Polémica sobre el tomate morado transgénico

tomate morado

Nunca se ha visto con buenos ojos a los cultivos transgénicos en su gran mayoría.
Las plantas, biotecnología, genética variante y las grandes variedades están en la cúspide científica. Sin embargo con el tiempo han conseguido hacerse un sitio en la agricultura.
La obtención de esta nueva variedad de tomate tiene potencial para recibir una mejor aceptación así como la transgénesis en Europa. Los tomates independientemente del país sigue siendo importante y lo vemos cada cierto tiempo en las noticias. En febrero ha habido diferentes opiniones en la cumbre ambiental de la agricultura. La nueva variante conseguida hace poco tiempo impulsa a controversias. En esta edición de blog además veremos que las enfermedades han causado polémica ya que en muchos de los casos en los cuales se pensaba que el tomate era la causa no lo era. En el mundo de la genética hay cosas que van a más allá del sabor. Y no es precisamente sabor a genética ya que se han logrado tomates que son sensacionales realmente. Las plantas ha sido tratadas por los científicos y han dado buenas noticias y resultados.

La polémica en España está instalada desde hace mucho tiempo

El tomate morado es una novedad. Se trata de un tomate convencional al que se le han agregado 2 genes de la planta “boca de dragón”, habitualmente encontrada en los pedregales y zonas rocosas del Mar Mediterráneo. La planta posee un alto contenido de antocianinas, un antioxidante muy efectivo en la prevención contra el cáncer, también encontrado en frutas del bosque. El problema con esta innovación es el hecho que han sido modificados genéticamente, razón por la cual ha generado controversia.

La transgénesis, es decir, el traslado de genes de un organismo a otro, se comenzó a desarrollar hace más de 30 años y el tabú continúa. Algunos gobiernos europeos como el de Reino Unido tienen legislación muy cerrada con respecto a su fabricación y uso, mientras que otros como el español propugnan por ejemplo, el maíz transgénico.

Esta nueva variedad de tomate, inicialmente centrado en Gran Bretaña, tuvo que ser trasladado a Ontario, Canadá a causa de las restricciones europeas en materia transgénica. Las investigaciones contaron con la asistencia de 300 científicos de diversas nacionalidades.

El tomate posee los mismos componentes de frutas como las zarzamoras, difíciles de conseguir, y ahora puede incorporarse a otros alimentos más accesibles para que se consuman con mayor frecuencia y en cantidades más importantes.

Las restricciones que hoy en día existen en Europa hacen que el producto sea más factible de venderse en Estados Unidos, donde se estima que podrá estar comercializándose en unos pocos años. En general en la Unión Europea la actitud frente a los transgénicos es reacia, porque cree en enfermedades que todavía al día de hoy no está claro si provienen de dicho proceso si bien hay países como España que defienden producciones como el cultivo de maíz modificado genéticamente.

Científicos sin objeciones

Pese a las opiniones negativas o dubitativas, los investigadores del centro de Reino Unido consideran que las objeciones al tomate morado pueden ser menos que las que hoy se tienen frente a otros transgénicos, considerados una amenaza a la salud y el medio ambiente.

El tomate morado posee antioxidantes que ayudan a prevenir el cáncer, así como propiedades antiinflamatorias. Según explican sus creadores, los genes de la planta boca de dragón que se incorporan a la semillas del tomate convencional llevan a la activación de genes “dormidos” y a la producción de antocianina. Agosto y febrero son las mejores épocas de plantación. Agosto reúne el clima tanto como febrero pero a su vez el calor produce una activación única. Los cultivos aunque se modifiquen de la misma manera independiente mente del país que sea dependen de de la biotecnología y de cómo se modifican genéticamente.

Sobre el cultivo transgénico de tomates también cabe destacar que los beneficios son muchos. Beneficios que nadie creía que existían pero que los hay.

Es un tema a seguir de cerca, tanto su establecimiento como los efectos que podría tener sobre la salud, pues el debate sigue abierto, y el consumo todavía se definirá según la opinión de los consumidores que tendrán que tomar una decisión y ser atentos.

Dato:
Monsanto Company es una de las grandes multinacionales de la agroindustria. Fundada en 1901, la empresa estadounidense Mosanto se dedica principalmente a la producción de herbicidas y a la ingeniería de semillas. Mosanto es pionera a nivel mundial. Productos modificados a partir de un gen y cultivo sublime de semillas día tras dia.
Mosanto y las nuevas clases de cultivos y variedades son el futuro según los expertos además del gen principal están de acuerdo

 

Mitos alimenticios: desmontamos 5 de los más grandes mitos

aperitif 2027177 1920

La alimentación siempre ha sido un tema de debate. Que si un alimento es más sano que otro, que si esto sirve para adelgazar pero esto otro para tener más energía… Y, como en cualquier tema de debate, hay aciertos y también errores, pero sobre todo muchas dudas. ¿El pan engorda? ¿Los huevos son malos? ¿La vitamina del zumo desaparece si no te lo bebes en el minuto siguiente después de haber exprimido la naranja? Si no sabes responder a estas preguntas, o incluso si crees que sí sabes, no desesperes: desentrañamos para ti algunos de los mitos más populares sobre los alimentos y la dieta saludable.

¿El pan engorda?
He aquí uno de los mitos más extendidos en nuestra sociedad, y que muchas dietas contribuyen a mantener ya que eliminan el pan de los menús diarios. Pero no, por fortuna, el pan no engorda. Apenas tiene calorías (265 por 100 gramos) y muy pocas grasas (unos 3 gramos); al contrario, aporta hidratos de carbono y proteínas esenciales para nuestra actividad diaria. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud recomienda consumir al día entre 220 y 250 gramos de pan -la media en España es de 150-.

Además, el pan, sobre todo el pan integral, reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, ya que la fibra que contiene fomenta la creación de determinados ácidos durante el proceso digestivo que nos protegen de dolencias relacionadas.

Otra falsa creencia con respecto a este alimento básico es que la miga engorda más que la corteza. Falso. De hecho, cerca de la mitad de la miga es agua. Engaña su aspecto esponjoso, que asociamos a más calorías. Eso, y que pocas costumbres son más sabrosas que mojar la miga en la salsa… salsa que, esta sí, engorda.

pan no engorda

¿El huevo es malo para el colesterol?
Durante años se creyó que el colesterol que contenía el huevo, sustancia grasa necesaria para el desarrollo del embrión que albergaba, alteraba los niveles de colesterol en sangre, provocando un aumento de las lipoprotenías LDL o ‘colesterol malo’. De ahí que la Asociación Americana del Corazón recomendara una ingesta máxima de 3 huevos al día como medida de prevención ante enfermedades cardiovasculares -el colesterol malo se acumula en las paredes arteriales y puede obstaculizar una correcta circulación sanguínea-.

Sin embargo, estudios científicos más recientes han demostrado que el colesterol dietético -el que contienen los alimentos- no influye en el plasmático -el que circula por las arterias-. El componente que sí altera los niveles de colesterol en sangre son las grasas saturadas, y el huevo apenas tiene. Más bien todo lo contrario: el huevo es rico en fosfolípidos, unas sustancias que favorecen la absorción de grasas.

huevo colesterol

¿Las espinacas son ricas en hierro?
Popeye tomaba espinacas cada vez que necesitaba una dosis extra de fuerza, pero pese a lo mucho que el popular marino, y nuestras madres, han promocionado durante años las espinacas como una rica fuente de hierro… lo cierto es que no lo son. 100 gramos de espinacas contienen entre 3 y 4 miligramos de hierro, poca cosa comparada con lo que aportan, por ejemplo, 100 gramos de berberechos: 24 miligramos.

Eso sí, las espinacas, como verdura que son, también contienen otros minerales y vitaminas esenciales para una dieta saludable. Pero súper fuerza… eso ya no. En este caso, el mito no se debe tanto al personaje de Popeye como a una errata en un estudio científico: en 1870 el químico alemán Erich von Wolf escribió, tras analizar los componentes de las espinacas, que estas contenían 35 miligramos de hierro en lugar de 3,5; y el error no fue subsanado hasta 1981.

espinacas hierro

¿La fruta engorda si la comemos al final de las comidas?
En alimentación, el orden de los productos no altera el resultado. Es decir, la fruta no aporta más calorías si la comemos después de las comidas. Entonces, ¿por qué las dietas de adelgazamiento recomiendan consumirla antes? Por su efecto saciante. La fruta es un alimento muy rico en fibra y la fibra produce sensación de saciedad, es decir, de que estamos llenos y no necesitamos comer más. Por eso, si consumimos fruta antes de las comidas y no al final, tendremos menos hambre y comeremos menos. Pero las calorías de la fruta, al igual que sus minerales, vitaminas e hidratos de carbono, son los mismos a cualquier hora del día.

fruta no engorda

¿La vitamina C del zumo de naranja desaparece a los pocos minutos?
¿Cuántas veces hemos escuchado a nuestras madres decir eso de ‘bébete el zumo de naranja antes de que se le vayan las vitaminas’? La realidad es que podemos beberlo hasta 12 horas más tarde de haberlo exprimido sin riesgo a perder la preciada vitamina C de la naranja -importante para reparar tejidos o prevenir enfermedades-. Lo asegura la Revista Española de Nutrición y Dietética en sus Recomendaciones de manipulación doméstica de frutas y hortalizas para preservar su valor nutritivo, donde asegura que el zumo de naranja no pierde sus propiedades vitamínicas en al menos las siguientes 12 horas, salvo que lo expongamos a condiciones extremas (como calentarlo a 120 grados), aunque sí, advierte, puede tener un sabor más amargo.

Por lo tanto, respirad tranquilos, podéis beber el café con calma y comer la tosta

Alimentos para la ansiedad y para combatir el estrés

arandanos

La receta para el bienestar se resume en 5 ingredientes básicos: triptófano, vitamina B, carbohidratos complejos, omega 3 y proteínas. Aliviar la ansiedad y el estrés a través de una correcta y saludable alimentación es posible. La ansiedad es uno de los trastornos más comunes en la sociedad actual. Se trata de una respuesta emocional a una situación concreta. De prolongarse en el tiempo, estaríamos ante un proceso de ansiedad crónica cuyo tratamiento debe pasar por la ayuda de especialistas.

Sin embargo, para obtener la energía física y mental necesaria para afrontar el día a día, la rutina laboral y familiar, el apresurado ritmo de vida actual, existen consejos básicos de alimentación para encontrar el triptófano y el omega 3 necesario para superar el estrés.

¿Sabías que la deficiencia de magnesio puede conducir a la ansiedad? Puedes encontrar magnesio en alimentos como el grano y las semillas.

Los arándanos son ricos en vitaminas y fitonutrientes. Su conocida capacidad antioxidante se considera además muy beneficiosa para aliviar el estrés.

Las almendras contienen zinc, otros nutriente clave para el mantenimiento de un estado de ánimo equilibrado.

El chocolate negro, además de delicioso, reduce el cortisol, la hormona del estrés que causa los síntomas de ansiedad.

El espárrago es rico en ácido fólico. La depresión y la ansiedad se han relacionado con una deficiencia de ácido fólico en el cuerpo, y los espárragos son una de las mejores fuentes de alimentos de este nutriente.

La avena es una excelente fuente de vitamina B, magnesio y fibra. Y por tanto un alimento fundamental en cualquier dieta saludable.

arándanos

La Universidad Estatal de Ohio ha demostrado que el pescado graso, debido a que es rico en omega 3, es otro de los 5 ingredientes básicos para combatir la ansiedad. El pescado graso ha mostrado una reducción de un 20% de ansiedad en las personas que lo consumen.

Para completar el listado de alimentos básicos para ayudar a aliviar la ansiedad y el estrés, fijamos la atención en el grupo de alimentos formado por huevo, carne de cerdo y cítricos, ya que son una rica fuente de vitamina B.

¿Por qué es tan importante el triptófano para aliviar la ansiedad? El triptófano se convierte en serotonina, un neurotransmisor que calma el estrés y alivia la ansiedad. Puedes encontrar este aminoácido, el triptófano, en carnes magras (pollo y pavo), piña, plátanos, salmón, atún, semillas y nueces, entre otros alimentos.

¿En qué alimentos puedes encontrar serotonina?
Existen alimentos ricos en serotonina. La serotonina es un neurotransmisor conocido como la hormona de la felicidad. Aunque esta sustancia química se produce en el cerebro y los intestinos, existen alimentos que contribuyen a aumentar el nivel de serotonina de nuestro organismo. Pescado azul, legumbres, frutos secos y cereales que por su composición rica en magnesio, en la mayor parte de los casos, son potentes agentes anti-estrés.

La ansiedad es una respuesta emocional compleja. Para recuperar el equilibrio y el bienestar emocional, recuerda que tienes en una correcta y saludable alimentación una poderosa arma a tu favor.

La cuna del vino

Vino

 

«La Rioja debe su nombre al río Oja que la recorre de Norte a Sur, aunque su D.O. llega hasta Álava, Burgos y Navarra.»

Los años…

Para poder indicar «Crianza» en un vino de la DO. Ca. Rioja, el vino ha de permanecer al menos dos años en bodega, siendo obligatorio que al menos un año lo haga en contacto con las barricas. El tiempo restante permanecerá reposando en la botella.
«Estos vinos suelen estar en condiciones óptimas de consumo hasta cinco años después de su salida teórica al mercado»

Vinos con culto al tiempo

Rioja ha sabido destacar en todo el mundo gracias a la singular confluencia de climas y a la diversidad de suelos que posee. No existe otra zona en España más apegada a la cultura del tiempo y a la influencia de este en vino. Los Reservas y Gran Reserva de esta D.O. Ca. Rioja son un buen ejemplo.
«Estos vinos riojanos de reserva de color rubí tendiendo a granate durante su envejecimiento, deben tener una crianza mínima de tres años entre barrica de roble y botella. De los cuales al menos un año continuo tiene que haber sido de crianza en barrica de roble y complementado por un mínimo de seis meses en botella»

El sabor del tiempo en una copa de vino

Para estos vinos de característico color teja, se seleccionan las uvas en perfecto estado de madurez de los viñedos de la zona.

Solo las uvas de máxima calidad pueden soportar una crianza mínima de 24 meses para pasar al botellero y proseguir su crianza durante otros 36 meses.
«Así, los Rioja Gran Reserva deben tener una crianza mínima de cinco años, de los cuales debe haber pasado un mínimo de dos años en barrica y otros dos en botella»

Buen vino se sirve a orillas del Duero

En Castilla y León, justo en la cuenca del río Duero, donde ya antiguamente se consumía vino según un mosaico hallado con alegorías báquicas, vemos cómo la naturaleza ha dotado a toda la zona de un suelo excepcional para el cultivo de uvas como Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec.
«Las variaciones del tiempo marcan contrastes imprevisibles que alteran el curso normal de los viñedos, dándoles un carácter y fuerza que los hace únicos»

Una denominación de tradición

La D.O. Ribera del Duero es otra de las más antiguas y relevantes de la Comunidad de Castilla y León. A ella están acogidas más de 300 bodegas. Con vinos puros, con estructura y mucho sabor. El duro clima castellano y el gran mosaico de suelos y altitudes, son sus dos grandes fortalezas, el resto lo ponen sus viticultores y bodegueros, responsables del gran éxito de esta D.O. española en todo el mundo.
«El Consejo Regulador de la Ribera del Duero exige que un vino con categoría Reserva, tenga un envejecimiento de 36 meses entre barrica y botella, con un tiempo mínimo en barrica de 12 meses»

Entre cosechas antiguas andan los Ribera Gran Reserva

Ribera del Duero ha destacado en el mundo por la excelente capacidad de envejecimiento de muchos de sus vinos. Los Gran Reserva son vinos que representan fielmente el paso del tiempo, ricos en matices terciarios vinculados a la vejez, y capaces de cambiar majestuosamente conforme pasan los años.
«Estos vinos Gran Reserva envejecen durante al menos 60 meses en la bodega, pasando al menos 24 meses en barrica de roble»

Entre cepas anda el vino

Desde León yendo hacia Aragón, damos con el viñedo cuya uva Mencía es conocida como «uva negra». Un variedad presente en el Noroeste de la Península Ibérica, pero autóctona de León. El Bierzo es sin duda el mejor embajador de esta uva, que goza de tan buena reputación.
«Esta uva ofrece excelentes resultados para cortas crianzas y tintos jóvenes.»

En una bodega de la Mancha…

Llegamos a la región vitivinícola más extensa del mundo y con la D.O. con más viñedos acogidos de toda Europa. Inmensas hectáreas, un clima continental y casi 3000 horas de sol nutren una gran variedad de uvas.
«Destacando las que dan sus vinos tintos como son la Tempranillo, Garnacha, Moravia, Cabernet Sauvignon, Syrah, Merlot, Petit Verdot, Graciano, Malbec, CabernetFranc y Pinot Noir»

Un vino con mucho estilo

Cinco aspectos le dan un sabor u otro a una copa de vino, por lo que según los gustos habrá que fijarse en su acidez, cuerpo, dulzor, fruta y taninos.
¡Di tus preferencias y te diremos qué vino poner en tu copa!

El reino de los vinos rosados

Llegamos a una tierra maestra en la producción del vino rosado y en el método del sangrado de la exclusiva uva Garnacha.
En los últimos años, Navarra ha desarrollado nuevos estilos con la incorporación de nuevas variedades.

¿Rosados intensos o pálidos?

Existen diversidad de estilos en torno al vino rosado que nos acercan al universo rosa. Ofrecemos una selección, que pasan por las diferentes tipologías y estilos de unos vinos tradicionales en muchas regiones de España.

La tierra de los vinos blancos

Continuamos hasta dar con el clima continental, suelos cascajosos y la uva Verdejo. Estamos en Castilla y León, tierra que da cobijo a dicha uva desde hace siglos.
«Se dice que cuando se repobló la cuenca del Duero con cántabros, vascones y mozárabes, estos últimos posiblemente trajeron la Verdejo a España»
Una uva que da unos vinos con un característico toque amargo, una gran expresión frutal y un carácter único.

Una tierriña con muchos viñedos diferentes

Al llegar a Galicia, vemos que aparte de los vinos con D.O. Rías Baixas, existen otras cuatro: Moterrei, Ribeira Sacra, Ribeiro, Valdeorras. Los vinos de cada una de estas zonas, poseen un estilo propio y característico que merece la pena probar.
«Los vinos gallegos, gracias a su clima atlántico gozan de gran frescura, lo que se aprecia en su exquisita acidez y en rica paleta aromática»

Por un campo vivo y saludable

Vinos ecológicos que respeten más el medio ambiente, con acciones sostenibles en sus diferentes etapas de elaboración, desde el cultivo de la uva hasta la bodega.

Jerez nos recibe con su venencia y una buena cata

Jerez-Xérès-Sherry. Los vinos del marco cuentan con siglos de tradición enológica y miles de hectáreas de viñedos cultivados.
Sus característicos suelos blancos de albariza y sus excepcionales condiciones climáticas miman a tres tipos de uvas: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel; y potencian una gran gama de texturas, colores, sabores y aromas listos para catar con una buena copa servida con la venencia (varilla alargada con un recipiente cilíndrico utilizado para extraer vino de una cuba).

Vinos para volver y quedarse en Alicante

Volvemos a una tierra de tradición enológica. Aquí, Fernando el Católico prohibió la distribución en Alicante de vinos procedentes de otras tierras para proteger la fama del vino autóctono, y de personales características mediterráneas que han hecho destacar a sus vinos tranquilos y dulces.
Destaca la zona de Alt Vinalopó donde predomina la uva Monastrell, una uva de maduración tardía que da unos vinos tintos con carácter; y La Marina, donde predomina la uva afrutada Moscatel, que nació a orillas del Mediterráneo, y donde se elaboran principalmente vinos dulces y blancos.

 

Source:

Filtro de grasa: la solución para reducir la acumulación de residuos

filtro retencion grasas

La campana de cocina está diseñada para eliminar los olores, el humo y la grasa del ambiente interior hacia el exterior. Mejora significativamente la calidad del aire, haciéndolo más seguro para los empleados. Un filtro de grasa es una parte importante de la campana. Debe estar bien mantenido y en buenas condiciones para asegurar el correcto funcionamiento de la campana y la filtración de grasas y gotitas. Hay que tomar en cuenta la importancia del filtro de grasa, y aquí hay algunos datos importantes que vale la pena conocer:

Los filtros de aire eliminan las partículas de grasa

Los filtros de grasa eliminan pequeñas partículas de grasa del proceso de cocción atrapándolas a medida que el aire pasa a través del filtro. Sin este sistema, las partículas de grasa se acumularían en la campana y en los conductos de escape, afectando su funcionamiento. Es importante verificar que sus filtros de grasa estén en buenas condiciones y que correspondan a su sistema actual.

Tipos de filtros
Existen dos tipos de filtros: filtros laberínticos y filtros de malla. Ambos se utilizan para eliminar la grasa, pero los laberintos son los más eficaces. He aquí una breve introducción a ambos tipos de filtros:

Filtro laberíntico:

Los filtros laberínticos se encuentran principalmente en las campanas modernas de la cocina, ya que se consideran más seguros que los filtros de malla ordinarios. Hecho de metales como el aluminio, el acero dulce o el acero inoxidable, estos últimos obligan al aire a cambiar de dirección rápida y repetidamente. Las partículas de grasa, incapaces de seguir estos rápidos cambios, se adhieren a la rejilla laberíntica en forma condensada, y eventualmente caen en un recipiente colector.

Los expertos consideran que el filtro de grasa laberíntico es el más seguro, ya que el riesgo de combustión es muy bajo. Aquí están las ventajas de este sistema:

La rejilla laberíntica es más fácil de limpiar y mantener, lo que explica por qué son tan populares en los profesionales donde las campanas necesitan limpiarse con más frecuencia.
Una construcción totalmente metálica garantiza un producto duradero que resistirá años de uso sin problemas.
Los filtros laberínticos cuentan con un separador de grasas que ayuda a suprimir un incendio en caso de accidente.

Aunque los filtros laberínticos son más caros que otros tipos de filtros, siguen siendo un producto de calidad reconocido por agencias gubernamentales y expertos. Tenga en cuenta que estos filtros deben limpiarse cada dos o tres meses para garantizar que su eficacia siga siendo óptima.

Filtro de malla:

Los filtros de malla existen desde hace varios años y son comunes en las campanas de cocina antiguas. Estos filtros tienen varias capas de malla metálica fina colocadas una encima de la otra, creando un filtro muy fino. Cuando el aire pasa a través de este último, las partículas de grasa quedan atrapadas en las mallas mientras el aire circula sin obstrucciones. Los filtros de malla no están permitidos para las cocinas profesionales y deben ser reemplazados por filtros laberínticos.

Es importante asegurarse de que los filtros tengan el tamaño y la forma adecuados para que su campana funcione correctamente.