Todo lo que debes saber sobre la inteligencia emocional, y cómo saber si eres emocionalmente inteligente

girl 3038974 1920

¿Sabes qué es la inteligencia emocional? ¿Eres una persona inteligente emocionalmente? ¿Sabes que la inteligencia emocional se aprende? No existe un test capaz de determinar el “grado de inteligencia emocional”, a diferencia de lo que ocurre con los test que miden el coeficiente intelectual (CI), y se puede desarrollar en cualquier momento de nuestra vida. Es por ello, por esa falta de cuantificación, que pueda que nos resulte complejo dotar de valor la inteligencia emocional como forma de entender nuestras emociones y las de los demás para crecer como personas y guiar nuestro comportamiento social. El desarrollo de la persona se basa en la toma de conciencia del individuo y su entorno y, para ello, gestionar sus emociones, se hace vital.

 

Según el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, la inteligencia emocional nos permite:

 

Tomar conciencia de nuestras emociones.

Comprender los sentimientos de los demás.

Tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo.

Acentuar nuestra capacidad de trabajo en equipo.

Adoptar una actitud empática y social que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Participar, deliberar y convivir con todos desde un ambiente armónico y de paz.

 

 

Ahondando y completando la visión establecida por el psicólogo estadounidense, el Grup de Recerca en Orientación Psicopedagógica (GROP) de la Universitat de Barcelona estableció 5 competencias emocionales:

 

Conciencia emocional. Conocer las emociones propias y las de los demás.

Regulación de las emociones. Responder de manera apropiada cuando alguien experimenta alguna emoción. Es importante no confundirla con la represión.

Autonomía emocional. Que los estímulos externos no afecten de manera drástica a la persona. Ser sensibles pero con cierto auto blindaje.

Habilidades socioemocionales. Ser capaces de construir redes sociales.

Competencias para la vida y el bienestar. Favorecen una sana convivencia social y personal.

Áreas del cerebro en psicología

 

Según Ledoux “el rudimentario cerebro menor de los mamíferos es el principal cerebro de los no mamíferos, un cerebro que permite una respuesta emocional muy veloz. Pero, aunque veloz, se trata también, al mismo tiempo, de una respuesta muy tosca, porque las células implicadas sólo permiten un procesamiento rápido, pero también impreciso”. Los seres humanos contamos con la gama más amplia de emociones por nuestra posición en la cadena evolutiva. Pero, ¿Cómo saber si dispones de inteligencia emocional y qué puntos debes potenciar para “aprender” la gestión de emociones?

 

Identificas tus emociones en cada situación y los matices que esto implica: rabia, tristeza, orgullo, vergüenza, culpa, miedo, angustia, asco, alegría…

Reconoces las emociones de los demás. Miedo, frustración, tristeza… Es importante conocer nuestras emociones y también identificar correctamente las de los demás.

Piensas antes de actuar, por tanto, identificas de manera anticipada los efectos nocivos de las emociones negativas.

Practicas la empatía y la capacidad para ver conexiones con significado entre diversas conductas.

La perfección no existe y ser consciente de ello elimina la frustración asociada.

Fuera pensamientos negativos. Eres capaz de construir emociones positivas, de buscar momentos de auténtica felicidad y encontrar instantes plenos.

Sabes desconectar. Estar 24 horas hiperconectados al trabajo, el móvil o las redes sociales puede aumentar los niveles de frustración.

Eres proactivo. La capacidad de reacción es fundamental. Sólo se consigue desde el análisis de la situación y reconociendo las emociones de las personas implicadas. La proactividad no significa tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Sabes reconocer personas tóxicas y vampiros energéticos y te alejas de su área de influencia negativa.

Sabes decir no. La asertividad es la capacidad de decir lo que piensas sin herir ni a los demás ni a ti mismo.

 

¿Reconoces e identificas las claves de la inteligencia emocional en tu vida diaria?

 

Nomofobia (miedo a estar sin móvil): cómo saber si la padeces

phone 5755665 1920

 

Lo tuyo tiene nombre y no te va a gustar. Nomofobia es el término, abreviatura de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”, con el que los expertos nombran el miedo a estar sin el teléfono móvil, y es, al parecer, una de las enfermedades que las nuevas tecnologías y la era de comunicación han aportado al siglo XXI. Si eres de los que lo primero que haces al tener un móvil entre tus manos, después de un rato sin utilizarlo, es volver a consultarlo insistentemente, eres un adicto al smartphone.

 

¿Sabías que según  los datos de un estudio llevado a cabo por la Fundación Telefónica, un usuario de smartphone mira su teléfono móvil unas 150 veces al día? Además, según el Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña la mayoría de las personas superan con creces el tiempo máximo diario recomendado de permanencia frente a una pantalla (3 horas). Como es previsible son los menores de 30 años los que permanecen más tiempo conectados a tablets, smartphones y ordenadores (10 horas y media), pero los adultos de 31 a 60 años dedican una media de entre 9,3 y  8,3 horas a esta tarea (muy por encima de los tiempos recomendados). Los adultos mayores desde 60 años, con 3,8 horas, se muestran más ajustados a las recomendaciones de los expertos.

 

Fatiga visual y nomofobia

Este exceso de tiempo frente a una pantalla favorece un tipo de fatiga visual conocida como Síndrome Visual Informático (SVI). La fatiga visual está asociada a exposición a fuentes de luz artificial (entre ellas smartphones, tablets), ya que estas emiten en la banda de longitudes de onda de la luz azul más nociva (con efectos negativos para nuestra visión, la retina concretamente, y nuestro bienestar). Esta luz visible de LEDs y pantallas de diferentes dispositivos electrónicos tiene un porcentaje mucho mayor de luz azul que las luces naturales, de ahí el perjuicio que ocasiona su sobreexplotación.

 

La nomofobia o adicción al móvil tiene otra vertiente emocional. La hiperconexión provoca ansiedad y estrés a quienes se ven incapaces de controlar su dependencia del móvil. El departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) cifra en el 8% el porcentaje de universitarios españoles que sufre nomofobia.

 

 

Síntomas de la nomofobia o adicción al móvil

La nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima. Se pueden producir además taquicardias, pensamientos obsesivos por no contestar un whatsapp en el momento, por no recibir respuesta, dolor de cabeza debido a la sobreexposición a la luz azul y dolor de estómago asociado a la ansiedad de este nerviosismo. El insomnio es otra de las consecuencias más frecuentes en los pacientes con nomofobia. Y una de las recomendaciones fundamentales para aliviar esta situación es dejar un móvil al lado durante la noche y liberar la mente antes de dormir con otras opciones de ocio como la lectura.

 

Cómo combatir los procesos de ansiedad que la presión del día a día nos impone es un trabajo común de concienciación, alimentación y otras recomendaciones saludables que pasan por un cambio de mentalidad. ¡Deja el móvil y disfruta del paisaje!

Yellow day: el día más feliz del año tiene nombre

felizz

El 20 de junio es el día más feliz del año y se conoce como Yellow Day, según una fórmula realizada por psicólogos y meteorólogos de eltiempo.es. Este día se ha estipulado por varios factores: una temperatura y clima perfectos (casi siempre), muchas horas de luz, la paga extraordinaria y la promesa de las vacaciones de verano.

¿Cómo se decide el día más feliz del año?
Seguramente, muchos se preguntarán por qué precisamente el 20 de junio es el día más feliz del año, y si son tan importantes las condiciones climatológicas como para convertir un día habitual en uno extraordinario. La respuesta es que este estudio no se basa en una sola persona, sino que analiza de forma global aquellos factores circunstanciales que nos estimulan. De esta forma, podemos definir con mayor rigor que el 20 de junio es un día que reúne una serie de condiciones que mejoran el ánimo de la sociedad en su conjunto.

A pesar de ser miércoles, y muchos no podrán evitar su jornada laboral, es un día con más de 15 horas de luz. Esto nos permitirá salir después de trabajar y aprovechar el día más feliz del año. Desde Vaima, creemos que la vida es para verla y disfrutarla a todas las distancias, así que hemos organizado una pequeña selección de planes para el Yellow day, según la zona de España en la que te encuentres:

Yellow Day en la playa
El 20 de junio de 2018 será un día soleado y cálido en la mayor parte de la costa peninsular. Incluso a las 20:00 de la tarde, la temperatura media será de 25 grados. Sin duda es un clima perfecto para disfrutar de las playas, tanto para dar un paseo como para tomar un baño. La costa mediterránea se lleva las temperaturas más altas, y sin embargo siguen sin ser excesivas.

día mas feliz yellow day playa

Yellow Day en la montaña
Sí, el día más feliz del año no es para quedarse en casa. Podemos disfrutar de horas de sol hasta más tarde de lo habitual, así que pasar la tarde en la montaña es una opción de los más recomendable. Si vives en la ciudad, respirar aire de montaña, sentir el silencio y ver un gran paisaje te sentará genial. También puedes optar por realizar una escapada rural y descubrir pueblos con encanto que sin duda no te dejarán indiferente.

dia mas feliz yellow day montaña

¿Y si he de pasar el Yellow Day en casa?
Existen muchas razones por las que no podremos hacer un plan especial entre semana. Sin embargo, el 20 de junio no solo es el día más feliz por su clima, sino también suceden dos cosas que nos motivan, y que están muy relacionadas entre sí: se acercan las vacaciones de verano y la paga extraordinaria. Si no puedes salir de casa el miércoles 20 de junio, existe la posibilidad de que planees tu próximo viaje de verano, cuando tengas no un día, sino varias semanas para disfrutar de la vida a todas las distancias.

Beneficios de la risa: descubre el poder de la sonrisa

risa

El arma más poderosa que tenemos es nuestra sonrisa. Y es que una simple sonrisa transmite seguridad en los demás, nos abre puertas en los negocios y en las relaciones, nos aporta autoestima y nos ayuda a mantener una actitud positiva, lo que, a la larga, reporta beneficios para nuestra salud.

Ni siquiera tiene que ser una sonrisa real; basta con una ficticia para obrar el efecto, tanto en los demás como en nosotros mismos. Existe una teoría, llamada ‘de la retroalimentación facial’, que asegura que el mero hecho de mover los músculos de la cara para formar una sonrisa, activa la respuesta habitual de nuestro cuerpo a una sonrisa real, es decir, hace que nos sintamos bien.

Pero lo mejor de la sonrisa es esto: es gratis e universal. ¡Y contagiosa! No cuesta nada sonreír, y cualquier persona, hable el idioma que hable, entenderá el mensaje.

Y es más, cuando vemos sonreír a alguien, inmediatamente nos sentimos atraídos por esa persona. ¡Aprovéchalo en tu beneficio!

poder de la sonrisa: smile and the world smiles with you

Tanto poder entraña este gesto que no es de extrañar que cada primer viernes de octubre se celebre el Día Internacional de la Sonrisa. La iniciativa tiene lugar en numerosos puntos del planeta y sirve de excusa para poner en marcha acciones solidarias, campañas de concienciación, para esforzarnos en ser más amables con las personas que nos rodean…

En Positive queremos ir un poco más allá del gesto de una sonrisa. Sabemos que ayuda a reducir el estrés, combatir la depresión o mantener una actitud positiva ante las enfermedades; pero, ¿y la risa? La risa, las carcajadas, son el analgésico natural que mitiga el dolor.

Si te duele, ríe
El caso de Norman Cousins es el ejemplo más claro (y también el más conocido). Este periodista, escritor y pacifista estadounidense fue diagnosticado en los años 70 de espondilitis anquilosante, una enfermedad degenerativa de la columna vertebral. La dolencia le causaba muchísimo dolor, y el periodista, que siempre se había caracterizado por su optimismo y alegría, decidió recetarse a sí mismo películas y programas de humor. Así, Cousins pasó su enfermedad desternillándose con las bromas de Candid Camera, un popular programa de cámara oculta que emitía la televisión estadounidense. Y al cabo de cierto tiempo, y pese a que su dolencia era en teoría incurable… se recuperó.

Norman Cousins descubrió que «diez minutos de auténticas carcajadas tenían un efecto anestésico y me darían por lo menos dos horas de sueño sin dolor”. Y esa fue su fórmula mágica: risas, risas y más risas. Cousins, que narra su experiencia en el libro ‘Anatomía de una enfermedad. O la voluntad de vivir’, fundó la llamada Clínica de la Risa y promovió numerosos estudios sobre el tema.

hombre ríe

¿Cómo es posible que la risa cure? Muy fácil: cuando nos reímos liberamos endorfinas, las llamadas ‘hormonas de la felicidad’ que tienen un efecto analgésico natural sobre nuestro cuerpo (además de que reducen el estrés y la presión sanguínea, entre otras muchas virtudes). Además, segregamos serotonina, otra hormona que nos levanta el ánimo. La combinación de ambas es, sin duda, un eficaz remedio natural ante cualquier dolencia, física o mental.

Emociones y salud
Psiconeuroinmunología es el nombre de la ciencia que estudia la relación entre las emociones y la salud de nuestro cuerpo. Sus investigadores trabajan para demostrar cómo una sonrisa, un buen rato de risas o, por el contrario, un pensamiento negativo, influyen en el funcionamiento de nuestro cuerpo y en concreto en el de nuestro sistema inmunológico, responsable, al final, de que la máquina responda. Aunque queda mucho camino por recorrer en esta disciplina, lo que de momento parece claro es que sí se produce un efecto. Así, y generalizando mucho, podemos afirmar que las personas alegres y optimistas cuentan con más recursos para hacer frente a posibles problemas de salud, mientras que aquellas apagadas y negativas tienen más papeletas de sufrir achaques a lo largo de su vida.

En base a esto, desde Positive nos atrevemos a proponerte un sencillo ejercicio para ayudarte a sentirte mejor, liberar estrés, ser positivo, más creativo… Se trata de un ejercicio que aconsejamos realizar todos los días del año, y hoy, Día Internacional de la Sonrisa, es el momento idóneo para comenzar.

¿Preparado? Ahí va. Nuestra receta:

Ríe durante al menos 5 minutos cada día

Motivación laboral: los mejores consejos para motivar a tus trabajadores

trabajo

La motivación laboral no es un mito. Existe y puedes conseguirlo. Un clima distendido de trabajo donde prime la comunicación y el trabajo en equipo son claves fundamentales para superar frustraciones laborales a uno y otro lado de la mesa de reuniones. Una organización inteligente busca el éxito a través de sus principales activos: sus trabajadores. Motivar a tus empleados para obtener un resultado de alta calidad es indispensable para el avance de tu empresa. Pero, ¿sabes cómo conseguirlo? Estas son algunas de las principales técnicas que se pueden utilizar para conseguir esa motivación laboral:

Escucha a tus trabajadores y cree en ellos. Su visión del trabajo, sugerencias, dificultades, retos te permitirá tener una visión más global de lo que realmente pasa en tu empresa.
Un líder sabe delegar en sus trabajadores y darle, al mismo tiempo, la autonomía suficiente para enfrentarse a los retos de su trabajo diario. Un trabajador cualificado responde a la exigencia y a la confianza de sus superiores.
Apuesta por la formación y el desarrollo profesional. La actualización de conocimientos es fundamental para que un trabajador se sienta motivado e implicado con el avance de la empresa.
Gamificación o usar técnicas propias de un juego a espacios no lúdicos. Una correcta implementación de estrategias de gamificación permite pasar de la mera conectividad al engagement (o compromiso), logrando que los miembros de una comunidad, los trabajadores de una empresa participen de manera dinámica y proactiva en acciones que generalmente requieren un esfuerzo de la voluntad
Comunicación. La comunicación interna es tan importante como aquello que se proyecta hacia fuera. Un trabajador motivado es consciente de los procesos internos de su empresa y se implica en ellos.
Sentirse parte de la empresa. Sólo se puede obtener el compromiso de un trabajador haciéndolo formar parte del proceso y ahondando en la sensación de equipo y de formar parte de un todo que busca un objetivo: crecer.
Flexibilidad de horarios. Conciliación laboral y teletrabajo forman parte de una nueva realidad social a la que hay que dar respuesta para obtener trabajadores motivados, productivos y comprometidos con la empresa.
La adecuación del trabajador a su puesto de trabajo. Valora las habilidades específicas de cada uno de tus trabajadores que serán claves para desarrollar un trabajo u otro.
Mejorar las condiciones de trabajo. Dota a tus trabajadores de las herramientas necesarias para desarrollar su ocupación.
Buena valoración salarial e incentivos. Evita crear agravios comparativos entre trabajadores del mismo puesto y valora el trabajo realizado por tus empleados. Establece objetivos y también incentivos que permitan un mayor compromiso por parte de los trabajadores.

Una empresa necesita personas cualificadas y eficientes que lleven a cabo su trabajo cumpliendo estándares de exigencia, calidad y compromiso. La motivación laboral es fundamental para conseguirlo.