10 pueblos con encanto de España: prepara tu ruta

ruta

Si entre tus propósitos de Año Nuevo está el de viajar más pero huyendo de grandes ciudades y destinos masificados te proponemos una ruta por 10 pueblos con encanto de España. Prepara tu cámara de fotos, busca tus botas más cómodas y actualiza el Google Maps para pasear por calles empedradas, castillos medievales y palacios renacentistas. Y todo aderezado con comida auténtica de abuela y un buen vino. ¿Te apuntas al plan?

Hondarribia (Guipuzkoa)

 

Limítrofe con Hendaya (Francia) su situación geográfica fue decisiva en su historia y configuración ya que para defenderse de los franceses se construyó una muralla que rodea todo el municipio y que aún se conserva. Este muro se complementa con fosos y puentes levadizos y unas callejuelas que invitan a pasear. El barrio de la Marina -declarado Monumento Histórico-Artístico- es un colorido barrio pesquero lleno de flores y casas tradicionales. Hay que recorrerlo con calma con parada para un pintxo o un txacolí.

El mirador del monte Jaizkibel es otra de las visitas imprescindibles en Hondarribia. Tras ella un buen plan puede ser un viaje en barco. Hay varias opciones: a Hendaia son menos de 10 minutos. A San Juán de Luz o por la costa de Jaizkibel (1,5 horas) con una travesía para disfrutar de un paisaje único.

 

Peratallada

 

Peratallada (Girona)

Situado en la Costa Brava, en el municipio de Forallac, Peratallada es uno de esos pueblos en los que los amantes de la fotografía no podrán parar ni un minuto para inmortalizar sus rincones únicos. Es obligatorio dejar el coche en las afueras (hay aparcamiento habilitado) para adentrarse de lleno en una villa medieval sin tráfico llena de balcones y fachadas floreadas. Peratallada es sinónimo de paseos con calma por sus calles empedradas y el invierno es una época ideal para hacerlo ya que en verano puedes encontrarte con más aglomeraciones. La plaza de las Voltes, con su zona porticada, y la plaza del Castillo son paradas de referencia en un pueblo que no llega a los 500 habitantes y es uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cataluña.

 

Ronda (Málaga)

Continuamos por el Sur este recorrido por los pueblos con encanto de España. En Málaga hay playas, ya lo sabemos, pero si miramos hacia la sierra, una parada en Ronda es obligatorio. En ella hay tres zonas diferenciadas tanto desde un punto de vista geográfico como arquitectónico. Al núcleo romano y medieval (La Ciudad) se le suman el Barrio del Mercadillo (la zona comercial) y el Barrio de San Francisco. Entre ellos están unidos por varios puentes en los que destaca el Puente Nuevo situado sobre una garganta de más de 100 metros de profundidad y con unas vistas espectaculares no aptas para los que sufran de vértigo. La plaza de toros, el puente árabe y el “Balcón del coño” también deben incluirse en tu lista de “imprescindibles en Ronda”. Para reponerse nada mejor que probar sus excelentes vinos y gastronomía, especialmente los platos de caza, embutidos y conejo a la rondeña.

 

Ronda

 

Santillana del Mar (Cantabria)

Un pueblo que se ha centrado en el turismo pero que ha conseguido hacerlo conservando su encanto y singularidades. Antes de adentrarte en su casco histórico te recomendamos visitar el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. El acceso a la cueva original es sólo posible los viernes  y se limita a cinco personas elegidas por sorteo. Tras el viaje al pasado prehistórico puedes hacerlo a la Edad Media por las calles empedradas de Santillana del Mar en las que se hace “obligatorio” caminar con pausa parándose ante sus palacios, talleres artesanales o casas tradicionales.

 

Allariz (Ourense)

A sólo 20 minutos de Ourense, Allariz cuenta con uno de los cascos históricos mejor conservados de Galicia. Rodeado del río Arnoia, este pueblo combina tradición y modernidad con una oferta en la que tienen cabida desde los museos etnográficos hasta el turismo de compras. Te aconsejamos empezar tu visita por el Parque Etnográfico del río Arnoia: el “Muiño do Burato” es un antiguo molino hidráulico restaurado para ver in situ cómo se molía el cereal; el “Museo do tecido O Fiadeiro” muestra cómo se cultivaba y transformaba el lino, y el “Museo do coiro” es una antigua fábrica de curtidos en la que se puede ver los procesos a los que se sometía este material. Si viajas con niños no os perdáis el Museo gallego del juguete, una colección con 1.500 piezas desde 1910 a 1978.

 

Además de tiendas de artesanía y delicatessen (más que recomendables los almendrados), Allariz dispone de un centro comercial de outlets formado por 19 tiendas de grandes diseñadores repartidas por todo el casco histórico.

 

Fornalutx (Mallorca)

Mallorca también es mucho más que playas  y Fornalutx una demostración de ello. Este pueblo se sitúa en la sierra de Tramuntana, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco. Rodeado de limoneros, naranjos y olivos, sus característicos tejados rojos y calles empinadas invitan al sosiego y la calma frente a otras zonas más turísticas de la isla. Hay quien se atreve a decir que Fornalutx es el pueblo más bonito de toda España. Nosotros no seremos tan osados pero si buscas un lugar pintoresco, con rincones únicos y calles empedradas (muchas de ellas con escaleras) este municipio mallorquín cumple todos esos requisitos. Además, ofrece varias rutas de senderismo y ciclismo y aunque esté en la montaña la playa más cercana se sitúa a sólo 7 kilómetros.

 

Ciudad Rodrigo (Salamanca)

En este recorrido por pueblos con encanto también hay cabida para aquellos que superen los 10.000 habitantes, como es el caso de Ciudad Rodrigo. Su rico patrimonio, como la Catedral de Santa María, la Plaza Mayor o el Castillo, se complementa con casas nobiliarias y palacetes como el Palacio de los Águila, el Palacio de la Marquesa de Cartago o el de los Castro. Ciudad Rodrigo es un auténtico museo al aire libre, un lugar para los amantes de la arquitectura y el arte. Tras empaparse de toda esa cultura ¿qué mejor plan que tomarse un buen cocido, una tapa de farinato (un embutido típico de la zona) o unas patatas “meneás”?

 

Peñíscola

 

Peñíscola (Castellón)

¿Quién ha dicho que hay que esperar al verano para visitar un pueblo como Peñíscola? Conocida como “Ciudad en el mar”, está coronada por el Castillo del Papa Luna, una fortaleza templaria construida en el siglo XIV. Su casco antiguo -rodeado de murallas- y su singular geografía -sobre un peñón-  lo convierten en uno de los pueblos más singulares de Castellón. Si te gustan las curiosidades geológicas no te pierdas “El Bufador”, un túnel natural de siete metros por el que el agua del Mediterráneo entra y sale constantemente provocando todo tipo de bufidos y sonidos, especialmente los días de temporal.

 

Ujué (Navarra)

En lo alto de una meseta, a 53 kilómetros de Pamplona, Ujué es un pueblo situado en un enclave único a 815 metros sobre el nivel del mar. Su carácter defensivo y medieval permanece intacto en el casco histórico coronado por el santuario-fortaleza de Santa María, uno de los principales lugares de culto de Navarra. El paisaje que rodea a Ujué (con vistas a la cordillera Pirenaica o la ribera del Ebro) merece dedicarle unas cuantas horas. Tras ello la mejor forma de recuperarse es con unas migas de pastor, una de las especialidades gastronómicas de la zona.

 

Combarro

 

Combarro (Pontevedra)

Pertenece al ayuntamiento de Poio. Con vistas únicas al Atlántico su colección de hórreos (más de 60) y cruceros hacen de este pequeño pueblo pontevedrés uno de los más singulares de Galicia. El granito es el protagonista tanto de este tipo de construcciones como de las casas marineras de Combarro y su iglesia parroquial. Tras el obligado paseo relájate en una terraza mirando el mar con un buen Albariño acompañado de almejas, choco, pulpo o mejillones. El invierno o primavera son mejor época que el verano para visitar Combarro ya que en agosto pueden formarse hasta colas para fotografiar su “calle real” de hórreos.

 

Tras esta ruta por 10 pueblos con encanto de España estamos seguros de que ya estás planificando tu próximo viaje. No te olvides de meter en la maleta las ganas de pasear con calma, viajar al pasado, desconectar y relajarse.

Metales preciosos: ¿cuáles son las diferencias?

metal precioso

Nos gustan los metales preciosos. A todos. Especialmente a los interesados en inversiones. Pero imaginemos a alguien que tenga unas finanzas personales verdaderamente caóticas y descontroladas. Que su última decisión de inversión fue aquella vez que cuando fue a hacer la compra, pidió bolsa reutilizable. Esa persona también valora el oro, la plata, el platino…
Todos hemos visto personas de dudosa capacidad financiera con joyas de oro y plata, incluso algún que otro diamante para ocasiones especiales. Por otra parte, a nosotros nos interesarán por sus cualidades a la hora de la inversión.

¿Sabemos qué es un metal precioso? ¿Qué diferencia al cobre del oro?

Todos entendemos más o menos qué es un metal. Pero, ¿qué es lo que lo hace precioso? ¿Su alto precio? ¿Su utilidad? ¿Su brillo? ¿Su color?.

Bien, la primera característica de un metal precioso es su escasez. Por simple teoría económica, la escasez de un bien tiende a elevar su precio.
Pero, ¿qué hace que la plata sea un metal precioso, y no el indio, por ejemplo?
En primer lugar, se debe a que los metales preciosos son considerados como tales por su aplicación en joyería. Por otro lado, es una clasificación más tradicional que exhaustiva.
Por esto, se suelen considerar como metales preciosos el oro, la plata, el platino y el paladio. También el Rodio, aunque ya es más raro de ver y no se suele hablar de él.

Estos metales tienen una serie de características importantes para la joyería, como son su brillo, su resistencia al pasar del tiempo y a las inclemencias meteorológicas (apenas reaccionan químicamente), y su ductilidad que los hacen más fáciles de trabajar.
A día de hoy, en joyería se utilizan ampliamente también el acero inoxidable y el titanio. Pero no son metales preciosos. En este caso es fácil eliminarlos por no ser escasos.

La escasez hace que nos atraen para invertir

Deducido esto, tenemos una de sus primera virtudes a la hora de invertir en ellos. La escasez. Esto hace que, por definición, su precio debería comportarse de manera opuesta a la moneda emitida por los bancos centrales. Podemos imprimir dólares o euros, pero no oro.

Esto es muy fácil de entender, ya que los metales preciosos son escasos y difíciles de extraer, lo que hace que la oferta sea limitada.

En el caso de pensar en sus usos, ya es más complejo, ya que cada metal precioso tiene los suyos:

  • El platino y paladio se utilizan mayoritariamente para fabricar catalizadores, especialmente en vehículos de motor.
  • El rodio destaca por su gran capacidad reflectiva y su alto punto de fusión, lo que lo hace útil para resistencias eléctricas que deben alcanzar temperaturas muy altas.
  • La plata es antibacteriana y se usa generalmente en equipamiento médico, así como en aplicaciones eléctricas, o en joyería.
  • El oro es utilizado en contactos eléctricos, sin embargo su mayor uso es en joyería y como activo monetario.

Unido a su escasez, esto hace que hayamos visto aumentar sus precios a lo largo de los años, lo que ha atraído a un montón de inversores.

¿Por qué las empresas necesitan software de gestión de ausencias y vacaciones?

gestion ausencias vacaciones

La gestión de las ausencias es esencial para las empresas de todos los tamaños. No sólo le permite automatizar los cálculos de las licencias, sino que también proporciona una visión clara de la disponibilidad de los miembros de su equipo. También permite planificar el trabajo con antelación. Las empresas utilizan una variedad de herramientas para rastrear las licencias de sus empleados. Y normalmente piden más trabajo. Con un software de gestión de ausencias y vacaciones Lucca por ejemplo, es más fácil gestionar las ausencias y las licencias de los empleados.

Simplificar la tarea de los departamentos de Relaciones Humanas

Una solución de gestión de las ausencias racionaliza muchos procesos de recursos humanos. Sin embargo, cualquier proceso que implique largas cadenas de correos electrónicos y múltiples hojas de cálculo puede ser muy complicado. Es ineficiente, poco fiable y te cuesta más. Los programas informáticos de gestión de las ausencias, como ManaTime, ayudan a agilizar este proceso. Cualquier miembro del personal puede acceder de forma segura a la información de los permisos desde cualquier dispositivo.

Todo el proceso está automatizado. Esto hace la vida mucho más fácil para el equipo de RRHH. Lo que es más, significa que el proceso puede hacerse rápidamente. Lo que antes tomaba horas o incluso días, ahora toma minutos o incluso segundos.

Mejorar el bienestar de los empleados

Lo que es bueno para RR.HH. también es bueno para el resto del equipo. Si es fácil para el personal reservar tiempo libre, es más probable que los empleados se tomen el tiempo que necesitan, cuando lo necesitan.

Para asegurar un mejor seguimiento, es importante usar la herramienta adecuada. El teletrabajo es ahora una necesidad para muchas empresas. Y gestionar la ausencia de los empleados se está convirtiendo en un reto para casi todas las empresas. Sin un sistema adecuado, esas ausencias pueden dar lugar a problemas operacionales que repercuten en la productividad. Un software de gestión de permisos de empleados ayuda a las empresas a prepararse para las ausencias. Por ejemplo, los directivos pueden asegurarse de que cuentan con la fuerza de trabajo adecuada y re-equilibrar la carga de trabajo para evitar interrupciones durante las vacaciones de los empleados. El software proporciona a los equipos de RRHH una visión general de las próximas ausencias para que puedan tomar decisiones informadas sobre las solicitudes de permisos. Esto asegura que los recursos y las cargas de trabajo sean bien administrados. Las características de automatización también pueden simplificar el proceso de planificación. Con un mínimo de intervención humana, esta solución puede identificar las lagunas en los calendarios.

Automatizar el proceso de gestión

Además de facilitar la planificación, los programas informáticos de gestión de ausencias y vacaciones también pueden automatizar muchos pasos del proceso de aprobación de las solicitudes. Esto ahorra una cantidad considerable de tiempo. Este tipo de solución asegura que cada solicitud cumpla con el mismo estándar de aprobación. Como resultado, los empleados pueden tener confianza en el sistema. Además, involucra a todos los empleados, desde el empleado hasta su gerente y el equipo de RRHH.

Fabricar su propio Arduino

arduino uno r3 compatible

Arduino es un sistema compuesto por un circuito impreso y un software para crear pequeños ordenadores capaces de realizar diversas tareas (robótica, domótica…). Este proyecto tiene la ventaja de ser en gran parte de código abierto, lo que permite adaptar el circuito impreso si es necesario (sólo algunos componentes no son de código abierto). Esta estrategia permite tener un tablero de bajo costo (unos 25 euros) que tiene una gran comunidad.

Después de usar el Arduino Uno y Nano, sentí la necesidad de «construir» mi propio Arduino

 

Ya sea para minimizar el costo, para la experiencia, o para un proyecto concreto. Me parece interesante saber cómo hacerlo uno mismo.
Así que creo que este tutorial será la primera parte de una serie de artículos llamados: Construyendo un robot de la A a la Z usando Arduino.

Para aquellos que quieran programar su propio Arduino usando un ftdi (232 en mi caso). La instalación de los controladores de este puede ser necesaria. A riesgo de no encontrar el puerto del programador ftdi.

Aquí está el enlace para los conductores: https://learn.sparkfun.com/tutorials/how-to-install-ftdi-drivers/all

Lo que necesitamos:
Un arduino Uno (Para quemar el ATMega328p)
Un microcontrolador ATMega328P
soporte para ATMega328P (opcional)
Un cristal de 16Mhz
Dos condensadores de 22pF
Una resistencia de 10K
Un botón para el restablecimiento (Opcional)
Dos indicadores LED (Opcional)
Una placa de prototipo o una tabla de pan (yo lo soldaría todo)
Saltadores o alambre si se sueldan.
Programador FTDI ft232rl (opcional) Actualización 30.11.2018: controlador ftdi: https://learn.sparkfun.com/tutorials/how-to-install-ftdi-drivers/all
Y todas las cosas del hacker… el soldador, el estaño, la tercera mano,…
Para el equipo opcional:

El apoyo sólo si se quiere poder recuperar el ATMega328P (para otro proyecto) o en caso de problemas.
El botón de reinicio no es obligatorio para el correcto funcionamiento de la tarjeta.
Los dos leds: uno vinculado al D13 como en el Arduino y el otro se utiliza como indicador de encendido.
El programador de FTDI para enviar un programa a la tarjeta pero puede prescindir de él usando el Arduino directamente.

La otra ventaja de hacer tu propio arduino es poder montar los pinos como quieras. Por ejemplo, en mi primer «Arduino hecho en casa» añadí una fila completa de pesas «GND». Así como 5 pines conectados directamente a los 5V de mi fuente de alimentación.

Los módulos originales de las diferentes versiones del Arduino están hechos por la compañía italiana Smart Projects. Algunas de las placas de Arduino fueron diseñadas por la compañía americana SparkFun Electronics.

Hasta la fecha se han producido y vendido comercialmente diecisiete versiones de las tarjetas de tipo Arduino en el orden cronológico que se indica a continuación:

Serial Arduino programado con una conexión en serie a través de un conector DB9 y usando un ATmega8.
Arduino Extreme, programable a través de una conexión USB y usando un ATmega8.
Arduino Mini, una versión en miniatura del Arduino usando un tipo de ATmega168 SMD.
Arduino Nano, una versión aún más pequeña del Arduino alimentado por USB usando un ATmega168 (antes de la versión 3) o ATmega328 (a partir de la versión 3.0) tipo SMD.
LilyPad Arduino, un diseño minimalista para permitir una aplicación portátil utilizando un SMD ATmega168, esta tarjeta se nota por su barniz púrpura.
Arduino NG, programable a través de una conexión USB y usando un ATmega8.
Arduino NG plus, programable a través de una conexión USB y usando un ATmega168.
Arduino Bluetooth(BT), programable a través de una conexión Bluetooth y usando un ATmega 32810.
Arduino Diecimila, tiene una interfaz USB y utiliza un ATmega168 en una caja de formato DIL28. (16 kb de flash, 1 kb de SRAM, 0.5 kb de EEPROM)
Arduino Duemilanove (2009) utiliza un Atmega168 y se alimenta mediante el conector USB o una fuente de alimentación externa con conmutación automática11. La nueva versión12 está equipada con un ATmega328 (32 kb de flash, 2 kb de SRAM, y 1 kb de EEPROM).
Arduino Mega está equipado con un ATmega1280 de tipo SMD para tener E/S y memoria adicionales (128 ko flash, 8 ko SRAM, 4 ko EEPROM)13.
Arduino Uno utiliza un ATmega328 como los últimos modelos Duemilanove, pero mientras que el Duemilanove utiliza un chip FTDI para la programación a través de un conector USB, el Uno utiliza un chip ATmega8U2 programado como un convertidor serial14.
El Arduino Mega2560 está equipado con un chip ATmega2560 de tipo SMD, aumentando la memoria total disponible a 256 kb. También está equipado con el nuevo chip USB ATmega8U215.
Arduino Ethernet es una tarjeta Arduino UNO que integra un chip Wiznet W5100 para añadir conectividad Ethernet integrada16.
Arduino Leonardo es una versión de bajo coste de la Arduino UNO basada en un ATmega32U4.
Arduino DUE es una evolución del Arduino Mega2560 con un microcontrolador Atmel SAM3X (ARM 32-bit Cortex-M3) de 32 bits.
Arduino Esplora es un tablero derivado del Arduino Leonardo. Tiene la forma de un joystick. A diferencia de la otra Arduino, es una tarjeta «todo en uno» con muchos sensores (temperatura, aceleración, luz, micrófono, potenciómetro…), así como cuatro pulsadores, un potenciómetro y un joystick analógico.
Arduino MKR 17 es una familia de tarjetas de pequeño tamaño diseñadas para IO: la tarjeta está disponible en varias versiones, cada una con una funcionalidad de conectividad IO diferente: Sigfox, LoRa, Wi-Fi, etc.

Dónde y cómo viajar cuando pase la pesadilla del coronavirus

voyage espagne

Harán falta meses para que todo se normalice y habrá que hacerlo poco a poco

Pongamos que hoy es el día 1 después de que la crisis del coronavirus haya pasado. Atrás quedan ni olvido ni perdón– la incompetencia de ministros y expertos ¿expertos?, los soliloquios autocomplacientes del presidente, las burlas por las compras tardías y defectuosas, las improvisaciones, las censuras… Tiempo habrá de exigir responsabilidades políticas y tal vez de otro tipo. Atrás quedan, también, aunque esas permanecerán mucho tiempo en nuestro corazón, los aplausos a las ocho de la tarde, el revival de «Resistiré», los actos heroicos de tantos, la solidaridad de casi todos, la generosidad de muchos… Atrás quedan, aunque no olvidados, las decenas de miles de muertos, las familias destrozadas, los trabajadores parados, los negocios arruinados, las ilusiones perdidas…
Y en estos meses de confinamiento, donde abundan las malas noticias, se descubren cosas curiosas. Unas positivas, como el retorno a las playas de la India, libre de humanos (con 1.300 millones de personas en cuarentena) de la tortuga olivácea o golfina para desovar sin peligro más de 60 millones de huevos o la liberación a su hábitat natural de 78 elefantes en Chiang Mai (Tailandia), que eran utilizados para pasear a los turistas. Otras muy negativas, como la decisión del gobierno de Turkmenistán en Asia Central, de prohibir usar el término coronavirus y el uso de mascarillas por la población, que será condenado con severas multas.
Pero pongamos que hoy es el día 1 tras la crisis y que ya podemos abrazar a la familia, encontrarnos con los amigos, volver al trabajo, dar un paseo por el parque, redescubrir nuestra ciudad. Y también que volvemos a planificar viajes, con muchas más ganas que antes, con precaución pero sin miedo. Que volvemos a querer redescubrir paisajes y ciudades llenas de gente, visitar museos no virtuales, recuperar todo lo bello que el mundo ofrece y que durante varios meses nos ha sido negado.
Estamos en ese día 1 y qué podemos esperar. Los expertos  se inclinan por dos tendencias contradictorias. Unos creen que el turismo se recuperará rápidamente y los viajeros volverán a hacerlo con avidez, aprovechando los precios bajos de avión, cruceros, hoteles y la mayor flexibilidad en las reservas. Un nuevo mundo va a nacer una vez vencido el coronavirus. Y también un nuevo turismo, con virtudes humanas que hoy ya se aprecian y que alientan el optimismo. Otros opinan justo lo contrario, el sector será de los últimos en recuperarse. Los primeros dicen que la pandemia mundial del coronavirus solo fortalecerá el sector y atraerá a más personas a viajar cuando la crisis termine, que se mejorará el interés por viajar que ayudará a que las aerolíneas, líneas de cruceros, hoteles y restaurantes cobren vida.
Otros expertos, y éstos son muy creíbles ya que representan a las principales empresas del sector, los portavoces de Exceltur, asociación formada por 28 de las más relevantes empresas de toda la cadena de valor turística: transporte aéreo, ferroviario, marítimo y terrestre, alojamiento, agencias de viajes y tour operadores, medios de pago, alquiler de coches, hospitales turísticos y centrales de reservas/GDS, opinan que «el sector turístico fue el primero en caer y será el último en recuperarse». Según el vicepresidente de Exceltur, José Luis Zoreda, “el enemigo del sector turístico no es sólo el virus que tiene toda la actividad cerrada, sino también el miedo ya que, cuando puedan volver a abrir, habrá un factor miedo a viajar que es letal para un sector tan hipersensible con la inseguridad».
También un experto, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, mezcla la triste realidad con un mensaje de esperanza: «El turismo es el sector más golpeado por el Covid-19. Debemos dar una respuesta firme y unida, y debemos además incorporar la innovación. El sector turístico tuvo una década ininterrumpida de crecimiento exponencial, que en 2019 fue del 4%, movilizando 1.500 millones de turistas, y representó el 7% de las exportaciones globales, ocupando uno de cada diez empleos en todo el mundo. La crisis originada por el Covid-19 impactará en la caída de 75 millones de empleos y pérdidas para la economía global de más de 2,1 billones de dólares, de acuerdo a un estudio difundido por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. «La pandemia mundial del coronavirus es un desafío que debemos hacer frente juntos, y nuestra respuesta debe ser calmada, consistente y colectiva. El turismo estará ahí para ayudar a que las personas y comunidades se recuperen de esta difícil situación».

Dónde ir y cuando

No es fácil predecir qué destinos se recuperarán antes y dónde viajarán los turistas en los próximos meses. Casi todos coinciden en que el verano está prácticamente perdido y que hasta septiembre o más tarde no se recuperará una relativa normalidad, algunos creen que incluso 2021 se resentirá. Veremos…
Lo que parece claro es que los viajes crecerán de forma paulatina, entre otras cosas porque no todos los países superarán la crisis a la vez. Lo más probable es que los desplazamientos comiencen por los destinos más cercanos. España tiene mucho que ofrecer y los viajeros españoles, que ya en su mayor parte (un 89% el año pasado) eligen destinos dentro del país para sus viajes, lo harán en mayor grado este año. Viajes cercanos, la mayoría en el propio coche (y no está de más recordar ahora, entre las terribles cifras de la pandemia, que cada día mueren 3.500 personas en accidente de circulación; cada día: 1,3 millones al año) para seguir evitando aglomeraciones y tener asegurado el regreso en caso de recaída, espacios naturales y solitarios y playas sin mucha gente serán los elegidos. Los lugares más cálidos también se verán favorecidos ya que se supone que el virus no se reproduce con facilidad con el calor. Estos viajes comenzarán, probablemente y si todo va bien, en junio, aumentarán progresivamente en verano y se consolidarán en septiembre, será entonces el momento de la recuperación de Canarias.
Los viajes al extranjero tardarán un poco más, seguramente a final de año. Si Europa se ve libre del virus en los próximos meses, serán los países cercanos los primeros en recibir viajeros españoles: Portugal, Francia, Italia, Grecia… Los viajes corporativos y de trabajo, por su parte, empezarán a remontar el vuelo en noviembre. Por las mismas fechas también se reanudará la celebración de los eventos, congresos y ferias que se han aplazado por la crisis sanitaria, si bien sus organizadores se verán obligados a adoptar multitud de medidas para garantizar la seguridad de los participantes. A lo largo de las últimas décadas diversas crisis han azotado la economía mundial: alertas sanitarias, atentados, desplomes financieros… y de todas ellas el sector de viajes de negocios no solo ha sabido recuperarse, sino que ha resurgido siempre al alza.
Los destinos más lejanos habrá que dejarlos para el próximo año. No será fácil que un turista se anime a estar una decena de horas dentro de un avión, con otros doscientos pasajeros y eso que los destinos más cálidos resisten mejor al virus y que muchos de esos países no se han visto excesivamente afectados por la crisis. Lamentablemente los mayores de 60 años, una vez más, serán los que más dificultades tengan para viajar y puede que algunos destinos o establecimientos hoteleros establezcan restricciones por ser población de riesgo.

Solidaridad también para decidir el destino

Aunque en la decisión de los lugares a los que viajar cuando pase la crisis hay mucho de personal, también debe seguir habiendo bastante de esa solidaridad que hemos exhibido en los meses de confinamiento. Los viajeros, y de modo especial los periodistas especializados en turismo y viajes, debemos aportar nuestro grano de arena a que los destinos que más han sufrido y que más necesitan recuperarse, lo hagan cuanto antes. Por eso, aquí indicamos algunas ideas que deben hacernos reflexionar al planificar nuestro próximo viaje. Ojalá se conviertan en tendencia:
Redescubrir las bellezas de España. Sin duda los primeros viajes serán a lugares cercanos, y nada más cerca que España. Es el tiempo de recorrer con calma algunos de los 15 parques nacionales o los más de 130 parques naturales, admirar los 48 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad y el cerca del centenar de catedrales de todos los estilos, los 60 pueblos que han conseguido la calificación como los más bonitos de España o detenerse en cualquier lugar de los casi 8.000 kilómetros de costa, con playas maravillosas… Y así, mucho más
Alojarse en casas rurales. Han padecido mucho la crisis porque tienen pocos recursos, pero son el lugar ideal para una primera escapada: espacios libres, pocos huéspedes, proximidad, facilidades y buenos precios.
Hoteles que han mostrado su mejor cara. Si hay que elegir un buen alojamiento, especialmente en las ciudades, vale la pena reconocer el mérito de algunos que han sido los primeros en ofrecer sus espacios para acoger enfermos del virus, los llamados Arca de Noé. España cuenta con 14.818 establecimientos que reúnen más de 1,5 millones de camas, de ellos se consideran como de servicio esencial 370 hoteles y alojamientos turísticos para que presten servicio a trabajadores fundamentales. Sólo en la Comunidad de Madrid se han habilitado más de 50 hoteles con más de 10.000 plazas para atender a pacientes afectados por el coronavirus. Entre los primeros, el Ayre Gran Colón, el Marriot Auditorium, el Miguel Ángel y los de la cadena Room Mate del empresario Kike Sarasola. Pero hay muchos más y es el momento de devolverles el favor y mostrar nuestra solidaridad.
Disfrutar otra vez de Paradores. Esta red única de alojamientos que no solo ofrece confort, sino también, en general, espacios únicos dentro de monumentos emblemáticos que hay que conservar y aprovechar, fue de las primeras en cerrar sus puertas y ofrecer sus habitaciones para la sanidad. Hay que volver a ellos y disfrutar de su entorno y magnífico servicio.
Buscar destinos vírgenes. Aunque esta pandemia ha afectado a casi todos, hay lugares que se han visto libres, como las islas españolas de Tabarca, frente a Alicante o Graciosa en Canarias o la portuguesa de Corvo, la más occidental de las Azores. También, por ejemplo, el pueblo fortaleza y uno de los más bonitos de España, Zahara de la Sierra (Cádiz). Seguramente hay algunos más en esta España vacía o vaciada. Claro que estos lugares se han visto libres del virus por estar aislados y no es cuestión ahora de llenarlos de turistas. Hay que visitarlos, pero con calma.
Volver a saborear Italia. Es el país europeo, junto con España, que más ha padecido la epidemia y debería ser uno de los primeros en que vuelvan los turistas. Algunas de sus más bellas ciudades, como Venecia, Milán y Turín, todas en el norte del país, han sido las que más han sufrido y es justo que sean las primeras en recuperarse.
Y también el resto de Europa. Por lógica, y por cercanía los otros países europeos serán los primeros en recibir turistas españoles. Algunos han sufrido a Covid-19 en primera persona, como Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda con miles de muertos cada uno. Otros han tenido mejor suerte, como Suiza, Austria, Portugal, los países nórdicos, Chequia, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia o Grecia. Unos y otros merecen la visita de los viajeros, ellos también ayudarán a que el turismo en España se recupere cuanto antes.
Ver en este enlace de la Universidad Johns Hopkins la actualización de los casos en todos los países.
El resto del mundo. Salvo Estados Unidos, China e Irán, aparentemente en el resto de los países del mundo la pandemia está presente, pero con menor intensidad. Sin embargo también han sido los últimos en infectarse, los sistemas sanitarios no son tan buenos y puede que el problema dure más tiempo. Hay que dejarlos para más adelante.
Y, naturalmente, China. Es verdad que fue el origen del problema, pero también que es de donde salen parte de las soluciones, con su producción masiva de mascarillas, respiradores y otros elementos que contribuyen a recuperar la salud. También donde parece que están más avanzados en la investigación sobre remedios y vacunas. China es el único país que comienza a hacer vida casi normal tras la epidemia, aumenta la ocupación hotelera y no se dan nuevos casos, y esa es una buena señal. Recordemos que allí viven 1.400 millones de personas, que su superficie es 20 veces la de España y que en nuestro país hay cinco veces más muertos que en China.
En el día 1 después de la crisis es el momento de apoyar a las oficinas de turismo, los patronatos, los hoteles, las líneas aéreas y los ferrocarriles, los turoperadores y las agencias de viajes y a todo el sector que mueve el turismo. Con el ritmo que sea y a los lugares que se pueda, los viajes seguirán adelante y los viajeros también. Sin prisa, sin pausa, con precauciones y reservas, el turismo volverá a nuestras vidas y ojalá no vuelva a irse nunca.