Ciudades españolas comprometidas con el comercio justo

En tiempos de crisis nos gusta saber que siempre quedará un poco de humanidad en las personas para que las que puedan, ayuden a los que menos pueden. El comercio justo existe desde hace muchos años y pretende crear ese ambiente de cooperación, para que todo el mundo trabaje y gane dinero de forma justa. Todas las ciudades pueden luchar y hacer esfuerzos para conseguir la acreditación que les convierta en ciudad a favor del comercio justo. En este post explicamos cuales son los requisítos para convertirse en una ciudad por el comercio justo y qué ciudades ya están comprometidas.

 

Cómo ser una ciudad a favor del comercio justo

«Una Ciudad por el Comercio Justo es un modelo de localidad que acerca los productos de comercio justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y el tejido asociativo». Así reza en Ciudadjusta.org, la página web donde se detalla toda la información sobre este reconocimiento.

Fue en 2001 cuando la ciudad inglesa de Garstang lo obtuvo por primera vez en todo el mundo. Pero sobre todo, se ha difundido desde 2006, cuando se creó la Iniciativa Internacional de Ciudades por el Comercio Justo, respaldada por la propia Unión Europea.

Las ciudades interesadas en recibir esta acreditación han de enviar la solicitud cumplimentada por correo electrónico a ciudadporelcomerciojusto@ideas.coop y cumplir cinco requisitos:

  1. Aprobar una resolución favorable al comercio justo y al consumo de este tipo de productos por parte del Ayuntamiento o Consejo Local.
  2. Ofrecer productos de comercio justo en cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad.
  3. Acreditar el compromiso del sector privado y la comunidad educativa. Para ello, se ha de introducir este tipo de productos en su consumo interno.
  4. Crear grupos de trabajo locales y multisectoriales que coordinen las acciones del programa.
  5. Comunicar el programa a la ciudadanía.

Ciudades por el Comercio Justo

Hasta el momento, más de mil municipios en todo el mundo, nueve de ellos españoles, cuentan ya con este título: Bilbao, Córdoba, Espejo, Getxo, Laredo, León, Madrid, Puerto Real y Torrelavega. Otros doce de nuestro país podrían conseguir pronto la calificación de Ciudad por el Comercio Justo.

  • Bilbao y Getxo (Vizcaya) han sido las últimas en incorporarse a la lista, en 2012. En Bilbao, las compras del Ayuntamiento y otros entes públicos siguen criterios de comercio justo, cuyos productos se pueden adquirir en 18 comercios minoristas y 12 establecimientos de hostelería. En Getxo, también el Consistorio se ha comprometido y los productos se venden en ocho tiendas y cuatro establecimientos de hostelería.
  • Córdoba fue la primera ciudad española que obtuvo el título. Fue en 2008 cuando aprobó una declaración institucional favorable al comercio justo, a la que siguió el cumplimiento del resto de requisitos.
  • Espejo (Córdoba), por su parte, fue el primer pueblo español en conseguirlo tras aprobar, también en 2008, una declaración institucional. Su fin fue colaborar en la lucha «por un mundo más igualitario» a través del comercio justo y, por ello, se comprometió con el cumplimiento de todos los requisitos.
  • Laredo (Cantabria) siguió en 2008 los mismos pasos y logró que al menos cuatro establecimientos de restauración y dos comercios de la localidad vendieran productos de comercio justo, junto con actividades de sensibilización.
  • León cuenta incluso con su propia página web, donde se indica dónde comprar productos de comercio justo en tiendas especializadas, locales de hostelería, alojamientos, distribuidoras e importadoras.
  • Madrid logró la acreditación en 2011, con cerca de 600 empresas comprometidas con el comercio justo. Además, el Ayuntamiento de la localidad colabora con varias organizaciones y ONG, desarrolla programas en museos, universidades y centros educativos y «ha creado una página web y un perfil en Facebook para difundir la campaña municipal».
  • Puerto real (Cádiz) recibió la calificación en mayo de 2011. Después de lograrlo ha mantenido su apoyo, entre otras actividades, con una campaña a favor del comercio justo, para fomentar la adquisición de estos productos.
  • Torrelavega (Cantabria) se hizo con el título en 2011. El proceso para conseguirlo duró dos años, un tiempo en el que el municipio cumplió con todos los requisitos exigidos y consiguió el compromiso del sector público y privado.

Se debe garantizar que los ciudadanos tengan acceso a productos de comercio justo en un número mínimo de espacios

Para recibir este reconocimiento, se han de cumplir todos los criterios establecidos. No se obtiene el estatus de ciudad por elcomercio justo hasta que no se cumplen todos los requisitos. En la actualidad, Zaragoza ha cumplido ya todos los criterios para ser nombrada ciudad por el comercio justo y 11 ciudades más han cumplido la mayoría y están en proceso de conseguir el resto.

El objetivo es introducir el comercio justo en el día a día de los ciudadanos, normalizar su consumo junto con el resto de productos, así como las compras públicas de las instituciones. Para ello, es imprescindible que las autoridades locales y otras entidades del sector público realicen «un mínimo de compras y contratos que hayan considerado, al menos, algún criterio de comercio justo».

Finalmente, es importante que los ciudadanos de estas ciudades puedan adquirir muy fácilmente los productos certificados de comercio equitable y que existan varios proveedores de estos. Las empresas y los comercios que vendan estos productos han de estar comprometidos no sólo con el comercio equitable para su pequeño comercio, sino también comprometidos en fomentar esta práctica entre los ciudadanos buscando el intercambio entre todos para que la ciudad esté a la altura de estas expectativas.

Pesca ilegal de atún rojo en aguas españolas por parte de flotas chinas

Según WWF, dos grandes flotas no mediterráneas han sido localizadas en varias de las zonas principales de pesca de atún rojo en el Mediterráneo durante las últimas dos semanas. En medio de la temporada de pesca, esta presencia ha aumentado la preocupación de WWF, dado que algunos de estos barcos podrían estar contraviniendo las leyes internacionales de conservación del atún rojo.

La presencia considerable de buques foráneos irregulares en el Mediterráneo, sumada a una evidente reducción del control de los países implicados en la pesquería, recuerda la situación que se dio a principios de los años noventa.

“Lo que nosotros hemos descubierto desde el sistema de localización AIS de estos barcos de pesca en el Mediterráneo es una historia que se repite”, apunta Sergi Tudela, Responsable del Programa de Pesquerías del Mediterráneo. “Después de unos años de controles más estrictos, parece que estamos volviendo a la situación que vivíamos hace más de una década, cuando la presión pesquera se disparó hasta niveles que amenazaron a la población del atún rojo con el colapso”.

La primera flota consta de un mínimo de 13 barcos chinos y su nombre es “FU YUAN YU”. La segunda flota incluye un mínimo de seis buques identificados bajo bandera desconocida. Ninguno de los barcos está autorizado para pescar atún rojo.

La flota FU YUAN YU cruzó el Mediterráneo desde Suez a Gibraltar, antes de abandonar la región el 26 de mayo. Después de atravesar el Canal de Sicilia, las señales AIS se perdieron durante más de dos días. Como respuesta de las peticiones de una aclaración, las autoridades chinas han comunicado que la flota se dirige hacia Mauritania.

Una segunda flota pirata, bajo bandera desconocida, ha sido detectada repetidamente al oeste del Mediterráneo, incluyendo la Zona de Protección Pesquera española en torno al mar balear, una de las principales áreas de pesca para el atún rojo. La mayoría de los barcos de esta flota han sido localizados también en la costa occidental de Argelia, cerca del mar de Alborán.

WWF ha remitido esta información de forma inmediata a la Secretaría de ICCAT, a la Comisión Europea y a la Secretaría General de Pesca española. Asimismo, WWF ha solicitado al ministro Arias Cañete su intervención y la inspección urgente de los buques para descartar sospechas legítimas de que se está practicando la pesca ilegal de atún rojo.

Según Juan Carlos Del Olmo, Secretario General de WWF España: “A pesar de las señales de la posible pesca ilegal, y de nuestras comunicaciones en tiempo real con todos los órganos de gestión relevantes, incluyendo ICCAT, la Comisión Europea y de países como España o Italia, no tenemos conocimiento de que hayan tenido lugar inspecciones en el mar”. Y concluye: “En estos momentos es más importante que nunca no cejar en la presión sobre la pesca pirata para salvar al atún rojo del Mediterráneo”.

Los informes recientes sobre contaminación radiactiva del atún rojo del Pacífico publicados por la Universidad de Stanford (California, USA) tendrán, con toda probabilidad, un efecto sobre el consumo japonés. Esto supondrá un aumento de la demanda del atún rojo del Mediterráneo. Los precios ofrecidos actualmente por las granjas de atún del Mediterráneo a las flotas industriales de cerco  han alcanzado ya niveles récord durante este año.

Un ecosistema auto suficiente en medio del desierto

Sahara-Forest-Project En pleno desierto de Qatar, donde menos piensas que se pudieran cultivar alimentos de una manera sostenible, se está gestando una idea que podría parecer demasiado buena para ser verdad, un ecosistema auto suficiente en medio del desierto.

El Sahara Forest Project nació en 2009, inspirado en la Biomímesis, o el uso de nuevas tecnologías innovadoras para resolver aquellos problemas humanos que la naturaleza ha resuelto, mediante los modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella.

El proyecto Sahara Forest parte de dos recursos que en ese lugar son abundantes, el agua de mar y el calor del sol. A partir de ellos, el objetivo es tener energía y agua de riego suficiente para que cultivar alimentos sea una realidad en ese desierto. Partieron de una hectárea con la idea de comenzar la investigación, con plantaciones de cebada, pepino y rúcula.

Los resultados no han podido ser mejores, han conseguido 75 kg de producto por metro cuadrado en su primer año de producción, así que calculan que con 60 hectáreas podrán suministrar todas las verduras que actualmente importa Qatar.

La idea es sencilla a la vez que compleja, una planta de concentración solar (PCS), donde con el calor se genera vapor de agua que mueve unas turbinas y genera electricidad, les sirve para alimentar una bomba para que el agua de mar atraviese unos evaporadores y así enfríen y humidifiquen los invernaderos. El agua dulce evaporada sirve para el riego de los cultivos. Toda la energía necesaria para el funcionamiento del sistema se obtiene a través de la energía solar, por tanto 100 % renovable y limpia.

La sal sobrante del agua marina usada, que no puede volver a ser reutilizada, se lleva a unas salinas donde se extraen cloruro de sodio, yeso, carbonato de calcio… para ser comercializados.

El agua dulce que sobra en los invernaderos se reutiliza para regar las plantas colocadas en el exterior. El agua que no usan estas plantas, se filtra y genera humedad que con ayuda del viento, permite obtener un ambiente fresco que beneficia a las plantaciones.

Pero aquí no queda la cosa, el agua salada también se usa para cultivar algas, con las que se genera bioenergía, actualmente en fase de investigación.

Fruto del éxito del proyecto en Qatar, el próximo se implantará en Jordania, aprovechando el agua del Mar Rojo. En realidad, este tipo de instalaciones pueden ser viables en cualquier parte del mundo, el problema es que no todos los países tienen los medios suficientes para afrontar la inversión.

También se está pensando en la aplicación a gran escala comercial de esta tecnología, un proyecto «Oasis» de 4.000 hectáreas.

Cultivar plantas delicadas en casa utilizando una pecera tradicional

Las plantas, como todos los seres vivos, requieren atención y cuidados específicos. Algunas de ellas son más delicadas que otras y por lo tanto, necesitarán más atención. Uno de los trucos con el que podemos contar para cultivar éstas plantas es su cultivo en peceras: es muy recomendable si no tenemos mucho tiempo para dedicarles. Las peceras son un macetero idóneo para algunas plantas ya que conservan perfectamente la humedad y no tiene que sufrir corrientes de aire. En este post vamos a ver como hacer que una pecera tradicional se convierta en el macetero ideal para nuestras plantas más delicadas.

 

Las peceras poseen una forma que las hace muy buenas para el cultivo de plantas delicadas. Como sus paredes son curvas y el diámetro del hueco es menor que el del cuerpo, permiten conservar mejor la humedad y contribuir a la conformación de microclimas, que ayudan al desarrollo de los ejemplares en su interior.

Dado que estos recipientes conservan mejor la humedad y que las plantas allí no están sometidas a corrientes de aire, esta clase de cultivos exigen menos cuidados que los que se realizan en macetas o directamente en el suelo del jardín. Por eso, son recomendables para personas que tienen poco tiempo para dedicar a las plantas o poca experiencia en el mundo de la jardinería.

Las plantas idóneas para esta forma de cultivo son las máspequeñas, que no necesitan tanta luz y que en general se adaptan bien a climas de mucha humedad. Algunas especies que cumplen con estos requisitos son los helechospequeños, begonias, orquídeas, sansevierias, tradescantias y violetas africanas, entre muchas otras.

Preparar la pecera y hacer el trasplante

Lo que hay que colocar en la parte inferior de la pecera es una mezcla de gravilla y piedras, para facilitar el drenaje del sustrato, y, por encima, una capa de musgo, el cual absorbe mucha humedad. Luego se echa latierra: debe ser un sustrato con muy buena capacidad de drenaje.

Todas estas precauciones son muy importantes, porque la pecera es un tipo de recipiente que tiende a conservar mucho la humedad y, si no se garantiza un suelo de buen drenaje, en poco tiempo las plantas se pueden echar a perder. El nivel del suelo, por su parte, debe alcanzar más o menos las dos terceras partes de la altura total del recipiente.

Una vez colocada la tierra se deben incorporar las plantas, que se pueden comprar o bien provenir de una propia plantación a través desemillas. Su número dependerá de las dimensiones de la pecera y del tamaño que han de alcanzar los ejemplares cuando crezcan. Hay que tener en cuenta que, cuantas más plantas sean, mayor humedad habrá en el microclima del recipiente.

El riego posterior al trasplante se debe realizar con mucho cuidado, para evitar un exceso de humedad y que se produzca un encharcamiento. Tanto en ese momento como después, conviene pulverizar el agua de riego, para no pasarse con la cantidad.

Sobre el suelo, con fines decorativos, se pueden colocar desde piedras, conchas y otros productos naturales, hasta pequeñas estatuillas que no se estropeen con el agua.

 

Para calcular la cantidad de plantas que podremos plantar en un mismo macetero, dependerá de las dimensiones de la pecera y del tamaño que pueden alcanzar las plantas. Recordemos que aunque no las vemos directamente, las raíces de las plantas necesitan mucho espacio bajo tierra. Finalmente, es importante que nuestro pequeño macetero improvisado esté situado en un lugar iluminado pero que no reciba los rayos de sol directamente.

Comprar bicis y coches eléctricos con el nuevo Plan PIMA Aire 3

El pasado mes de Febrero, el Consejo de Gobierno aprobaba una nueva iniciativa del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases contaminantes y de CO2. Esta iniciativa consiste en fomentar la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos para luchar contra la contaminación urbana y el cambio clímatico. Se le ha denominado el Plan PIMA Aire.

Qué es el Plan PIMA Aire

Los coches son el principal causante de la contaminación del aire urbano, que genera en el mundo más de dos millones de defunciones prematuras al año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España este problema causa al año alrededor de 20.000 muertes prematuras, según Ecologistas en Acción. Esta organización ecologista asegura que el 22% de los españoles respira un aire por encima de los límites legales, pero un 94% con los valores que recomienda la OMS.

La sustitución de los vehículos de combustible por otros de tipo eléctrico o híbrido es una de las posibles medidas para combatir este problema ambiental y de salud pública.

El nuevo Plan PIMA Aire 3 incluye ayudas directas por un total de 5,5 millones de euros y da continuidad a las dos ediciones anteriores del Plan. Según sus impulsores, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), se han renovado cerca de 20.000 vehículos comerciales y 9.000 turismos por modelos más eficientes, y se han adquirido unas 700 motocicletas, ciclomotores y bicicletas eléctricas. Ambos planes han supuesto unas ayudas de 38 millones de euros.

Los datos de reducción de las emisiones contaminantes reflejan la importancia de sustituir los vehículos convencionales de combustión por eléctricos y más eficientes. Por cada vehículo reemplazado se ha disminuido de media el 94% en emisiones de partículas y el 15% en emisiones de CO2, al sustituirse vehículos de una antigüedad media de casi 16 años por otros nuevos. En el caso de las bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico, la reducción se eleva al 100% de las emisiones de contaminantes atmosféricos frente al vehículo sustituido.

Quién puede acogerse al Plan PIMA Aire

El nuevo Plan PIMA Aire 3 pretende llegar a más posibles interesados que los anteriores: cualquier particular, sin necesidad de ser autónomo, puede beneficiarse del mismo. Además de los vehículos nuevos, también se extiende a los que tienen hasta un año de antigüedad. Un mismo interesado podrá adquirir más de uno, siempre que no sobrepase el límite máximo de 200.000 euros de ayuda total.

El Plan PIMA Aire no puede sumarse a un mismo vehículo que se haya beneficiado de las ayudas del Plan PIVE, y viceversa. El nuevo Plan tampoco se puede aplicar a automatriculaciones por parte de los concesionarios y requiere que en la factura de venta los datos del solicitante sean distintos de los del vendedor.

La ayuda será mayor si se acompaña con el desguace de otro vehículo matriculado antes del 1 de enero de 2007. El que se tenga intención de dar de baja tendrá que figurar a nombre del beneficiario del plan desde al menos un año antes.

Qué vehículos entran en el Plan PIMA Aire 3

Los vehículos que pueden recibir la ayuda tienen que estar clasificados como A, B, C o D en la base de datos de «Consumo de Carburantes y emisiones de CO2 en coches nuevos» del Instituto para la Diversificación del Ahorro Energético (IDAE). A continuación, se ofrece el tipo de vehículo que se puede beneficiar de las ayudas y a cuanto ascienden:

  • Vehículos comerciales. 1.000 euros por vehículo en la categoría M1 o N1 menor de 2.500 kg. Por tanto, quedan fuera de la ayuda los turismos categoría M1. En el caso de los de categoría N1 igual o mayor de 2.500 kg, 2.000 euros por vehículo. En ambas situaciones, la ayuda estará condicionada a la aplicación en factura, por parte del punto de venta, de un descuento equivalente al importe de la ayuda.
  • Motocicletas eléctricas e híbridas. Entran en la ayuda las correspondientes a las categorías L3e, L4e y L5e. 400 euros más 200 euros que deberá aportar el punto de venta, si se acredita achatarramiento de otro vehículo. Cuando no se dé de baja otro, 350 euros más 150 euros del punto de venta.
  • Ciclomotores eléctricos. El comprador deberá dar de baja definitiva un vehículo para recibir 250 euros más 100 euros del punto de venta. Cuando no se acredite la baja de otro, 230 euros más 70 euros del punto de venta.
  • Bicicletas por pedaleo asistido por motor eléctrico. 200 euros.

 

El nuevo Plan PIMA Aire 3 ya esta disponible para ayudar a los consumidores que quieran adquirir vehículos comerciales, motocicletas y ciclomotores eléctricos e híbridos al igual que bicicletas de pedaleo asistido por motor eléctrico. Los interesados en los citados vehículos anteriormente podrán comprarlos y recibir toda la información necesaria en cualquier punto adherido al Plan PIMA. Esto representa un compromiso por parte de todos para disminuir la contaminación atmosférica y luchar contra el cambio climático.