3 cocinas de lujo que te dejarán con la boca abierta

kitchen 1940175 1920

Para cocinar bien necesitas tiempo, ingredientes de primera calidad y una cocina de lujo. Está bien, lo admitimos: la buena gastronomía puede surgir en cualquier rincón de cualquier tipo, pero si el escenario es una cocina de lujo… ay, pocos pueden resistirse a ponerse antes los fogones y dejar volar su creatividad. Además, la cocina es una de las habitaciones más importantes de la casa, si no la más relevante, donde no sólo se prepara comida, sino también se reúne la familia y se celebran algunos de los momentos más entrañables juntos. Por eso te recomendamos que no pierdas detalle de los trucos para conseguir una cocina de lujo. Es más, te proponemos tres modelos de cocinas lujosas con las que dejarás a tu familia e invitados ¡con la boca abierta!

En tu cocina de lujo no pueden faltar…
Electrodomésticos de acero inoxidable, que dan un toque elegante y de diseño a tu cocina, además de que son más duraderos y se limpian más fácilmente. Frigoríficos (los ‘no frost’, que evitan la aparición de escarcha y mantienen muy bien la temperatura interior frente a los cambios externos, están considerados los mejores del mercado), horno, microondas, lavavajillas por supuesto… La clave de una cocina de lujo reside también en su utilidad: no prescindas de ningún electrodoméstico que pueda hacerte la vida más fácil.

Una encimera amplia, con suficiente espacio para cocinar distintos platos al mismo tiempo, y de un material resistente y elegante como, por ejemplo, el granito, el cuarzo, el corian o el mármol.

Una isla o barra americana. La cocina tiene el potencial de convertirse en el corazón de una casa, pero para eso es preciso que la familia se pueda reunir en ella. Y nada mejor para conseguirlo que una barra americana donde poder desayunar o consultar el periódico mientras otro cocina, o una isla en el centro de la estancia donde poder tomarse una copa de vino con el aperitivo mientras observas como el/la chef prepara el plato principal de la velada.

Cocina con encimera amplia

El lujo está en los detalles
Para los que aprecian los detalles suntuosos, la grifería bañada en oro es un ‘must’. Si buscas algo menos excesivo, una pared completa de pizarra o iluminación en el interior de los armarios también son detalles que no dejan indiferente. Si ahí guardas esa vajilla tan especial, entonces elige asimismo puertas de cristal que dejen ver el interior.

Y no olvides un pequeño toque de color para llamar la atención y hacer más acogedora la estancia. Si te gusta lo rústico o la combinación de estilos diferentes, la piedra es un excelente material para decorar alguna de las paredes y crear espacios diferentes dentro de la misma estancia.

Tres estilos, tres cocinas diferentes
Una cocina de lujo debe ser elegante, práctica y acogedora. A partir de ahí, ya conoces el dicho: para gustos, los colores. Pero aunque el diseño del espacio y la combinación de los materiales da lugar a infinidad de cocinas diferentes, sí existen tres estilos definidos que prácticamente por sí solos son garantía de una cocina que deja con la boca abierta.

La cocina clásica, inspirada en las grandes cocinas antiguas y que sin duda es la estancia reina de la casa. Combina materiales tradicionales como la madera y el mármol con electrodomésticos de última generación. Una gran mesa en el centro no puede faltar, y si es posible, una chimenea o un horno de leña aporta la guinda. En este tipo de cocinas lucen muy bien pequeños electrodomésticos y artilugios de antaño como un molinillo para moler café o una gran olla de cobre.

La cocina moderna, de diseño minimalista, con numerosas posibilidades de almacenamiento (incluso en los lugares más insospechados) y colores neutros. Con predominio del blanco, el negro o el gris. Es sin duda la cocina más profesional de todas y quizá también la más práctica.

Cocina minimalista

La cocina temática, ambientada en un lugar en concreto o en tus aficiones favoritas. Aquí van varios ejemplos: un fregadero de piedra como si fuera el pilón de tu pueblo, muebles vintage de colores llamativos que parecen sacados de una película de los años 50, estanterías curvilíneas que recuerdan a una nave espacial… La imaginación no tiene límites, tampoco en la estancia reina de la casa.

Tener una cocina de lujo es cuestión, por tanto, de espacio, buenos materiales y un poco de originalidad. Con estos ingredientes, el menú no dejará indiferente a nadie.

 

Cómo trabajar en equipo: consejos útiles para mejorar

Trabajoen

Empatía, inteligencia emocional, comunicar en positivo, claridad, concisión, definición de roles… ¿Conoces las claves para comunicarte con tu equipo y trabajar conjuntamente en la resolución de tareas? No existen fórmulas mágicas para la comunicación y el liderazgo pero, sin duda, el reparto de roles y la fluidez de la información entre departamentos y áreas son la base para el correcto funcionamiento y el perfecto engranaje de la máquina.

La motivación laboral no es un falso mito. Es una realidad. Y crear equipos altamente eficientes pasa por ahondar en la comunicación interna como pilar fundamental para la proyección externa de la empresa u organización.

Escuchar y preguntar, claves para el trabajo en equipo
Para construir un trabajo en equipo efectivo y así cumplir las metas determinadas, es necesario que los miembros del grupo desarrollen habilidades personales tan básicas como saber escuchar. Eso significa reconocer el lenguaje verbal y postural y practicar la empatía con quien nos traslada necesidades, métodos de trabajo, tareas pendientes o acciones a desarrollar…

Escuchar y entender a quién nos habla dentro de un proceso de comunicación interna, significa preguntar, solventar dudas, debatir y resolver conflictos o puntos de vista contrarios. Preguntar no es desconocer, es sinónimo de querer aprender y avanzar. La comunicación en equipos de trabajo no deja de ser una conversación organizada y como tal debe plantearse.

La flexibilidad de los miembros del equipo de trabajo es clave para el desarrollo de nuevas dinámicas. En la comunicación esto se traduce en asumir nuevas normas, reglas y hábitos en las organizaciones, sin que esto genere conflictos: ceder, negociar y plantear contrapropuestas en un entorno útil y positivo.

Claridad en la distribución de tareas y funciones
Cada miembro del equipo tiene un área de influencia. La definición de roles y objetivos es fundamental para la estabilidad del conjunto. Cada parte forma parte del todo y el bien común es el fin último. Cada uno de los integrantes actuará con seguridad en su entorno si dispone de información clara y concisa de qué es lo que queremos hacer, cual es el objetivo y cómo lo vamos a hacer. En todas las organizaciones existen jerarquías y estructuras, compartir la información no significa poner en jaque la estabilidad empresarial sino, al contrario, es fortalecer el conjunto. Tener la fotografía final del conjunto permite a cada área resolver su parte. Los diferentes partes del equipo no son compartimentos estancos, su relación y correcto engranaje permite obtener resultados satisfactorios. La comunicación fluye en todas las direcciones: vertical y horizontal.

 

Depresión: qué es y cómo detectar los primeros síntomas

depresion

Tristeza, desánimo, pérdida de interés, cansancio y negatividad constante, pesimismo, culpabilidad, baja autoestima, dolores de cabeza, mareos, taquicardias, falta de aire… ¿Reconoces los síntomas? La mayoría de las personas no son conscientes de los síntomas de la depresión, una enfermedad más compleja que lo que implica la mera expresión “sentirse triste”. La depresión constituye hoy en día un problema de salud que afecta a unas 350 millones de personas en el mundo y que tiene graves repercusiones tanto para el paciente, los familiares y la sociedad en general. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2022 la depresión será la principal causa de discapacidad en todo el mundo, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares. La concienciación social se hace, en este contexto, esencial, así como es fundamental disponer de una adecuada información sobre la enfermedad.

Distinguir una depresión de otros desórdenes de la vida afectiva no es sencillo, porque los pacientes pueden presentar síntomas opuestos: exceso de apetito, pérdidas del mismo, somnolencia o insomnio, lentitud motriz o agitación y taquicardias. Estudios científicos sobre pautas de comportamiento tampoco han conseguido establecer un perfil de paciente. Ni género ni historia familiar son determinantes. La depresión es heterogénea y, por tanto, un mismo tratamiento no es útil para todos los casos.

stop depresión

Alimentación, ejercicio y apoyo: las claves
Existe un tipo de depresión estacional (es el caso de la astenia otoñal) que se produce cuando el paciente reiteradamente presenta este tipo de cuadros durante una determinada época del año. Este Trastorno Afectivo Estacional (TAE) en la mayoría de los casos, es más habitual en mujeres que en hombres. Al margen de tratamientos con especialistas, parece haber una unanimidad en valorar ciertos factores como recomendaciones para paliar los procesos depresivos y los estados de ansiedad:

Hacer ejercicio para mejorar el estado de ánimo y la autoestima y activar la serotonina.

Compartir más tiempo con amigos y seres queridos y realizar actividades de ocio como leer un buen libro, invitar a amigos a casa, ir a ver una película…

Alimentarse bien. Una dieta equilibrada y una alimentación saludable es la base para que nuestro organismo tenga la fortaleza necesaria para afrontar el día a día.

La meditación, yoga, pilates, mindfulness… son actividades que permiten encontrar el equilibro entre mente y cuerpo.

Establecer rutinas de sueño y horarios de comidas ayuda a mantener el orden necesario para enfrentarse a este tipo de procesos con regularidad y calma.

mujer deprimida

Instagram o cómo detectar la depresión en la red social
¿Sabías que las fotos tomadas, editadas y compartidas en Instagram pueden captar signos de depresión? Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad de Vermont ha concluido que existe una correlación entre los colores con los que el usuario publica sus imágenes y su estado anímico mental. Tras analizar los filtros, el número de caras que se ven y los colores utilizados en las imágenes publicadas en Instagram de más de 13 mil personas, de las cuales 166 sufren depresión clínica, los investigadores descubrieron que características como el brillo, el contraste, la saturación, y el color de la foto, pueden definir si una persona sufre depresión. Entre los individuos que no tenían diagnosticada una depresión, el filtro preferido es el Valencia que aclara la imagen original. Entre las 166 personas del estudio que aseguraron padecer depresión, los filtros más usados son los que oscurecen la imagen o el blanco y negro.

 

La palabra depresión puede causar miedo a la hora de enfrentarse a un diagnóstico pero, al igual que en el tratamiento de otras enfermedades, la clave es la actitud y la constancia. Reconocer los primeros síntomas puede ayudarnos a enfrentarnos de una forma consciente e informada a esta realidad. La prevención y concienciación son, por tanto, fundamentales.

 

Descubre las mejores calas para hacer snorkel en Mallorca

cala del moro

Si este verano vas a visitar Mallorca, ésta es una actividad acuática que no te puedes perder. Hacer snorkel en Mallorca puede ser una experiencia maravillosa, debido a la calidad de sus playas y a la variedad de su flora y fauna marinas.

El Snorkel es una de las actividades acuáticas más de moda que podemos encontrar en la actualidad. Se trata de una actividad que no requiere esfuerzo físico ni preparación técnica, además de resultar muy económica. Con unas simples gafas de buceo podremos disfrutar de todo lo que nos ofrece el mar por debajo de la superficie.

En su día ya te mostramos una selección de las mejores calas de Mallorca o de las playas más exclusivas de Mallorca. Esta vez,  hemos elaborado una lista con las mejores calas y playas para hacer snorkel en Mallorca:

Cala Llamp
En el lado oeste de Mallorca, a unos cuarenta minutos de la capital, se encuentra una de las mejores calas para hacer snorkel de Mallorca, se trata de Cala Llamp. Al margen de la belleza que podrás encontrar en este lugar, las corrientes tranquilas y el subsuelo de guijarros te aseguran una cala de aguas cristalinas. Es un lugar de fácil acceso por carretera, donde podrás estacionar tu vehículo y disfrutar durante horas de la naturaleza.

snorkel en mallorca cala llamp

Cala Del Moro
Aunque tendrás que caminar unos minutos hasta llegar, Cala del Moro es sin duda una de las calas más bonitas y espectaculares para hacer snorkel de Mallorca. Su agua cristalina resalta sobre la arena blanca, provocando una visión increíble desde lo alto de los acantilados. Esta playa, algo estrecha, tiene la ventaja de contar con un gran número de rocas bajo la superficie del agua. Éstas son un nido de plantas acuáticas y multitud de bancos de peces, que se extienden casi desde la orilla hasta las partes más profundas.

hacer snorkel en mallorca cala del moro

Cala S´Almunia
Vienes a Mallorca en busca de desconexión y tranquilidad en la playa. Sin embargo, has llegado a la Cala Del Moro y está demasiado llena. No es gratuito que posiblemente sea la cala más bonita de Mallorca. Sin embargo, no tienes de qué preocuparte. La Cala S’Almunia es vecina de la anterior. Al margen de ser también una cala preciosa, suele contar con un menor número de gente, así que es una opción perfecta en caso de que la cala anterior esté saturada. Por poner un ejemplo de su entrañable belleza, sólo podrás acceder al agua desde la entrada de unas pequeñas casitas de pescadores de la zona. Además, si vas a hacer snorkel en Mallorca, esta cala también es perfecta: Acantilados, rocas, cuevas subterráneas y aguas cristalinas convierten esta cala en una experiencia maravillosa para hacer snorkel.

Hacer snorkel en mallorca cala salmunia.

¿Por qué mentimos los seres humanos?

mentiras

Los seres humanos mentimos. Y mucho. Muchas veces no lo hacemos por maldad y la mayoría de las ocasiones son pequeñas mentiras que aunque, en un principio, no parecen suponer un problema para nadie, a lo largo del tiempo sí resultan un verdadero problema. Según un estudio elaborado por la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (Estados Unidos), la mayoría de las personas mentimos, ya sea a gran o a pequeña escala. Los investigadores de esta Universidad realizaron un ejercicio muy sencillo: les expusieron a cuarenta mil personas 20 problemas matemáticos sencillos para resolver en un tiempo muy escaso. Al finalizar, les dijeron que rellenaran una encuesta en la que debían anotar cuántos problemas habían resuelto satisfactoriamente. Les darían un dólar por cada problema resuelto. Además, les aseguraron que destruirían sus ‘exámenes’ sin comprobar si habían dicho la verdad o habían mentido. Evidentemente, no destruyeron los exámenes sino que comprobaron hasta qué punto esta serie de personas habían dicho o no la verdad. Sólo veinte personas de las cuarenta mil dijeron una gran mentira, lo que supuso un gasto a la Universidad de unos cuatrocientos dólares. Pero más del 70% de los encuestados dijeron pequeñas mentiras. ¿El resultado? Un gasto extra de cincuenta mil dólares para la Universidad. Con este sencillo ejercicio llegaron a una conclusión muy clara, la mayoría de las personas decimos, a lo largo de nuestra vida, pequeñas mentiras que aunque parezca que no tiene ninguna consecuencia, sí las tienen. Ya sea en el trabajo, en la vida familiar o incluso en investigaciones científicas. Entonces, si a la larga no es beneficioso para nosotros ¿por qué mentimos?

La mentira desde nuestros antepasados
Mentimos porque llevamos haciéndolo desde el principio de los tiempos. Y no sólo los seres humanos, también los animales mienten. De hecho, un animal, cuanto más inteligente es, más miente. Necesitamos ofrecer al mundo una imagen diferente a la que realmente tenemos y utilizamos para eso argucias, engaños y mentiras. Mentimos porque sabemos hacerlo y porque nos otorga beneficios. En un estudio elaborado por Bella DePaulo, profesora de la Universidad de Santa Bárbara, se llegó a la conclusión de que el ser humano miente mucho a lo largo del día. Instó a una serie de personas a llevar un diario anónimo en el que anotaran cada mentira y cómo les hacían sentir. El resultado fue apabullante: los más jóvenes, en edades universitarias, decían alrededor de dos mentiras al día, mientras que el resto de adultos una. La mayoría eran mentiras de poca monta, pero había algunos individuos que mentían por todo lo alto: adulterio, engaños en el trabajo e incluso perjurios en juicios. ¿Y sus sentimientos? Muchos sentían culpa después de mentir, pero la culpa aumentaba a medida que eran descubiertos. Si no lo eran, la culpa se reducía al mínimo. ¿Conclusión? Si mentimos y nos sale bien, eso nos anima a seguir mintiendo para nuestro propio beneficio.

¿Mentir nos beneficia?
Según el profesor de psicología de la Universidad de Dakota del Norte (Estados Unidos), Douglas Peters, mentimos desde pequeños. Los niños mienten a través de la observación. Ven a los adultos – a sus propios padres – mentir y los emulan. Se mienten entre ellos en el patio del colegio y mienten para proteger a sus amigos ante adultos. De hecho, estudios recientes aseguran que una de cada cuatro mentiras se dicen para proteger a un tercero. Pero, ¿y de adultos? Pues seguimos mintiendo. Y según Douglas Peters eso puede ser bueno mientras la mentiras no se nos vayan de las manos. Mentimos para conservar nuestros trabajos, nuestras relaciones de pareja, nuestras amistades… mentimos para no ser demasiado honestos. ¿Cómo sería un mundo en el que cada persona le dijera a las demás todo lo que realmente opina de ellas? Muchas veces el engaño sirve para poder seguir viviendo en sociedad. Sólo se convierte en un verdadero problema cuando mentimos gravemente o incluso cuando nos creemos nuestras propias mentiras. Aunque parece ser que tendemos mucho al autoengaño. A pesar de que sabemos que nos estamos mintiendo a nosotros mismos, seguimos haciendo porque eso nos da fuerzas para continuar.

Hombres, mujeres y mentiras
Comienza la guerra de sexos. ¿Quién miente más, los hombres o las mujeres? Según un estudio realizado por el Museo de la Ciencia de Londres los hombres mienten más que las mujeres en un promedio de una mentira más al día. Mientras que las mujeres dicen alrededor de dos mentiras al día, los hombres dicen tres.

La profesora Bella DePaulo, sin embargo, asegura que el promedio de mentiras entre hombres y mujeres es el mismo, pero las causas de esas mentiras difieren. Los hombres mienten para deshacerse de problemas y sacar ventaja respecto a los demás, mientras que las mujeres suelen hacerlo para evitar un posible sufrimiento, ya sea a ellas mismas o a terceros. Es decir, en el caso de las mujeres, lo sentimientos aparecen por medio.

¿Cuáles son las causas de nuestras mentiras?
Estudios realizados por el director de contenido clínico del Get Mental Help en Estados Unidos, Derek Wood, los seres humanos mentimos principalmente por miedo. Miedo a una consecuencia, a un castigo, incluso miedo al qué dirán. Pero hay más causas de las mentiras. Cuando las mentiras se convierten en patológicas aparece el Trastorno de Personalidad Antisocial. Derek Wood asegura que entonces la causa de la mentira es otra: para conseguir aquello que se desea: ya sea sexo, poder o dinero.

Pero las mentiras también están en nuestro código genético, algo que seguramente muchos aprovecharemos para decir mentiras a diestro y siniestro culpando al origen de las especies. Pero no es así, las causas socioculturales también nos afectan. En resumen, mentimos porque queremos, porque sabemos hacerlo y porque, en algún modo, nos beneficia.