la mitad de las mujeres de la India rural vive por debajo del umbral de la pobreza, no accede a la educación y es víctima de matrimonios precoces, el tráfico de mujeres y la violencia de género. Pero ellas quieren y persiguen el cambio.

Con este fin, la FVF puso en marcha hace diez años el proyecto «De Mujer a Mujer», que en 2012, con motivo de la celebración del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas, actualizó con el lema «De Mujer a Mujer. Sociedad Cooperactiva». El objetivo es conseguir la red femenina solidaria más grande del mundo, «tejer una red de apoyo mutuo entre mujeres de España e India«, precisa la organización. Se admite también la implicación masculina, aunque en principio se ha pensado en las mujeres como un modo de identificarse con las beneficiarias del proyecto para contribuir a su empoderamiento y avance.

Cómo ayudar por tan solo nueve euros al mes

Ayudar a los demás nos hace más felices. Pero además, colaborar con las mujeres de India acerca a su realidad, crea una alianza en favor de la mejora de sus condiciones de vida y genera un vínculo con ellas. Las mujeres en España se convierten en emprendedoras solidarias, socias de un éxito compartido.

El proyecto requiere una contribución económica mensual de nueve euros. El 40% de esta cantidad se destina al desarrollo integral de todas las mujeres de la comunidad y el resto se invierte en un pequeño negocio.

Un quiosco de comestibles o la compra de búfalas son dos de las propuestas iniciadas por las mujeres del estado indio de Andhra Pradesh, donde trabaja la FVF. «Las mujeres difícilmente podemos emprender cualquier iniciativa porque somos ignoradas por la comunidad y la familia. No obstante, como grupo podemos conseguir lo que nos proponemos», detalla Nagalaxmi, una mujer de una aldea de Anantapur, cuyo testimonio resalta las bondades de estas iniciativas.

Son las mujeres en condiciones más desfavorecidos quienes tienen la oportunidad de cambiar su situación de exclusión. La aportación de capital ayuda a que su trabajo y esfuerzo tenga el apoyo económico necesario para convertirse en un negocio que «garantice su supervivencia y la de sus familias». «Todas serán socias a partes iguales de la nueva sociedad basada en la economía sostenible y solidaria», insiste la FVF.

A quién se puede ayudar

Más de 50.000 mujeres intocables y tribales esperan encontrar una socia española. Casi 23.000 participan en la red. Otras 9.000 ya disponen de una cuenta corriente propia con ahorros. Son las cifras que destaca la FVF, los objetivos y logros de este proyecto que pretende crear una «sociedad cooperactiva» a favor de las mujeres.

La finalidad del programa ha sido desde el comienzo lacooperación entre mujeres españolas e indias, porque «gracias al compromiso y apoyo de mujeres españolas, sus compañeras en Anantapur son capaces de poner en marcha proyectos emprendedores y gestionar ahorros que les garantizarán autonomía económica y un futuro».

Porque nacer niña en India se considera todavía hoy una carga familiar, «una situación que se agrava en las comunidades rurales», recalca la FVF. Porque los abortos selectivos, los infanticidios femeninos, la violencia en el hogar, la alta tasa de mortalidad durante el embarazo, los matrimonios infantiles, los derechos de propiedad discriminatorios y la falta de acceso a la nutrición, sanidad y educación son «factores que han situado a India en el cuarto puesto del fatídico ranking de los países más peligrosos del mundo para nacer mujer», según la Fundación Thomson Reuters. Y porque esto se puede combatir, la FVF pide colaboración y, junto con ella, las miles de mujeres a quienes ayuda.

Las mujeres también son emprendedoras, también saben tomar decisiones, también saben gestionar su pequeño economía. Esta ONG no pretende donar ropa o alimentos a estas mujeres, esta ONG pretende solo ayudar a las mujeres para que pongan en marcha ellas mismas su negocio y que puedan favorecer el desarrollo de su comunidad, de su pueblo o incluso de su ciudad.

Enseñanzas universitarias en prevención de incendios

Hoy en día, cada rama de conocimiento se profundiza y desarrolla hasta alcanzar consensos en la formación y aprendizajes necesarios. La prevención y extinción de incendios no se escapa a esa tendencia y se ha desarrollado en todo un universo académico.

En España, hallamos enseñanzas universitarias para la prevención y extinción de incendios, ofrecidas por y para profesionales del ámbito. Se han elaborado e implantado cursos de postgrados con el fin de suplir la formación de aquellos que se enfrentan cotidianamente a situaciones de incendio y otras catástrofes, y han de establecer planes de autoprotección así como manejas las situaciones en aglomeraciones, concentraciones, etc.… Son cursos especialmente destinados a bomberos, policías, protección civil, técnicos de urgencias, pero también aquellos profesionales en consultaciones y responsables y dirigentes de la construcción.

Las formaciones son variadas, y se ajustan a las necesidades y profesionales de varios ámbitos. A continuación presentamos una breve lista de algunos de los cursos de posgrado ofertados por algunas universidades:

  • Máster en Protección Civil y Gestión de Emergencias,
  • Máster en Urgencias y emergencias Sanitarias
  • Diploma E.P.U. en Protección Civil y Gestión de Emergencias,
  • Diploma E.P.U. en Apoyo Psicosocial en situaciones de Emergencia,
  • Diploma en Centros públicos de Gestión de Emergencias (por ejemplo centros de coordinación de emergencias y teléfono 112).
  • Diploma E.P.U. En Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección
  • Diploma E.P.U. en Gestión e Intervención en Extinción de Incendios Forestales
  • Diploma E.P.U. En Servicios de Prevención, Extinción de incendios y Salvamento
  • Diploma E.P.U. Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia
  • Diploma E.P.U. en Centros Públicos de Gestión de Emergencias: Centros de Coordinación Teléfono 112

Para ilustrar mejor en qué consisten esas formaciones, describiremos el programa modular de 3 ejemplos concretos. Se puede apreciar a continuación la estructuración de la docencia impartida. Las dos primeras se dirigen principalmente a miembros que acrediten pertenecer al Cuerpo de Bomberos, Policía, Guardia Civil, Protección Civil, Concejalía, y Gobiernos de Comunidades autónomas en general; aunque también a estudiantes que quieran pertenecer a susodichos para formalizarse como profesionales del ámbito.

El programa del Diploma E.P.U. se establece, con diferencias relativas a los centros universitarios docente, en los siguientes módulos:

1)     Planes de autoprotección sin o con reglamentación sectorial específica :

  • Actividades sanitarias
  • para hoteles y centros comerciales;
  • para locales de concurrencia pública tal que locales de espectáculos públicos y grandes eventos

2)     Planes de autoprotección sin reglamentación sectorial específica: Actividades Docentes

3)     Estudio de la Normativa Relacionada con los planes de Autoprotección

4)     Análisis de las normas básicas legales y Manual de Autoprotección

En segundo lugar se exponen los módulos presentes en el Diploma E.P.U. en Servicios de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento:

1)     Normativa en materia de prevención de incendios

2)     Fundamentos legislativos

3)     Los conceptos básicos de Edificación, Instalaciones y Patologías.

4)     Fundamentos teóricos y técnicos así como Equipos y Materiales

5)     Operaciones en emergencias:

  • Extinción de incendios
  • Rescate y salvamento
  • Riesgos tecnológicos

Y por último ejemplo citamos aquellos que constituyen el cuerpo del Diploma E.P.U. en Gestión e Intervención en Extinción de Incendios Forestales. Esta formación se centra, aparte de para aquellos estudiantes que quieran formarse en ese campo, principalmente a aquellos pertenecientes al Cuerpo de Bombero, SPEIS, Protección Civil, Brigadas Forestales, Rurales, Protección Civil, y otros organismos de esa índole. Proseguimos a la descripción del curso:

1)     Fundamentos técnicos de la extinción de incendios: Materiales y vehículos, Orientación y cartografía aplicada a situaciones de emergencia, Interpretación de índices y variables meteorológicas, Bases del comportamiento del fuego, Conceptos generales sobre fuego forestal, Tendidos forestales, Hidráulica aplicada a Servicios de Extinción.

2)     Intervención en la extinción de incendios forestales: Definición y comportamiento básico de los incendios forestales, técnicas de extinción aplicada, Tipos de tendido, Organización en emergencias, PMA, CRM, Gestión y coordinación jerárquica superior.

3)     Incendios forestales y medio ambiente: Incendios en historia geológica de la Tierra, Fuego como herramienta y gestor de ecosistemas culturales, Fuego en sociedades industriales, Condiciones ambientales y fuego aplicada a la zona Mediterránea, Gestión del fuego, Protocolos anteriores y posteriores, Degradación de suelos y cubierta vegetal provocados por el fuego. Pérdidas de agua post incendio.

4)     Seguridad en intervención, comunicaciones y primeros auxilios: Fundamentos de las comunicaciones y sus características en intervenciones de extinción, Seguridad en operaciones de extinción, Identificaciones de riesgos, Entrenamientos de seguridad, Fundamentos de comunicaciones, Actuaciones básicas de primeros auxilios.

5)     Seguridad ciudadana en un marco jurídico y de políticas públicas, en materia de incendios: Lucha contra incendios forestales, protección civil en la Constitución española y ordenamiento jurídico, Planificación específica de Comunidades Autónomas, Competencias y funciones de grupos de intervención responsables en incendios forestales, Apoyo ministerial en Medio Ambiente en la defensa contra incendios forestales en las comunidades autónomas.

Para consultar este tipo de enseñanzas universitarias, más en detalle, se aconseja consultar las mismas universidades que lo propongan, como por ejemplo la Universidad de Valencia en www.formacionpostgrado.com

Lernstift: el bolígrafo que detecta errores de ortografía

La mala ortografía da una pésima imagen de ti, y peor aún en el ámbito profesional. Aunque muchas cosas se realicen de manera informática, seguimos usando la escritura manual, la cual está desprovista de autocorrector. Al rescate de la lucha contra los errores ortográficos al escribir a mano hay un nuevo invento alemán que detecta los errores mientras escribes: Lernstift. Un invento que permite evitar errores y favorece el aprendizaje.

Las faltas de ortografía son comunes y su presencia no ha hecho sino crecer en los últimos años. Sin embargo, cuando buscas un empleo, presentas un trabajo académico, redactas un correo o cualquier tipo de documento es fundamental evitar las faltas de ortografía, ya que de lo contrario puede que dañe tu reputación.

El arte de escribir a mano puede estar de vuelta gracias al nuevo invento del experto en procesamiento de contenidos digitales alemán Falk Wolsky y su colega Daniel Kaesmacher. Su nuevo invento es un bolígrafo que detecta los errores de ortografía y ayuda a las personas a aprender sin necesidad de tener una corrección verbal.

 

¿Cómo funciona este bolígrafo inteligente?

El corrector ortográfico es una herramienta indispensable en los ordenadores y teléfonos y nos evita cometer faltas embarazosas, pero en la escritura con tinta no hay escapatoria. Por ello Lernstift, que en alemán significa “lápiz para aprender” es tan útil: avisa cuando se comete un error.

 

El bolígrafo no requiere de lápiz o papel, sino que se basa en un software de reconocimiento de la escritura a mano para detectar los errores a medida que se cometen y al hacerlos, éste vibra avisando del error.

Este brillante sistema le vino a uno de sus creadores mientras observaba el helicóptero inalámbrico de su hijo, quien sufría de muchas faltas ortográficas en la escuela. Junto a su colega Daniel Kaesmacher comenzaron a desarrollar un software y el resultado fue Lernstift.

Una de las ventajas de utilizar el sistema es que no sólo evita momentos embarazosos sino que además ayuda a la memoria y a la cognición, aptitudes que suelen perderse gracias a los dispositivos móviles y el corrector automático.

El bolígrafo además se conecta a la red Wi-Fi a través de sensores especiales y transmite más información sobre las erratas a la aplicación que puedes instalar en el móvil u ordenador.

Si bien aún requiere ajustes para adaptarse al modo de escritura de cada uno, y está disponible para inglés y alemán, los creadores aseguran que es sumamente útil y que próximamente presentarán el modelo para otros idiomas.

Al parecer se está planeando elaborar una versión experimental inalámbrica en algunas escuelas y que de ser exitosa la prueba, esperan poder venderlo próximamente (en pocos meses) si las escuelas ven un provecho a este curioso invento.