¿Qué significa la caracterización de residuos?

 

Dentro de las diferentes funciones que puede llevar a cabo un laboratorio, la caracterización de los residuos es una de las que resultan vitales para garantizar que la gestión de la totalidad de los desechos que se generan en una comunidad (pueblo, ciudad, etc.) sea la correcta para que no entre en conflicto con la salubridad ambiental y el confort del conjunto de las personas.

Una de las maneras de llevar a cabo la caracterización de los residuos es a través del procedimiento llamado “triaje manual”. Mediante este proceso se separan las diferentes partes que componen la totalidad del material de desecho; esto permite diferenciar los diferentes componentes por separado y saber qué proporción existe de cada uno, cuáles resultan útiles a efectos de reutilización o reciclaje, etc.

El valor de los desechos

 

Un estudio objetivo del conjunto de los desechos que se encuentran en un vertedero puede suponer un gran número de ventajas en función de qué materiales y en qué cantidad se encuentren. Y es que algunos de estos materiales desechados pueden conformar un retorno monetario o servir con el propósito de reutilización, ambos sumamente valorados. La sensibilidad en cuanto al reciclaje de materiales como el vidrio, el plástico y el papel es una constante en nuestros días; cada vez existen más campañas a favor de la separación de la basura para poder dar una segunda vida a todos aquellos materiales susceptibles de ello.

Otro de los datos que se puede extraer de la caracterización de los residuos va dirigido a analizar el tipo y la cantidad de desechos que se producen en un área, para así también poder realizar previsiones en zonas diferentes. Si se quiere ampliar el número de residencias en una área urbana o directamente poblar un espacio deshabitado, será necesario conocer qué superficie de vertido se requerirá para cubrir las necesidades de los nuevos inquilinos, y que no suponga un perjuicio ni para ellos mismos ni para el medio ambiente.

Tipos de residuos y análisis

 

Cuando se procede al triaje manual de la caracterización de residuos, los materiales sobre los que se trabaja son los siguientes: los contenidos dentro de la recogida selectiva (es decir, tanto desechos orgánicos, como papel-cartón, plásticos, etc.), los que son resultado de procesos internos en gestión de residuos, aquellos rechazados de plantas gestoras de residuos, los controles de calidad de materiales específicas y, también, cualquier otro residuo susceptible de constituir objeto de estudio.

En cuanto al análisis, una de las cribas que son resultado de la investigación de un laboratorio dedicado a la caracterización de residuos consiste en determinar la naturaleza de los residuos, es decir, si son de tipo inerte, especial y/o peligroso, y si son no peligrosos. En función del resultado, el cliente podrá decidir sobre el destino de los residuos, la idoneidad de un proyecto, etc.

Gestionar los residuos

 

La asesoría que proporciona un laboratorio dedicado a esta tarea resulta muy importante para diversos tipos de clientes que requieran de una información específica y atinada de un material o conjunto de ellos. Los estudios que se pueden llevar a cabo pueden ser desde los referentes a los mapas de residuos (y su análisis para una propuesta de mejora) hasta de minimización o incluso destinados a evitar por completo la generación de los residuos.

EL HUESO DE ACEITUNA, UN BIOCOMBUSTIBLE ECONÓMICO Y RENTABLE

Entre los biocombustibles más rentables, beneficiosos y con mayor poder calorífico del mercado de biomasa estan las aceitunas que nos brindan una excelente fuente poderosa de energía. El hueso de aceituna, una vez arrancado, secado y machacado, se distribuye en sacos y se utiliza como combustible para estufas y/o calderas de biomasa.

hueso de aceituna

LAS SEMILLAS DE ACEITUNAS COMO BIOCOMBUSTIBLE

Las semillas de aceitunas secas y molidas son un poderoso biocombustible, con un dominio calorífico que acrecienta ampliamente su rentabilidad frente a otros experimentados de biomasa que conseguimos obtener.

Alrededor de, 10 kilos de simientes de aceitunas tienen el propio poder ardiente que 5 litros de gasoil, y a su vez, el costo del kilo de semillas de aceituna fluctúa entre los 50 y 80 milímetros al por mayor, por lo que una calentador de gasoil que realice 5 litros al día presumen unos 5 euros (si no es gasoil campesino), mientras que una inyector de biomasa con pepitas de aceituna surgiría por unos 0,60 euros en aproximación, 10 veces más barato, y excluyendo el factor hondamente contaminante de la ignición de gasoil.

Para adquirir hueso de aceituna molidos como carburante podemos hacerlo cómodamente de forma online, con costos muy profesionales y envío a domicilio de toda la cantidad que requiramos.

Existen empresas especializadas en biomasa como Pellets del Sur que gracias a su extendida experiencia como comerciantes de materias primas de  calidad, unido a la mercantilización cada vez más progresiva de Biomasa de hueso de aceituna (producto energéticamente provechoso, económico y beneficioso para el intermedio contexto),  se ha transformado en sinónimo de eficacia y servicio. Basándonos en estos elementos, estan posicionados como una de las empresas más acreditadas del sector de la biomasa.

Con un enfoque hacia el futuro, y apostando por una tarea transformadora y eficaz. Sólo así, logran ofrecer una asistencia única que se identifica por la calidad de todos sus bienes y la mejor prestación y servicio.

Modestamente, pero con paso seguro el hueso de aceituna se está convirtiendo en el biocombustible más solicitado para estufas y calderas. Precisamente por esto cada vez más empresas y particulares optan por la biomasa, para alimentar sus estufas y calderas.

 

¿Por qué los huesos de aceituna han pasado a ser un auténtico referente como combustible?

 

Porque aportan consigo un significativo número de ventajas, entre las que merece la pena enfatizar las siguientes:

  •  Ahorro económico. Y es que esos restos orgánicos recitan con un precio numeroso más asequible que otros aceites, como el gas nativo o el biocombustible.
  • Igualmente hay que resaltar que comprime de manera enorme el gasto energético que se realiza. Así, se medita que una estufa que marche con los citados huesos de aceitunas puede gastar un 70% menos que una que lo hace con los habituales biocombustibles.
  • Una de las cosas que explican el éxito de los huesos de aceituna es que, como toda la biomasa, contaminan mucho menos. Es decir, utilizarlos en calentadores o braseros, por ejemplo, supone que se opriman de manera formidable las manifestaciones de CO2 que se lanzan al aire. Por lo tanto, ayudan a resguardar el ambiente natural. Hay que recalcar que son una elección también muy limpia.
  • Evidentemente es reseñable el hecho de que hacer uso de este tipo de síntesis admite contribuir a darle una ganancia a restos orgánicos que de otra forma no utilizarían para nada.
  • Porque todos ellos de peso que aparecen a dejar evidente porqué los huesos de aceituna se han transformado en el biocombustible preferido de quienes echan un vistazo por su bolsillo y por el medio ambiente.

Sabemos que las raspas de arroz, partícula, entre otros, son sólo unos ejemplos de la gran complejidad de combustibles que puede carbonizar un calentador de biomasa. Sin embargo, hoy nos centralizaremos en el hueso de aceituna. Este biocombustible es uno de los más monopolizados dentro de las empresas de biomasa y presume una encantadora fuente energética.

El hueso de aceituna posee unas particularidades excelentes por su elevada consistencia, humedad en torno al 15% y un alto poder calorífico. De allí que cada vez  este tipo de biocombustible esté recolectando más popularidad en el sector familiar y residencial para abastecimiento de agua caliente higiénica y estufa.

 

VENTAJAS

Bajo precio del biocombustible, ya que es siete puntos más económico que el gasóleo de estufa además el gobierno concede subvenciones para la disposición de calderas de biomasa.

Ecológicos, ya que tienen bajos niveles de contagio; el CO2 que genera son convenientes para la naturaleza y no contienen concentraciones ascendentes como es el caso de los combustibles prehistóricos ni liberan médulas perjudiciales como el azufre.

Instauración de puestos de trabajo: granjeros, fabricantes y personas en comercios y proveedores que se dedican a la venta y reparación de calentadores por biomasa. Uso de un material que antes creíamos como un residuo.

 

OTROS USOS DEL HUESO DE ACEITUNA

El hueso quemado se utiliza en la fabricación alimentaria reemplazando al carbón. Mediante el uso de un asador, fue mostrada esta diligencia en la VI Cumbre Mundial de Cocina en 2008.

Como descontaminante de aguas excedentes, mediante liosorción, para separar los metales pesados que contienen.

Relleno de cojines, absorbente de olores y para almacenar durante más tiempo los alimentos frescos. Bolígrafos de escribir y barnices fenólicas.

 

¿Existe disponibilidad de hueso de aceituna durante todo el año?

 Creando un sondeo por las otras empresas que venden de hueso de aceituna para comercialización al público evidenciamos que muchas de ellas en los períodos de primavera y verano no disponen de existencias, pero si rebuscas un poco se puede conseguir entre la gran diversidad de empresas que existen en el sector biomasa.

¿Qué debo de mirar en una bici eléctrica?

Amigos, no es una novedad todo lo que rodea al cambio climático, pero cada vez se esta convirtiendo en más realidad. Desde ya es nuestro deber preservar los extensos bosques que nos ayudan a respirar y los trabajados cultivos que nos alimentan para poder vivir.

 

Al alcance de cualquier humilde mano se encuentran numerosas opciones, pequeños detalles consiguen grandes cambios.

Las bicis con motores eléctricos son una de las opciones de transporte ecológico con las que actualmente se cuenta en el mercado. Aunque son más caras que una bicicleta convencional proporcionan muchas ventajas adicionales y son mucho más baratas que una moto, por poner un ejemplo. Como además no es necesario contar con un permiso para su manejo están al alcance de todo el mundo.

Una bicicleta eléctrica es básicamente una bicicleta normal, ya sea de paseo, de carretera o de montaña, a la que se le ha añadido un motor cuya potencia no supera los 250W. Cuando se pedalea para avanzar, el motor envía energía a las bielas ayudando a que se pueda avanzar mucho más rápido por vías llanas, se puedan salvar cuestas sin demasiado esfuerzo o luchar contra el viento no suponga un esfuerzo adicional demasiado agotador.

Este motor se desconecta de manera automática cuando se alcanzan los 25 km/hora. Esto no quiere decir que no se puedan superar estas velocidades en bicicleta, pero ya tendrás que hacerlo a golpe de pedal, como en los modelos clásicos.

¿Qué debo de mirar en una bici eléctrica?

 

Lo primero que debes de tener claro es el uso que le vas a dar a la bicicleta eléctrica. Si la quieres para ir a trabajar o acudir a clase cada día una bici urbana es lo más indicado. Suelen ser modelos sencillos, cómodos y que en ocasiones incorporan un portaequipajes que permite llevar pequeñas cargas.

Si lo tuyo es el deporte de montaña, entonces una mountain bike se lo tuyo. Incluso puedes comprar una bicicleta híbrida que sea perfecta para ir cada día a trabajar y te permita pequeñas escapadas de fin de semana. Siempre teniendo en cuenta que no será una verdadera bici de montaña.

La batería debe de ser desmontable, ya que eso facilita en primer lugar que puedas llevarla a casa a cargar fácilmente y en segundo lugar evita que puedan robártela. Es también recomendable que la bici tenga una pantalla que nos ayude a saber a qué velocidad pedaleamos, los kilómetros recorridos y, sobre todo, la carga que queda en la batería. De este modo no nos quedaremos tirados por olvidar re cargarla.

También hay que tener en cuenta dónde vamos a guardarla. Si tenemos poco sitio o la idea es subirla cada día a casa en el ascensor, debemos de buscar un modelo plegable que pueda guardarse ocupando muy poco espacio.

Como ves si cada uno de nosotros realizáramos un pequeño cambio, el resultado sería increíble, en tu mano esta tomar conciencia e intentar concienciar a todo aquel que nos rodea, al fin y al cabo el tiempo se agota.

¿Qué delitos son los que más dañan el planeta?

Según la Interpol y Naciones Unidas, los recientes datos muestran que los delitos contra el medio ambiente además de financiar el crimen organizado, producen un empobrecimiento de los países en desarrollo. Ejemplos claros como la destrucción de bosques, la caza de especies en peligro de extinción como el elefante o la contaminación incontrolado  causada por el vertido de productos tóxicos son delitos medio ambientales que no solo dañan el planeta sino que además fomentan las actividades delictivas y terroristas frenando, a la vez, el desarrollo de los países pobres.

Los delitos más graves contra el medio ambiente

Los delitos contra el medio ambiente, valorados en 159.000 millones de euros anuales, contribuyen a financiar el crimen organizado y los grupos terroristas a nivel internacional y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchas naciones en todo el planeta. Es una de las principales conclusiones del informe «La crisis de delitos contra el medio ambiente», del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Entre los principales delitos ambientales destaca la tala de bosques, la caza, el comercio de animales, la pesca, la minería y el vertido de residuos tóxicos realizados de forma ilegal. Además de sus daños inmediatos en el medio ambiente, provocan pérdidas a las economías en desarrollo de miles de millones de euros que «solo sirven para llenar los bolsillos de delincuentes», apuntan los responsables del PNUMA.

La tala ilegal y los delitos forestales mueven entre 22.000 y 75.000 millones de euros al año, es decir, entre el 10% y el 30% del comercio mundial de madera. En algunos países tropicales el problema sería incluso peor, ya que se estima que entre el 50% y el 90% de la madera proviene de fuentes ilegales o ha sido talada de forma ilegal. Entre el 62% y el 86% de los 33,5 millones de toneladas de madera tropical que importan Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) infringen la ley. Las redes de empresas ficticias o las plantaciones que canalizan dicho recurso natural ilegalmente logran evitar muchos de los controles aduaneros.

El carbón puede parecer un elemento inocente, hasta que se lee el informe. El 90% de la madera consumida en África se utiliza para leña y carbón vegetal. Su comercio no regulado implica una pérdida de ingresos de al menos 1.400 millones de euros anuales a los países africanos. El aumento de la población hará que la demanda de carbón se triplique como mínimo en las próximas tres décadas. Además de generar graves impactos ambientales como deforestación o contaminación, aumentará de forma considerable el poder adquisitivo de las bandas de contrabando y organizaciones terroristas.

El comercio ilegal de fauna y flora silvestres para productos farmacéuticos, alimentos, mascotas y medicinas u ornamentos tradicionales se estima entre 5 a 17 millones de euros anuales. Algunos casos son muy llamativos.Cada año se matan entre 20.000 a 25.000 elefantes en África. El marfil puede alcanzar en los mercados asiáticos un valor de entre 123 a 140 millones de euros. Asimismo, el comercio ilegal de grandes simios es generalizado. Entre 2005 a 2011 se calcula que se han perdido unos 22.000 grandes simios.

Las peores bandas de crímenes ambientales

Algunas de las bandas que cometen delitos ambientales obtienen beneficios millonarios. Los grupos en países africanos con conflictos en curso estarían ganando entre 83 y 216 millones de euros anuales a partir del comercio ilegal de carbón. En concreto, hay un grupo en el este de África que estaría embolsándose entre 28 y 42 millones de euros al año.

Los grupos que trafican con vida silvestre y productos de madera también obtienen grandes ingresos. Las organizaciones que extraen el marfil de elefante en la subregión de África central estarían ganando entre tres y nueve millones de euros cada año, provocando una reducción significativa de las poblaciones de elefantes. Elmarfil también proporciona importantes ganancias a los grupos de milicias en la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana.

Como aspectos positivos, el informe señala el aumento de la concienciación y la respuesta ante la «creciente amenaza global» de estos delincuentes ambientales, y cita algunos casos de éxito. La deforestación en la Amazonia brasileña alcanzó su nivel más bajo en 2012 desde que comenzaron a vigilarse los bosques en 1988. El uso de imágenes por satélite, las operaciones policiales o la participación de los pueblos indígenas se apuntan entre las razones principales. En 2013, la Operación Plomo de Interpol se incautó del equivalente a 19.500 camiones llenos de madera y productos de dicho material por valor de unos 30 millones de euros en Costa Rica y Venezuela. En 2012, se condenó a ocho años de prisión a un traficante de madera en Indonesia que desvió a sus cuentas 95 millones de dólares, demostrando que la investigación del blanqueo de dinero es efectiva contra los delitos ambientales. El pasado mes de junio, la Operación Wildcat logró incautarse de 240 kilos de marfil de elefante y 660 detenciones en cinco países del África oriental.

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol recomiendan, además de reconocer las múltiples dimensiones de la delincuencia ambiental y su grave impacto en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible, sobre todo para los países en desarrollo, también se debe apoyar la ejecución de una legislación ambiental más exigente y de medidas particulares contra el comercio ilegal o contrabando fomentando una mayor coordinación internacional e intercambio de información. Recomienda también desarrollar programas de mitigación de la probreza y la ayuda al desarrollo. Finalemente, promover las campañas de sensibilización de los consumidores es otro de los consejos de la Interpol y el PNUMA.

El cuidado del medioambiente y la gestión de residuos peligrosos

Durante muchos años hemos visto vertederos incontrolados en pueblos y ciudades a los que se tiraba absolutamente todo sin ningún tipo de control y en los que podrían verse montañas de cualquier cosa que pudiéramos imaginar. Afortunadamente esto está cambiando y cada vez existe una mejor gestión de residuos, entra y descubre por qué.

En muchos de estos vertederos, que se conocían popularmente como escombreras, particulares y empresas tiraban absolutamente todo, desde escombros hasta televisiones, pasando por residuos de vehículos, lavadoras y a veces incluso residuos de producción industrial.

Muchos particulares no estaban interesados por el tema del reciclado y desde la administración tampoco se promovía de una forma especialmente activa con lo que muchas personas tiraban en esos vertederos ilegales electrodomésticos de línea marrón y línea blanca de cuya peligrosidad muchas veces no eran conscientes y además en muchos casos tampoco existían puntos verdes a los que poder llevarlos.

Con algunas empresas ocurría lo mismo, especialmente con Pymes del medio rural, que en algunas ocasiones no eran conscientes de lo que estaban haciendo y en otras lo hacían por ahorrarse el dinero de las tasas que deberían pagar a las empresas de reciclaje de residuos.

La gestión actual de residuos industriales

En el caso de los residuos generados por particulares la administración se ha ocupado en los últimos años de crear puntos verdes, de mejorar la recogida segregada en las ciudades y de promover el reciclado. En el caso de la industria afortunadamente esto ha cambiado mucho también y gracias a cambios en la legislación y a una vigilancia más estricta de la gestión de los residuos por parte de la administración el tejido empresarial ha ido adaptándose a la legislación y ahora los residuos se gestionan mejor que hace unos años.

Las empresas de gestión de residuos industriales

En paralelo a la evolución de la legislación, vigilancia y concienciación el sector de los gestores de residuos y empresas de reciclaje y reutilización se ha expandido y se ha profesionalizado su actividad. Actualmente existen en el mercado empresas de gestión de residuos capaces de hacerse cargo de la gestión de prácticamente cualquier residuo peligroso que podamos imaginar que facilitan que cualquier empresa pueda gestionar sus residuos de una forma eficiente y cómoda.

Espero que os haya gustado este post, nos vemos pronto con más opiniones sobre economía, negocios y marketing.