Rinden homenaje a la cantante lírica Montserrat Caballé

opera lirica

Veinte cantantes líricos, lo mejor de la actual generación, han rendido homenaje a la que durante más de 50 años ha sido la referencia mundial del género. Artistas de la talla de Ainhoa Arteta, Yolanda Auyanet, María Bayo, Carlos Chausson, Ismael Jordi y otros 15 cantantes más desglosaron piezas, no siempre muy conocidas, del repertorio zarzuelero, entre las que no faltaron ‘La tabernera del puerto’, ‘El barberillo de Lavapiés’, ‘La Gran Vía’, ‘Luisa Fernanda’, ‘Doña Francisquita’…

El Teatro de la Zarzuela da inicio así a su temporada 2019/20 en la que, una vez más, tendrá una intensa actividad con zarzuelas, conciertos, danza, conferencias, actividades didácticas, etc. En lírica, serán interpretadas zarzuelas como El caserío, Tres sombreros de copa, Mirentxu, Cecilia Valdés, Farinelli, Policías y ladrones, Luisa Fernanda y La tabernera
del puerto.

Hace ahora casi un año, el 6 de octubre de 2018, el mundo de la cultura amanecía con la triste noticia del fallecimiento en Barcelona de Montserrat Caballé, sin lugar a dudas una de las grandes figuras de la lírica internacional de todos los tiempos. Dueña de una voz y una responsabilidad artística fuera de lo común, mujer humana y carismática, afable donde las haya y maestra e inspiración irremplazable para varias generaciones de extraordinarios cantantes, dejaba así un vacío imposible de salvar.

Los intérpretes, que participaron de forma desinteresada en el concierto, son algunas de las voces más destacadas de nuestra lírica y todos ellos, siguiendo los pasos de Caballé, embajadores de la música española en el mundo. Actuaron por orden de intervención: Marina Monzó, Gabriel Bermúdez, Airam Hernández, Virginia Tola, Mariola Cantarero, Andeka Gorrotxategi, María Bayo, Celso Albelo, Sabina Puértolas y Carlos Chausson, en la primera parte, y David Menéndez, Maite Beaumont, José Luis Sola, Pilar Jurado, José Bros, Nancy Fabiola Herrera, Rubén Amoretti, Yolanda Auyanet, Ismael Jordi y Ainhoa Arteta, en la segunda.

Presidió el acto el ministro de Cultura y Deporte en funciones, José Girao, aunque muchos echaron en falta la presencia de los reyes o de la reina emérita Sofía, que no suele perderse estos actos, especialmente en un homenaje a una de las españolas más ilustres de los últimos tiempos. En todo caso, hubo representación de los colegas músicos de Montserrat, como Tomas Marco o Ruggero Raimondi o personalidades de la vida social, económica y cultural. También se sumaron al homenaje algunos de los directivos del Teatro Real.

En el escenario, junto a la orquesta un tanto apretada, una solitaria butaca blanca se fue llenando de rosas blancas que cada uno de los participantes fue depositando. Y entre el público, en un palco –vecino del dedicado a Teresa Berganza y frente al de Plácido Domingo– que a partir de ahora llevará el nombre de Montserrat Caballé, su emocionada familia, especialmente su hija Montserrat. El maestro Óliver Díaz dirigió la orquesta titular del coliseo de la plazuela de Jovellanos, la Orquesta de la Comunidad de Madrid.

Todos los intérpretes recibieron prolongadas ovaciones, pero tal vez la más sonada fue la de Ainhoa Arteta que cerró el repertorio musical. Todo un símbolo de lo que la música une: una genial artista vasca, vistiendo un espectacular traje andaluz rojo y un precioso mantón negro, rojo y amarillo, en un homenaje a la catalana más universal cantando “De España vengo…” de la zarzuela “El niño judío”. Estrofas como “De España vengo, soy española (…) Y mi cara serrana lo va diciendo. Yo he nacido en España por donde voy”. El público lo acogió aplaudiendo puesto en pie.

Un emocionado final, preludio de las palabras que Nuria Espert, gran amiga de Montserrat, le dedicó en la clausura. A sus 85 años, Nuria sigue con la voz firma, aunque emocionada y con gran memoria para glosar, sin mirar el guión, su relación con Montserrat y la amistad que creó y fomentó otro gran catalán, el amigo de ambas Terenci Moix. Destacó que “todos los adjetivos laudatorios han siso usados para hablar de Montserrat, su voz, su alma artística, su gusto, su entusiasmo interminable, su valor… La Caballé no fue una diva, sino una gran artista que sobrepasa las generaciones.” Añadió la Espert algo en lo que todos estaban de acuerdo: “Montserrat fue generosa, inteligente, muy espiritual, muy cariñosa, y muy sencilla, llevaba la corona de emperatriz de la lírica como si fuera una horquilla de su moño”.

Al borde de las lágrimas pero conservando la integridad, Nuria Espert leyó unas líneas que Terenci Moix dedicó a la soprano: «¿Es consciente Caballe de que ante largas tardes, su voz, el mas hermoso regalo de la naturaleza al arte, cuantas la tardes su voz ha mitigado nuestras soledades, sabe la ocasiones en que ha conseguido mitigar nuestras desesperaciones, arrancándonos de ellas por un instante, para elevarnos a esferas superiores, de la sensibilidad? ¿Es consciente Caballé?. Gracias Montserrat por tanta belleza.»

10 consejos para evitar sustancias nocivas en los cosméticos

Comparar perfumes Espejo Doble

1. No todo lo que es natural es necesariamente bueno para la salud
Los cosméticos «orgánicos» utilizan y abusan de los aceites esenciales. Muchos de ellos pueden ser irritantes y/o sensibilizantes (causantes de alergias), al igual que los compuestos químicos sintéticos….

2. Las grandes marcas no necesariamente hacen los mejores cosméticos
Las organizaciones de consumidores está acostumbradas a probar la composición y efectividad de los productos, aunque el panel siempre es pequeño, pero tienen la ventaja de comparar (concretamente) varios productos. En Francia, por ejemplo, la revista 60 Millones de consumidores sobre los productos antiarrugas, por ejemplo, tenía la crema Lidl en la cima del podio (n°486, octubre de 2013). En España, Mercadona propone una crema de noche por 5 euros que es idéntica a una crema vendida por una gran marca por …  ¡ 59 € !

3. Adiós parabenos, bienvenidos isothiazolinones
Los parabenos, sospechosos de ser alteradores endocrinos, han sido abandonados en favor de esta familia de compuestos químicos, identificables por su nombre terminado en «linone». Son conservantes, como los parabenos, evitan que nuestros productos se vuelvan rancios. Esta familia de sustancias es responsable del aumento de las alergias cutáneas (dermatitis de contacto grave).

4. ¿Adiós parabenos? Bueno, casi
Se sospecha que los parabenos son perturbadores endocrinianos, por lo que su uso es limitado (su contenido no debe superar un determinado porcentaje del peso total del producto), pero no está prohibido. Todavía se pueden encontrar en formulaciones cosméticas. Sin embargo, como se ignoran, ya no se les conoce como propilparabeno o metilparabeno, sino como propilparabeno o metilparabeno (o p-hidroxibenzoato).

5. Evite los «perfumes».
Muchas fragancias, incluyendo almizcles, nitromuscos y aceites esenciales tienen un potencial alergénico. Encontramos canela, citronelol, limoneno…. ¡que son todos aceites esenciales!
si buscas consejos sobre buenas perfumes o mejor aún, quieres compararlos, visita esta página : EspejoDoble.es

6. ¿Cuáles son los cosméticos más seguros?
¡Aquellos a los que no se aplican ! 🙂

7. Lista negra, no exhaustiva
ALUMINIO y sus sales (absorbentes): se sospecha que son alteradores endocrinos. Pero ¿hay alternativa a las sales de aluminio en desodorantes y antitranspirantes?

BENZOPHENONE (filtro UV): se sospecha que es un alterador endocrino

BHA (butilhidroxianisol) y BHT (butilhidroxitolueno) (antioxidantes): presuntos alteradores endocrinos. La primera, la BHA, también está clasificada como un posible carcinógeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

CINNAMAL (perfume): potencial muy alergénico (aceite esencial de canela)

CICLOPENTASILOXANO (emoliente): se sospecha que es un disruptor endocrino.

ISOTIACOLINONAS (conservantes): irritantes y sensibilizantes (alérgenos)

MUSCOS y NITROMUSCOS (fragancias): irritantes, se sospecha que son alteradores endocrinos.

OCTAMETILCICLOTRASILOXANO (emoliente): pertenece a la familia de las siliconas y puede perjudicar la fertilidad.

PARAHIDROXIBENZOATO de propilo o metilo (conservantes): sospecha de alteradores endocrinos

FENOXIETANOL (conservante): hepatotóxico (tóxico para el hígado), se sospecha que es un disruptor endocrino.

P-FENILENEDIAMINA presente principalmente en tintes de cabello. Puede provocar alergias, por lo que en las instrucciones de uso se recomienda realizar una prueba cutánea 24 horas antes de la coloración.

FTALATOS (agentes aglutinantes): presuntos alteradores endocrinos. Los dos ftalatos identificados como tales, DBP y DEHP, están prohibidos en los productos cosméticos.

TRICLOSAN (conservador): muy irritante y sospechoso de ser un disruptor endocrino.

Para más información => Reglamento n°1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, sobre los productos cosméticos, encontrará las listas de sustancias prohibidas en los cosméticos y sustancias toleradas en determinadas condiciones.

8. ¿Qué hay de la droga y los cosméticos?
El primero requiere una autorización de comercialización, mientras que el segundo requiere una autorización de comercialización. Se trata de dos legislaciones muy diferentes, en las que en el caso de los medicamentos se tiene en cuenta el paso percutáneo; mientras que en el caso de los cosméticos no se supone que atraviesen la barrera de la piel….

El desarrollo de un medicamento, desde la molécula hasta su comercialización, requiere de diez a quince años de investigación. Este trabajo, las pruebas preclínicas, los ensayos clínicos y de desarrollo industrial, están estrictamente regulados por la ley. Los ensayos clínicos requieren un permiso expedido por el Ministerio de Salud. Sin embargo, incluso en un medicamento, es posible encontrar sustancias problemáticas, como el p-hidroxibenzoato de propilo (= parabeno), presente en las cremas para el eccema, por ejemplo. El argumento aducido es que el medicamento debe ser utilizado para una condición específica, con una dosis bien definida y limitada en el tiempo. En el dorso o en el prospecto se indica que se trata de un «tratamiento complementario» y que no debe utilizarse durante un largo periodo de tiempo sin el consejo de su farmacéutico o médico».

9. Algunos consejos para evitar males mayores
– Prestar especial atención a los productos que no se aclaran y que se aplican diariamente sobre la piel, crema hidratante típica, base de maquillaje….
– Evite los cosméticos «duraderos» o «impermeables».
– Trate de comprar productos «sin fragancia» siempre que sea posible
– Tenga en cuenta que cuanto menos aplique, menor será la exposición que tenga a
– Caso especial de mujeres embarazadas y bebés: durante este período de vulnerabilidad, escoja cosméticos simples. Las mantequillas vegetales o los aceites vegetales pueden ser una alternativa interesante para la hidratación de la piel.

10. Dos recetas de cosméticos «caseros
Linimento oleocelular = mitad agua de cal (hidróxido de calcio) + mitad aceite de oliva
Crema fría o Galen Cerat = cera de abeja blanca (13.00g) + aceite de almendra refinado (53.50g) + bórax (0.50g) + agua de rosas (33.00g)

Impresión digital y offset : lo que hay que saber para tomar una decisión

impresion offset

La invención de la imprenta fue una enorme revolución. Pero, la impresión de textos y gráficos aplicando una herramienta sobre una superficie para que deje una huella sobre ella, se remonta a tiempos muy remotos.

La forma más antigua conocida son piedras talladas, para sellar sobre superficies como la arcilla. En China se inventó una impresión con bloques de madera tallados a mano. Pero, la primera fundición de tipos móviles metálicos existió en Europa a mediados del siglo XV, con una prensa y Gutenberg es considerado su inventor.

Durante el XIX hubo novedades, como prensas de vapor, o estereotipos que permitían fabricar duplicados de las planchas. Hacia 1950 aparecen las primeras máquinas de fotocomposición, que sustituyen los tipos de plomo. Con los ordenadores comienza una nueva época, donde conviven distintos tipos de impresión, pudiendo elegir según las necesidades del usuario.

Impresión digital

Se caracteriza por recibir directamente la orden del ordenador, sin necesidad de planchas, pues se trabaja con unidades fotoreceptoras. Los costes de impresión suelen ser bastante económicos. Existen dos tecnologías, según el material depositado en el papel:

  • Inkjet. Se emplea tinta líquida.
  • Tóner. Partículas pigmentadas que se posan en el papel.

Impresión offset

En esta impresión son necesarios algunos procesos desde la transmisión del ordenador. Se emplea tinta líquida y el proceso se efectúa por acción de planchas metálicas y compleja maquinaria de engranajes y rodillos. Es capaz de producir miles de copias en tiempo reducido, con excelente calidad.

Para elegir entre ambos sistemas habría que tener en cuenta la cantidad de ejemplares. Para tiradas cortas, la impresión digital es más competitiva y solo para miles de ejemplares, la mayor calidad y rapidez del offset puede compensar su elección.

Tipos de productos para imprimir

1) Los folletos y sus clases

Los folletos son productos a medio camino entre cartel y catálogo y sirven para mostrar aspectos importantes de una empresa, instalaciones, productos o servicios, así como información sobres eventos. Con buen diseño gráfico garantizan una imagen de empresa de calidad. Según número de páginas y plegado existen distintos tipos:

  • Flyers. Hojas de un solo cuerpo, sin plegar. Son el folleto comercial más básico y popular, para campañas masivas.
  • Dípticos. Plegados en 2 partes, ofreciendo 4 páginas.
  • Trípticos. Plegados en 3 partes, con 6 páginas.
  • Cuadrípticos. Son folletos plegados en 4 partes, que constituyen 8 páginas.
  • Polípticos. Están plegados en más de 4 partes.

2) Carteles publicitarios

Los carteles publicitarios siguen siendo una gran opción para dar a conocer un evento, sobre todo si tiene diseño elegante y atractivo. Por tamaño, el cartel o póster, es un impreso que sobrepasa el DIN A3 y debe contener equilibrio entre sus elementos para ofrecer correcta visualización.

3) Papelería de empresa

Las empresas suelen personalizar su material, para que la marca esté siempre presente y se extienda. Así, los papeles para cartas con membrete son elemento corporativo imprescindible y suelen incluir logotipo o nombre de la empresa, como sucede con los sobres que los contendrán.
Las tarjetas de visita siempre han sido elemento profesional fundamental en la comunicación y promoción personal y empresarial, así como las tarjetas comerciales. Las posibilidades actuales de impresión personalizada permiten posibilidades de diseño casi infinitas, así como de material.
Las carpetas corporativas suelen ser cartulinas impresas a color, que incluyen solapas para doblar e introducir hojas con información. Utilizadas en múltiples tipos de negocios que precisen manejo continuo de documentación ordenada y siempre con la imagen de la empresa.

4) Otros trabajos frecuentes de impresión

Los catálogos son documentos impresos en varias hojas agrupadas o plegadas que recopilan variedad de productos de fabricantes o comercios. Su tamaño más común es el A4. Van encuadernados con grapas o lomo engomado, según número de páginas.
Las revistas son también hojas plegadas y encuadernadas como en el caso anterior, aunque predomina el elemento gráfico en ellas.
Las tarjetas postales son muy utilizadas como elemento de comunicación por correspondencia y gracias a las posibilidades de impresión actuales pueden ser totalmente personalizadas, con resultados únicos.
También se aprovechan de la alta capacidad de personalización los elementos adhesivospegatinas con infinidad de usos, ya sean particulares o empresariales, puesto que difunden la imagen de la empresa de manera divertida.

El noble arte de saber estampar

Como, muchos sabréis, la serigrafía es un proceso técnico que permite la estampación en cualquier superficie plana de tejidos mediante el uso de mallas y tintas. Dicho de otra manera, es una sofisticada forma de impresión que nos permite reproducir cualquier imagen sobre casi cualquier tipo de material sin perder un ápice de calidad.

La técnica consiste en realizar una transferencia de tinta a través de una malla o red que  está tensada con un marco y que al ejercer presión sobre esta malla o red se imprime el dibujo que se desea

Sobre el papel (Y nunca mejor dicho…) suena sencillo, pero en realidad es un trabajo que requiere unos conocimientos previos y una preparación adecuada.

Además, nos encontramos delante de un sector en crecimiento, ya que permite a terceras empresas la posibilidad de personalizar artículos con la imagen que deseen y ayudarles con campañas promocionales. Por ello son cada vez más frecuentes las empresas de serigrafía en cualquier parte de España: Serigrafía Madrid, serigrafía Barcelona, serigrafía Alicante

Perfil y competencias profesionales

La serigrafía es un oficio muy técnico, complejo, y específico. y para poder desarrollar esta profesión es necesario disponer de  una serie de conocimientos económicos,  artísticos, y organizativos para poder con éxito un proyecto de trabajo de manera integral.

Entre las principales tareas de un profesional de la serigrafía tenemos que :

  • Debe de tener conocimiento de la integridad  proceso de realización y estampación de las matrices serigráficas y litográficas.
  • Debe de conocer Técnicas de estampación calcográficas y xilográficas.
  • Debe conocer el funcionamiento y las especificaciones técnicas de los equipos y maquinaria utilizada.
  • Tiene que ejecutar el proceso completo de estampación en cualquier tipo de materiales y telas partiendo de unos bocetos establecidos
  • Tiene que preparar las materias primas necesarias.
  • Debe tener conocimientos en materia de prevención de protección ambiental, riesgos laborales, y seguridad laboral

El mercado laboral de la serigrafía

Lo más normal es que el serígrafo trabaje sea autónomo, aunque también puede laborar en otros sistemas de trabajo como

  • Empresas de serigrafía artística.
  • Empresas de artes gráficas.
  • Talleres de estampación.
  • Departamentos de obra gráfica que realicen estampaciones serigráficas

Y es que dentro de la serigrafía se pueden distinguir diversos puestos profesionales, entre los que destacamos: impresor de serígrafia,  artista serígrafo,  pantallista, o estampador.

Quizás sea un aspecto donde quien no trabaja en este sector no percibe la dificultad y la responsabilidad que requiere trabajar en un puesto donde el trabajador deba de tener conocimientos de tampografía y serigrafía.

Mudanzas de Hogar: claves de Éxito

consejosmudanza3  Hacer todos los preparativos para una mudanza de casa, piso o chalet es una tarea dura, que requiere organización y esfuerzo por parte de todos los implicados en la misma. Desde la empresa de Mudanzas y Transportes CPT, te ofrecemos ahora una serie de consejos que debes de tener en cuenta en relación a otros aspectos que no debemos de descuidar, y que aunque no son trabajos de embalaje y desembalaje, ni siquiera de transporte de pertenencias u utensilios, hay que tener muy presentes con días semanas e incluso meses de antelación al día de la mudanza, para que esta tenga un final feliz..

13 claves que condicionan el éxito de la Mudanza

 1.-Empresas de Mudanzas profesionales: si prefieres que se encargue de los trabajos más pesados de la mudanza una empresa que se dedique a ello, deberías de empezar a buscar y solicitar presupuestos a varias de ellas, hasta con dos meses de antelación. Piensa que cuanto antes empieces, más fácil y barato será poder encontrar a la empresa de mudanzas adecuado, para la fecha en que deseas realizar la misma. E bastante habitual que las mudanzas se concentren en determinados períodos como las vacaciones. Si realizas la contratación de la misma con suficiente antelación, te asegurarás la mudanza para el día que deseas y a un coste inferior que si lo dejas para última hora.

2.-Acuda a su oficina de correos y solicite un formulario para el cambio de dirección a su nueva casa. Esta tarea debería de realizarse con un par de semanas de antelación.

3.-Notificar a las empresas de servicios públicos, tales como las compañías de agua, luz, gas, el cambio de titular.

4.-Llame a un cerrajero y quede de acuerdo con él para cambiar las cerraduras de su nueva casa el día de la mudanza.

5.-En el caso de que no le entreguen su vivienda perfectamente limpia, o si tiene alguna duda a este respecto, concierte con una empresa de limpieza la limpieza exhaustiva de todos los elementos de su nueva casa. Desde las alfombras, pasando por las persianas y toldos, hasta el mobiliario de la cocina… que todo quede en perfectas condiciones uno o dos días antes de su llegada al nuevo hogar.

6.-Aunque generalmente las mudanzas suelen realizarse en las fechas en las que menos inconvenientes pueden aparecer: al finalizar el curso en los colegios y en las vacaciones de verano suelen ser las épocas del año en que más demandan, hay que tener presente que si la mudanza implica un cambio de colegio, lo cual será así para la gran mayoría de traslados, tenemos que haber solicitado el cambio de colegio y con él el traslado del expediente a la nueva escuela.

7.- Notificar el cambio de dirección a acreedores, bancos e instituciones financieras.

8.-Contratar con los operadores de cable, internet y teléfono para que nos suministren los servicios que necesitemos en nuestro nuevo hogar, estableciendo cita para la instalación del servicio en nuestro nuevo hogar.

9.-Tener dinero en efectivo ante la aparición de cualquier imprevisto que pueda aparecer durante el traslado.

10.-Si trabaja con un banco local o regional y se está mudando a otra zona en la que su banco no cuenta con los servicios adecuados, sería una buena idea crear una nueva cuenta con una entidad bancaria con amplia cobertura en la zona a la que se muda.

11.-No se olvide de realizar una copia de seguridad de todos los equipos informáticos.

12.-Tome una foto de la familia en su domicilio de origen antes de salir.

13.-Recuerde ir a su nuevo ayuntamiento a empadronarse, así como vaya al centro de salud más próximo a su nuevo domicilio, para la asignación de un nuevo médico de cabecera, hospital….

Esto son la mayoría de las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de realizar una mudanza.

Sin embargo recuerde que por mucho que se planifique un trabajo, existen factores inesperados que pueden hacer que se tuerzan las cosas y algo salga mal. Es por ello que una buena empresa de mudanzas, le ofrecerá la posibilidad de contratar un seguro de cobertura, específico para su servicio. El precio de dicho seguro, aunque variable en función de los objetos que se trasladan en la mudanza, no encarecerá en demasía el presupuesto final

Recuerde que aunque extensa, puede faltar algo en la lista de recomendaciones anterior, y si prefieres que los profesionales se ocupen de todos los detalles, en Mudanzas CPT tenemos más de 30 años de experiencia en mudanzas.