Elegir unas vacaciones de ensueño respetuosas del medio ambiente

Con la llegada de la temporada de verano, también llega la temporada de vacaciones. Para muchos de nosotros, lo único que nos viene a la cabeza cuando pensamos en vacaciones es relajarse. Y con las dificultades económicas del país buscamos unas vacaciones lo más económicas posibles. Y aunque todo lo que gira entorno al cuidado del medio ambiente suele ser considerado más caro, no es del todo cierto. Existe una gran cantidad de lugares para irse de vacaciones en lugares de ensueño, siendo respetuosos con el medio ambiente y apoyando una buena causa. En este post vamos a ver los consejos para aquellos que estén interesados en irse de vacaciones ecológicas.

1. Ir a espacios naturales sin dañarlos

España posee un gran atractivo turístico en cualquiera de sus facetas naturales: 3.000 playas repartidas de norte a sur, cientos de espacios naturales protegidos (después de Estados Unidos, es el país con más reservas de la biosfera del mundo), la mayor biodiversidad de Europa, etc. Sea cual sea el lugar elegido, es imprescindible comportarse de manera respetuosa con el entorno: no hacer fuego, no arrojar residuos y recogerlos para su reciclaje, no alterar las condiciones del entorno, no introducir especies invasoras ni llevarse flora o fauna local, etc.

2. Elegir el medio de transporte más ecológico

Viajar tiene un impacto ambiental, pero puede ser mayor o menor en función de la forma en que se haga. Utilizar transporte público como autobuses o trenes es la mejor opción. El avión se debería dejar para viajes muy largos, aunque siempre queda la posibilidad de compensar las emisiones de CO2 causadas por el viaje. Si no se puede evitar el vehículo privado, al menos se puede asumir una conducción eficiente, como hinchar bien las ruedas, mantener una velocidad adecuada, no abusar del climatizador, etc., que reduce las emisiones contaminantes y el gasto económico.

3. Contratar un alojamiento respetuoso con el medio ambiente

El turismo ecológico, o ecoturismo, ofrece una alternativa a los destinos turísticos convencionales en armonía con su entorno. Sus responsables proporcionan un trato personalizado y de acuerdo a un comportamiento sostenible: productos ecológicos, respeto a la naturaleza, utilización de sistemas renovables y de eficiencia de los recursos naturales (en especial agua y energía), reciclaje de los residuos, etc.

Un criterio para elegir un establecimiento de ecoturismo es guiarse por los certificados específicos, como Bio-Hotels, ISO, EMAS o el Ecolabel europeo. Asimismo, los hoteles rurales utilizarán el distintivo de las «estrellas verdes», y entre los criterios para establecer su número se encuentra el medio ambiente y la sostenibilidad.

Otra opción es albergarse en un hotel convencional que tenga una política ambiental asentada. Para comprobarlo, las páginas web de estas empresas suelen destacar su compromiso, o a la hora de reservar se puede preguntar a sus encargados y ver hasta qué punto lo tienen asumido. Cuantos más consumidores exijan criterios sostenibles, las empresas tendrán más en cuenta este principio.

 

Finalmente, hay que encontrar algo para hacer en vacaciones. Dependiendo del destino que hayamos elegido podríamos elegir una u otras actividades: deportes acuáticos y playa para las vacaciones en la costa o actividades de senderismo para unas vacaciones en la montaña. De la misma forma, existen muchas ONG que proponen actividades de voluntariado de lo más enriquecedoras para enseñar tanto a los niños como a los mayores a cuidar el medio ambiente. Las actividades más famosas suelen ser: la conservación del hábitat de especies, la recuperación de zonas degradas (tras los numerosos incendios forestales que sufrimos en verano) o simplemente información sobre un espacio natural que nos rodea. Es sin duda un buena plan para disfrutar en familia, al aire libre y ser respetuosos con nuestra tierra.

¿Por qué es necesario hacer una rehabilitación energética de la vivienda?

Existen siete buenas razones para realizar en su casa una rehabilitación energética. Una de las principales es que los ciudadanos al realizarla pueden lograr grandes ventajas ambientales y económicas. No hay que verlo como un gasto, sino como una inversión a largo plazo que aporta grandes beneficios ambientales, económicos y sociales. En España, según datos del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), un 80% de los hogares españoles necesita una rehabilitación energética.

1. Reduce la pobreza energética

La pobreza energética afecta en España a unos cuatro millones de ciudadanos, según un informe de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Este problema causa más de 2.000 muertes prematuras al año en España, y que si no se toman medidas, crecerá todavía más en los próximos años. La rehabilitación energética de los edificios es una de las medidas que contribuiría a reducir este problema. Sin embargo, las personas que lo sufren son las que menos ingresos tienen y no pueden permitirse la inversión necesaria. Para ello, según los expertos de la ACA, habría que impulsar un programa de rehabilitación energética estatal, apoyado por las comunidades autónomas, que priorizaría a los hogares con pobreza energética. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de casas con dicho problema en España (dato de 2010) requeriría 2.150 millones de euros anuales.

2. Ahorra dinero

La rehabilitación energética no es un gasto, sino una buena inversión. Siete de cada diez euros pagados en energía en el hogar se destinan a calefacción y refrigeración. La mayor parte se pierde porque mucha energía se escapa por defectos en la vivienda o ausencia de aislamiento.

3. Combate la contaminación y el cambio climático

La Unión Europea (UE) estima que la edificación supone el 40% del consumo energético de sus Estados miembros. La producción de energía se basa en el carbón o el petróleo, que generan dióxido de carbono (CO2), el principal gas implicado en el cambio climático, así como la emisión de diversas sustancias y gases nocivos para el medio ambiente y la salud. Otra parte de la electricidad proviene también de las centrales nucleares, cuyos residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente pueden provocar un impacto ambiental grave.

La rehabilitación de las viviendas supondría un descenso del consumo energético y, por tanto, de sus consecuencias para el medio ambiente. En cuanto al cambio climático, la organización conservacionista WWF señalaba en un informe de 2012 que la rehabilitación energética profunda de 400.000 casas al año evitaría la emisión de ocho millones de toneladas de CO2.

4. Mejora el confort y la calidad de vida

Los resultados de una buena rehabilitación energética no solo los nota el bolsillo o el medio ambiente. Un buen aislamiento o un buen sistema de calefacción o refrigeración que mantenga la temperatura estable y adecuada durante todo el año mejora la calidad de vida de los habitantes de un hogar. Un excesivo frío o calor pueden acarrear diversas enfermedades, en especial a personas como ancianos o niños.

5. Revaloriza la vivienda

Tras una buena rehabilitación, una vivienda habrá elevado su eficiencia energética. Por tanto, su propietario podrá actualizar el certificado energético de la misma. Un edificio con una buena clasificación (la máxima es la categoría A) se vuelve más competitivo en el mercado de compraventa o alquiler. Los posibles compradores o arrendatarios sabrán que tiene un menor consumo de energía y unas mejores condiciones de confort que otros inmuebles con una clasificación más baja.

6. Contribuye a crear empleo verde

La rehabilitación energética implica a diversos colectivos laborales y su generalización, por tanto, impulsa el empleo. Según la ACA, rehabilitar los 2,1 millones de viviendas con pobreza energética en España (dato de 2010) generaría 35.500 puestos de trabajo estables de aquí a 2030. El informe de WWF es todavía más optimista, ya que estima 150.000 empleos sostenibles a largo plazo hasta 2020.

7. Ayuda a cumplir la normativa comunitaria

La UE es cada vez más exigente con los Estados miembros en cuestiones de eficiencia y ahorro energético, consciente de su impacto ambiental y económico. Entre las diversas normativas que afectan a las viviendas, el nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE) propone que los edificios sean más eficientes energéticamente.

 

Por lo tanto, es bueno que, de vez en cuando, se realice una rehabilitación energética en su casa. Además, de revalorizar el valor de su vivienda, se puede ahorrar evitando los escapes de energía gracias a un mejor aislamiento. Esto también le garantiza estar actualizado en cuanto a la normativa europea cuyo objetivo es que los edificios sean cada vez más eficientes energéticamente. Por último, si se realizará esta rehabilitación en los hogares españoles, esto supondría una gran contribución al empleo en España, creando así 35.500 puestos estables.

El primer barco que funciona íntegramente gracias a la energía sola

Ya lo han conseguido, el MS Türanor PlanetSolar acaba de batir el récord de la más rápida travesía por el Atlántico con energía solar. El catamarán terminó su travesía en las Antillas y está ya en camino hacia Miami. Así pues, el 22 de mayo zarpó hacia Miami y comenzó su siguiente aventura: PlanetSolar Deep – Water.

Gracias a sus 516 m2 de panales foto voltaicos, el único barco que funciona por la energía solar acaba de cruzar el Atlántico en 22 días, 12 horas y 32 minutos superando así por 4 días el récord anterior, establecido en 2010 durante su vuelta al mundo. El MS Tûranor PlanetSolar dejó el puerto de Las Palmas el 25 de abril a las 23 h 00 y llegó a Marigot (Isla de San Martín, Archipiélago de las Antillas) el 18 de mayo a las 6 h 32 (hora local). Durante la travesía, el catamarán de 35 m de largo y 89 toneladas recorrió 2,867 millas naúticas (5.310 km) a una velocidad media de 5,3 nu dos (9,8 km/h). El capitán, Gérard d’Aboville explica en una entrevista que “el camino tuvo que ser desviado más hacia el sur, lo que aumentó la distancia recorrida en un 7% [con respecto a la travesía de 2010] pero que nos permitió evitar vientos y mareas que podían haber sido peligrosas. Por otro lado, numerosos esfuerzos fueron necesarios para gestionar de la mejor forma posible el consumo eléctrico del barco y poder mantener una velocidad que hiciera posible batir nuestro récord anterior a pesar del desvío que hicimos.”

Mejores técnicas para una mejor expedición

Este récord, en plena homologación por el Guinness World Records demostraría “una evolución positiva del barco tras numerosos trabajos de mantenimiento y optimización”, según el comunicado. Durante una estancia en La Ciotat (Francia), desde donde partió el 8 de abril, el catamaran se ha dotado con un nuevo sistema de propulsión totalmente sumergido, así como con un dispositivo para el timón que garantiza una excelente capacidad de maniobra.

Tras su llegada a las Antillas, el MS Tùranor PlanetSolar pasó unos días para descanso en la isla de San Martín y después zarpó hacia Miami para comenzar su nueva misión: PlanetSoler DeepWater. Durante los meses de junio a agosto de 2013 el catamarán navegará siguiendo el la corriente del Golfo hasta Bergen (Noruega) es decir, más de 8.000 km. Algunas escalas se realizarán en Nueva York, Boston (Estados Unidos) y en Reykjavik (Islandia).

La corriente del Golfo analizada por un barco “cero emisiones”

Se tomarán medidas físicas y biológicas constantemente durante éste viaje, tanto en el agua como en el aire, con el fin de estudiar los principales parámetros que participan en la regulación el clima europeo y norteamericano. En esta ocasión, los camarotes rediseñados del barco acogen a un equipo científico liderado por Martin Beniston, climatólogo del Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad de Ginebra (Unige). El MS Tûranor PlanetSolar fue inaugurado en marzo de 2010 en Kiel (Alemania) y puede acoger 60 pasajeros a bordo pero la tripulación actual sólo se compone de 4 personas. Desde el principio, el objetivo de esta expedición fue comprender mejor “las interacciones complejas entre física, biología y el clima, lo que permitirá al final mejorar la simulación climática, es particular la que está relacionada con los intercambios de energía entre el océano y la atmosfera.” En la página web de la organización podemos encontrar mucha información sobre el equipo de investigadores, sobre la posición del barco en tiempo real o cualquier detalle técnico sobre el barco.

 

Texto de Revista Buceo World 24

¿Qué cuesta invertir en placas solares ?

Energía solar a buen precio

Uno de los principales elementos en la instalación de energía solar fotovoltáica son las placas solares, o paneles fotovoltáicos. Son las encargadas de convertir la energía que recogen de la luz de sol en energía eléctrica. Por eso es importante conseguir unas placas solares de calidad y a ser posible baratas, para que esta transformación sea lo más eficiente posible. Claro, si el objetivo final es ahorrar en la factura de electricidad, tampoco conviene gastarse un dineral en el equipo, así que tendrás que encontrar placas solares baratas con una calidad mínima.

Qué se puede considerar en una placa solar barata

En el mercado de la energía solar puedes encontrar de todo. No te dejes engañar por los comerciales, cada uno barre pa' casa y te intentará convencer de que el producto más caro es el mejor, sobretodo si van a comisión.

Lo primero que debes hacer es averiguar cuánta energía necesitas que produzca tu instalación de energía solar. Dependerá mucho de los electrodomésticos que tengas, cuánto los utilizas, y a qué horas. Normalmente se calcula para el consumo mínimo energético continuado, para evitar picos y aprovechar al máximo el autoconsumo. No tendría sentido estar generando más energía de la que necesitas, ¿verdad?

Según el espacio que tengas pondrás placas solares de mayor o menor potencia y eficiencia. Una vez tengas estos datos, es hora de buscar y comparar.

Pero, ¿cuál es el precio medio de una placa solar?

Para que puedas saber si es cara o barata, te diré el precio al que sale por kw que puede generar. Una placa de entre 80 y 100 W puede costar alrededor de 200 euros. Si tienes intención de generar el máximo de energía fotovoltáica posible, puede que te interese comprar placas de 130, 180 o 250 W. Normalmente cuanto mayor es la potencia que genera, sale a mejor precio. Una placa de 250W suele estar por los 300 euros.

Con estos precios, el watio de placa solar sale entre 1,5 € (las de menor potencia) y 2,5 € (las de mayor potencia) . Este es el precio habitual. Si buscas placas solares baratas puedes encontrarlas por menos dinero. En muchas tiendas de placas solares se pueden comprar en lotes, las compras por packs suelen salir a cuenta.

¿Quieres conocer más información acerca de los los precios de las placas solares? Más información en http://kitdeenergiasolar.com/

Contratar la electricidad con compañías que utilicen las energías renovables

¿Eres de los que piensa que las energías renovables son el futuro, pero que no sabe como hacer uso de ellas? Cada vez aparecen más empresas alternativas a los grandes grupos que nos venden el servicio de luz, de forma 100% ecológicas. Son empresas que comenzaron con muy pequeños capitales pero que apuestan por hacer de este mundo un lugar más ecológicos, y han tenido razón. Cada vez son más los ciudadanos que quieren unirse al la economía sostenible y optan por contratar la electricidad con compañías que les aseguran una electricidad 100% ecologica. Aquí tenemos una lista de ellas:

 

1. Gesternova

La empresa Gesternova representa productores de energía renovable en el mercado eléctrico y comercializa energía 100% renovable con su marca. Entre ambas actividades ha logrado casi 9.000 clientes, una veintena de trabajadores y una facturación de 160 millones de euros en 2012, según su director comercial y marketing Jorge González Cortés.

La energía que puede suministrar supera un potencial de 125.000 hogares y crece todos los meses al negociar más de sus clientes productores de renovables, explica Jorge González. En su opinión, la liberalización real del mercado y la desaparición total o parcial de la Tarifa de Último Recurso (TUR), que se aplica en la mayoría de los hogares, son imprescindibles para beneficiar tanto a los comercializadores de energía verde como a los consumidores.

Los usuarios que quieran contratar electricidad verde con Gesternova pueden hacerlo a través de su página web. Para ello hay elegir el contrato que mejor se adapte a su consumo, cumplimentarlo y remitirlo con la última factura del comercializador anterior. Las dudas se pueden preguntar por correo electrónico (info@gesternova.com) y en el teléfono 900 373 105.

2. GoiEner

El objetivo de GoiEner es generar y comercializar energía renovable. Como cooperativa de consumo, todo el mundo puede participar (cada cliente es copropietario y todos tienen el mismo voto). Presentada en 2011 en la comarca guipuzcoana del Goierri, se registraba legalmente a finales de 2012. En la actualidad, cuenta con unos 200 socios y un crecimiento diario de dos a tres socios, según sus principales responsables, Joanes Maiza (presidente), Santiago Ochoa de Eribe (director comercial) y Álex López (coordinador de comunicación), que calculan que por cada mil nuevos socios generarán un puesto de trabajo.

Sus impulsores se proponen ser rentables en un par de años, ayudar a la creación de otras cooperativas como la suya en el resto de España y promover la generación de energía renovable, tanto de productores ya establecidos como mediante nuevas instalaciones de las que sean promotores.

Los consumidores que quieran la electricidad verde de GoiEner tienen que hacerse socios de la cooperativa. La aportación del capital social inicial es de 100 euros. El registro se realiza en su página web, donde también se podrá contratar electricidad a partir de abril. Las tarifas tendrán como referencia la TUR, aunque los responsables de la cooperativa señalan que están valorando que pueda ser algo inferior.

3. Grupo Enercoop

Con sede en Crevillent (Alicante), la Cooperativa Eléctrica Benéfica San Francisco de Asís se creaba en 1925 para ofrecer electricidad a las empresas de la región, en especial del sector textil. En la actualidad, es la firma matriz de un grupo cooperativo que, bajo el nombre de Enercoop, reúne a varios socios productores, distribuidores y comercializadores de energías renovables y decogeneración.

Según sus responsables, el recibo eléctrico con Enercoop es un 13% más barato que el de las grandes compañías para sus abonados domésticos e industriales. La cooperativa ofrece en su página web diversos contratos en función del tipo de usuario (Hogar, Empresas y Rural).

4. Som Energia

La cooperativa de consumo Som Energia produce y comercializa energía 100% verde a partir de productores de energías renovables y de sus propias plantas de energía solar fotovoltaica. «Y pronto con una planta de biogás o algún proyecto eólico», explica su portavoz, Laia Blasco.

Ideada en primavera de 2011 por un grupo de personas vinculadas a la Universitat de Girona, Som Energia comenzaba su actividad en septiembre de dicho año. En la actualidad, esta cooperativa tiene más de 6.500 socios (cien nuevos cada semana), según Laia Blasco. Entre ellos, hay ciudadanos de todo tipo, desde consumidores particulares hasta el dueño de Sal Varador, un restaurante ubicado en Mataró y el primero de España en autoabastecerse con energía solar fotovoltaica y térmica. Hasta el momento, han invertido casi tres millones de euros, y ya han empezado el primer pago de intereses de beneficios a los socios.

La aportación inicial para hacerse socio de Som Energia son 100 euros, que se recuperan si se dan de baja. Sus responsables han logrado más de 4.200 contratos de luz, con unas tarifas para consumir electricidad a un precio similar o incluso menor que el de las grandes compañías energéticas. Laia Blasco explica que «la tarifa fija es más barata y, por ello, a quienes gastan poco les sale más rentable. Para una familia que gaste más de la media (como de cinco personas), quizá la diferencia sea de dos euros más al año. En todo caso, como depende de varios factores, se podría decir que sale parecido a estar en cualquier compañía convencional».

5. Zencer

Desde enero de 2013, Zencer opera en el mercado eléctrico general desde Fuengirola (Málaga). La idea surgía a finales de 2009 y se constituía como cooperativa de consumo en noviembre de 2011, según su actual presidente e impulsor de la iniciativa, Francisco Javier Porras.

En la actualidad, Zencer proporciona unos cien suministros de energía renovable que adquieren a suministradores, gestionan más de 70 megavatios (MW) de energía eléctrica mensual, y su previsión es alcanzar los 500 MW/mes a final de año. No obstante, según su presidente, su objetivo es contar más adelante con sus propias plantas de producción con diferentes tecnologías renovables «de manera que produzcamos, al menos, la energía que consuman nuestros socios».

Los consumidores que quieran hacerse usuarios, y por tanto socios de Zencer, tienen que solicitar el alta en su página web y después el contrato de suministro. Para ello hay que elegir el tipo de tarifas más convenientes, en suoficina virtual. Según Francisco Javier Porras, las tarifas de Zencer «no son más caras por el hecho del origen renovable, sino bastante competitivas».

 

Muchas veces, al terminar de ver documentales sobre el hecho de que estamos gastando más energía de la que tenemos terminamos concienciados y pensamos ¿qué puedo hacer yo para apoyar estas nuevas energías limpias? Este es un pequeño gesto que además de ayudar a nuestro planeta, nos hace ahorrar y apoyar a empresas que han decidido hacer las cosas de forma diferente, innovando y respetando el planeta.