Escapadas de relax y bienestar para disfrutar en plan enamorados

La festividad del día de los enamorados ya pasó para hay que renovar su amor cada día y desde Termalistas.com queremos proponerte una serie de escapadas muy especiales donde podrás disfrutar con tu pareja de la velada más romántica en un ambiente de relax y bienestar. Si quieres sorprender a tu pareja con un fin de semana romántico, seguro que alguna de estas propuestas lo consiguen.

Especial Enamorados en el Balneario La Hermida

Ubicado en el desfiladero que lleva su mismo nombre, en la entrada de la comarca de Liébana, en Cantabria, es uno de los balnearios históricos que pueblan la geografía de nuestro país, conocido ya desde el S. XVII y remodelado completamente en 2006. Dispone de un hotel de 4 estrellas y un balneario de 2.000 m2. Para esta fecha tan señalada, el Balneario de la Hermida nos propone una escapada que incluye 2 noches de alojamiento y desayuno, Cena especial de Enamorados con menú degustación (Cena del Sábado), 1 circuito termo lúdico por persona, 1 Tratamiento relax enamorados con chocolate y cerezas que incluye Envoltura en chocolate y Masaje con extracto de cereza. Escapada de 2 Noches desde 139€ por persona.

Especial Enamorados en el Hotel Spa Villa de Mogarraz

Si lo que quieres es escapar de la ciudad y sumergirte en un ambiente rural, esta es tu escapada perfecta. Este hotel con encanto ubicado a tan solo 7KM de la Alberca, de características austeras, para preservar el alma de lo tradicional del lugar, pero con unos detalles muy cuidados y una atención personalizada que no nos dejará indiferentes, nos ofrece todo esto y mucho más. Su propuesta consiste en dos noches de estancia en habitación doble, con el desayunos buffet incluido, dos circuitos SPA por persona, una cena especial Enamorados y Cava y velas en la habitación. Escapada de 2 Noches desde 120€ por persona.

Escapada Temática Romántica en el Hotel Resort Balneario Panticosa

Dentro del complejo Panticosa Resort en pleno pirineo de Huesca, encontramos una verdadera joya termal, el Balneario de Panticosa donde se encuentran las famosas Termas de Tiberio y el Spa Termal Quiñón. Si te gusta disfrutar de una escapada en la montaña no te puedes perder esta propuesta que incluye dos noches de estancia en alojamiento y Desayuno, 1 Botella de cava en la habitación, 1 Cena Especial Romántica (vino Somontano incluido) por cada dos noches de estancia, 1 Circuito Termal del Balneario de Panticosa por cada dos noches de estancia y Late check-out hasta las 16 hs. Escapada de 2 Noches desde 129€ por persona.

Especial Enamorados en el Balneario de Archena

Pocos balnearios representan la tradición termal en nuestro país como el Balneario de Archena, de cuyas aguas mineromedicinales ya se beneficiaban los Íberos. Ubicado en la Región de Murcia, dispone de 3 hoteles de 3 y 4 estrellas y unas instalaciones termales donde disfrutar de sus mágicas aguas. En esta ocasión, su propuesta consiste en 2 noches de alojamiento con desayuno, cena romántica para el 13/02 con bebidas incluidas y fiesta después de la cena hasta las 03:00, con 1 copa incluida, 1 Masaje Archena, 1 Estufa Húmeda y 1 Termarchena y acceso libre al SPA Piscinas Termales. Escapada de 2 Noches desde 184€ por persona.

Escapada Romántica en el Hotel Colon Thalasso Termal

Si lo que buscamos es disfrutar del mar en compañía de nuestra pareja, sin duda Caldes d´Estrac, en la costa del Maresme es una de nuestras mejores opciones. El Hotel Colón nos ofrece combinar agua termal y agua del mar en sus tratamientos, para complementar una jornada romántica. Esta promoción incluye alojamiento en habitación doble con vistas al mar, desayuno buffet, cava y fruta en la habitación, 1 cena romántica con menú especial, 1 Masaje DUO (corporal relajante en pareja de 30 min), libre acceso al circuito Spa Thalasso Termal piscina interior de agua de mar y climatizada a 30º (chorros jet y chorros Niágara, chorros cisne, camas y sillas con burbujas), pileta de inmersión, fuente de hielo, templo de duchas, camino de sensaciones mediterráneas, sauna, hammam, caldarium, jacuzzi, gimnasio, sala de aeróbic y zona de relax, Servicio de toalla, albornoz y gorro de piscina. Escapada de 1 Noche desde 155€ por persona.

Especial Enamorados en el Gran Hotel Spa Marmolejo

Situado junto al Parque Natural de la Sierra de Andújar, en Jaén, Marmolejo destaca por sus famosas aguas minero-medicinales que reconfortan el cuerpo y el espíritu a todos los afortunados los que tienen la suerte de disfrutar de ellas. Su propuesta incluye dos noches de alojamiento y deliciosos desayunos, una deliciosa cena especial de Enamorados, un masaje oro y seda y dos entradas al circuito termal (terma, ducha vertical bitérmica y ducha circular) y piscina de tratamientos (con tres camas con más de 300 salidas de masaje por burbujas de aire y tres chorros de aplicación cervical, dorsal y lumbar).

Puedes encontrar muchas más ofertas para tus escapadas  en http://www.termalistas.com/ofertas/fiestas-puentes-vacaciones/

La actualidad del Termalismo en España

Los balnearios españoles han cruzado una frontera imaginaria en las últimas tres décadas. Una línea divisoria franqueada que ha servido para dejar atrás los viejos conceptos del termalismo clásico para abrazar una nueva concepción de la balneoterapia, más moderna, más dispuesta a atender las necesidades de los usuarios del siglo XXI e ir aún más allá siguiendo los pasos de los tratamientos terapéuticos más modernos.

Un nuevo termalismo que ahora se ofrece como servicios turísticos diferenciados y hasta exclusivos y que lleva las aplicaciones de las terapias hidrotermales a niveles nunca vistos en clave de experiencias personalizadas y únicas. Desde WWW.TERMALISTAS.COM queremos darte algunas pinceladas sobre este sector en desarrollo, que se está convirtiendo en referente en calidad e innovación del turismo nacional.

Si echamos un vistazo a las estadísticas del sector, vemos que hablan por sí solas. En 2014 había en todo el territorio español algo más de 900 instalaciones hidrotermales, de las que 111 se correspondían a centros termales en balnearios. Aún más, si en 2000 los usuarios de los balnearios sumaron 40.000 en todas las instalaciones abiertas en aquella fecha, en 2014, el número de personas que se acercaron a disfrutar de las aguas y de los servicios de estos establecimientos superaron los cinco millones. Un número que al día de hoy no para de crecer.

Y si miramos con más detalles las estadísticas, vemos un sesgo claro. La media de edad de esos mismos usuarios en 2000 era de 60 años, en 2014 fue de menos de 40 años. El termalismo en España se ha rejuvenecido también con los cambios operados en el sector. El sector, se puede decir con rotundidad, goza de muy buena salud. Pero ¿por qué? ¿cuáles son los motivos últimos de esos cambios tan espectaculares?

Termalismo clásico

Hasta la década de 1980, el termalismo había cambiado poco con respecto a la oferta decimonónica. Las estaciones termales seguían atadas a los mismos manantiales que descubrieron los romanos, los mismos que disfrutó lo granado de la sociedad de la Restauración, que asoció la hidroterapia, los baños de mar o los remojos en las caldas, con un modelo de cuidado de la salud que la ciencia médica también defendía en aquel tiempo.

Muchos de los manantiales españoles con propiedades terapéuticas se encontraban en zonas naturales a las que la burguesía urbana también quería volver de alguna manera para escapar de unas ciudades que habían crecido mucho y se habían empezado a deshumanizar. El termalismo español fue en ese sentido una válvula de escape para un sector de la sociedad que seguía atado sentimentalmente al ruralismo.

Por otro lado, los balnearios tradicionales se convirtieron en casi el único medio para mantener la salud en una época en la que no existía un sistema sanitario universal y mínimamente eficaz. Y así fue como llegó el termalismo español a las puertas de los tiempos de la democracia.

Tiempo de cambios

El gran cambio operado en el sector fue múltiple. El primero y tal vez el más fundamental fue deslocalizar los tratamientos. Llevarlos a las ciudades, incluso a poblaciones de segundo nivel. Aprovechando las franquicias y la modularidad de unas instalaciones en las que se ofrecieron tratamientos en saunas, duchas o termas y aplicaciones basadas en las propiedades de las aguas de mar, los barros o las algas y las más tradicionales de los masajes especializados.

Los balnearios con más éxito han conseguido mejorar sus opciones al insertar sus servicios en las ofertas online de escapadas de fin de semana o en la del turismo recreativo para familias con niños. Superando las imposiciones de las temporadas turísticas o aportando valor añadido en la línea de ofrecer actividades en la naturaleza en lo que se corresponde con una estrategia de especialización flexible y proactiva.

Otro de los cambios que ha dado vida al sector ha sido el de orientar la explotación de los negocios al ocio, abrirlos a la cultura, a las actividades recreativas, a las excelencias gastronómicas y a la mejora de los alojamientos.

En la actualidad, un establecimiento termal bien asentado no puede renunciar a ofrecer su espacio como centro de convenciones o como lugar para celebraciones sociales, como tampoco se puede permitir dejar de ser un referente en la dinamización de actividades al aire libre, deportivas o paradeportivas, y ignorar la proyección que puede dar convertirse en centros desde los que descubrir el patrimonio de la mano del cuidado de la salud.

A estas alturas del desarrollo del termalismo de nuevo cuño, sólo queda madurar los productos y los servicios de éxito contrastado, para llevar las fórmulas de la industria termal made in Spain al exterior, como ya lo han hecho las grandes cadenas hoteleras de este país con los servicios de alojamiento.

Balnearios de Galicia, termalismo de `calidade´

La geología y el clima se han confabulado en Galicia para crear unas condiciones favorables, y hasta física y químicamente inimitables, para configurar un termalismo de altísima calidad. En la geografía de la comunidad gallega se distribuyen más de 300 surgentes, de los que una veintena de ellos disponen de aguas curativas debido a sus propiedades mineromedicinales y que son utilizadas en balnearios con gran tradición termal.

Un modelo de termalismo variado, que sorprende, a veces en alojamientos habilitados para la excelencia al borde del mar, en otras ocasiones siguiendo el paso de ríos como el Miño y el Tea, y en otros, llamando a la paz y a la tranquilidad entre florestas y páramos verdes tachonados por arquitecturas originales que invitan al más sencillo de los descubrimientos.

Balnearios de Pontevedra

Casi la mitad de los balnearios gallegos tienen cuna en la provincia de Pontevedra. Balnearios que se sirven de aguas de manantial nacidas tanto en la costa como en en interior. Algo, que ofrece un atractivo extra al disfrute de sus aguas. En la costa, el viajero puede encontrar el Hotel Eurostars Isla de La Toja y las instalaciones termales del Eurostars Gran Hotel La Toja. Balnearios de gran nivel ubicados en la Isla de La Toja, que no sólo aprovechan sus surgentes, sino también los barros con propiedades curativas que ya conocieron los celtas.

El Hotel Eurostars Isla de La Toja es, a pesar de la antigüedad de sus aguas y de sus fangos de tratamiento, un establecimiento termal del siglo XXI con instalaciones renovadas y sobradamente cualificadas para atender las necesidades de atención médica de un público fiel que conoce el perfil puntero y original de muchos de los tratamientos. De entre ellos, destacan los que emplean agua marina de la ría cercana y los que usan algas de la zona con propiedades curativas. Con sus 4.000 metros cuadrados es uno de los balnearios más grandes en superficie de España.

El Eurostars Gran Hotel La Toja brillo con luz propia en los tiempos de la Belle Époque, fue un lugar en el que curar la salud, pero también un punto de encuentro para la jet set de la entrada del siglo XX. Hoy es un establecimiento termal en el que se atienden afecciones que están en las listas de muy pocos balnearios, como la flebitis o diferentes enfermedades hematológicas. Es un establecimiento termal con un alojamiento hotelero de gran calidad y servicios al mismo gran nivel. Tan exclusivos como variados.

Tierra adentro, la geografía de Pontevedra se reparte otros establecimientos de aguas con historia y de interés mineromedicinal, cada uno con encanto, cada uno con sus cualidades. Como el Balneario de Forniños, el afamado de Mondariz, el de Caldelas de Tui, el de Baños de Brea en la Vila de Cruces o el de Dávila en Caldas de Rei.

El Balneario de Forniños es una localización termal reciente, de 1999, cercana a la Ría de Arousa y a 3 kilómetros de Pontevedra. El balneario aprovecha las aguas de otras instalaciones antiguas anteriores muy conocidas y apreciadas por los vecinos de Pontevedra.

El Balneario de Mondariz es uno de los establecimientos estrella de su tipo españoles y muy conocido por sus excelencias fuera del país. Más que un balneario es una villa termal situada en el centro de Mondariz a 35 kilómetros de Vigo. La estación termal ofrece más de cincuenta tratamientos y técnicas diferentes que son un complemento a la hidroterapia que procuran sus aguas. El entorno natural sobre el río Tea y las actividades culturales y deportivas que se pueden dirigir desde el establecimiento son algunos de sus atractivos extraordinarios.

El Balneario de Caldelas de Tui se asoma al río Miño, en la frontera con Portugal, y está especializado en solucionar problemas de la piel y respiratorios.

El Balneario de Baños de Brea ya era empleado en lo antiguo por monjes benedictinos del lugar en la Vila de Cruces. Sus aguas, alumbradas a 28 grados, son excelentes contra el estrés, el reuma, afecciones de laringe, respiratorias y recomendadas contra la depresión. El Balneario Dávila en Caldas de Rei dista 21 kilómetros de Pontevedra y los que lo conocen vuelven a él para curar afecciones dermatológicas, respiratorias y problemas con el reumatismo.

Balnearios de Ourense

En Ourense, el viajero más exigente puede descubrir tres estaciones termales pertenecientes a la cadena Caldaria, dos en la comarca de Ribeiro, cerca de Ribadavia, y al borde del río Miño, y uno más en Lobios a seis kilómetros de la frontera portuguesa. Son los de Arnoia Caldaria, Laias Caldaria y Lobios Caldaria, todos, hoteles balnearios.

El Arnoia Caldaria es de nueva planta, fue construido en 1995 y ofrece aguas sulfuradas, bicarbonatadas y fluoradas, especialmente indicadas para afecciones dermatológicas, estrés y distintos tipos de reumatismo.

El Laias Caldaria es vecino de la Iglesia de Santa María de Laias y el diseño vanguardista de sus edificios es uno de sus principales atractivos. Sus aguas son hipertermales, alcalinas, perfectas para afecciones gástricas. El Lobios Caldaria está ubicado al suoreste de la capital orensana, a 70 kilómetros, es una instalación termal perteneciente al Ayuntamiento de Lobios. Sus aguas son hipertermales y brotan de la tierra a 77 grados centígrados. Los vestigios más antiguos del lugar cuentan que los romanos ya utilizaron sus aguas.

Un balneario orensano más, el de Molgas. Histórico, a 27 kilómetro de Ourense, fue abierto a la utilidad pública en 1873 con aguas hipertermales, oligometálicas y silicatadas. Aguas recomendadas para una gran cantidad de problemas de salud, desde el acné a afecciones en las vías urinarias, desde alteraciones en el aparato locomotor a sinusitis.

Balnearios de Lugo

En Lugo, Galicia ofrece aguas mineromedicinales en tres estaciones termales, las de Oca Augas Santas, las de Guitiriz, el Hotel Balneario de Lugo Termas Romanas y el Río Pambre. El Balneario Oca Augas Santas aprovecha el manantial mineromedicinal histórico de Pantón, popular desde el siglo XVIII y cercano a Monforte de Lemos. Recomendado para tratamientos contra el estrés, afecciones dermatológicas, gástricas y respiratorias. Un tratamiento recomendado es el de las camas de oxigenación.

El Balneario de Guitiriz, cerca de la población del mismo nombre, bebe de las aguas de San Xoán de Lagostelle, conocidas desde el siglo XVIII, y que hoy se disfrutan con unas infraestructuras reformadas en 2003. Aguas sódicas, radiactivas y sulfurosas, son ideales para afecciones tanto de la piel como metabólicas y reumáticas.

El Balneario de Lugo Termas Romanas es una instalación hidrotermal urbana situada en el Barrio da Ponte en Lugo cuyas aguas se sabe que usaron los romanos en el siglo I. Sus instalaciones son monumento histórico artístico y sus aguas están a la misma altura, hipertermales, bicarbonatadas y sulfurado-sódicas. Recomendadas para 24 afecciones principales.

El Balneario del Río Pambre es un establecimiento termal acondicionado en una construcción en piedra típica de los pazos gallegos y situado a 44 kilómetros de la capital Lugo y en el municipio de Palas de Rei. Sus aguas están recomendadas para tratamientos contra la depresión o el estrés crónico.

Balnearios de A Coruña

En la provincia de A Coruña, cuatro balnearios marcan puntos clave para los tratamientos con hidroterapia. Son los de Santiago de Compostela, Carballo y Arteixo.

El Balneario de Santiago de Compostela tiene la extraordinaria ventaja de situarse a cinco minutos en coche del centro de Santiago, entre Brión y Bertamiráns. Se trata de un balneario de líneas modernas, que ha sabido adaptarse a las necesidades de un público internacional que busca combinar el termalismo con el descubrimiento del patrimonio de Santiago de Compostela.

Electromagnetoterapia, chocolaterapia, cromoterapia… son algunos de los tratamientos complementarios de los que se realizan con sus aguas cálidas que surgen de la tierra a una temperatura estable de 17 grados centígrados.

A las aguas del Balneario de Carballo las puede encontrar el viajero en el núcleo urbano de Carballo. Sus aguas bicarbonatadas-cálcicas y sulfurado-sódicas son óptimas para una treintena de afecciones.

Las aguas del Balneario de Arteixo hay que encontrarlas en la localidad de Arteixo, en este caso, a 13 kilómetros del centro de A Coruña. Aguas buenas para afecciones de la piel, del aparato digestivo, del respiratorio, contra el reumatismo, el asma, buenas para problemas del sistema nervioso y para lesiones óseas.

Galicia y sus balnearios, oportunidades para salud y para abrir camino con un turismo con el que abrazar la naturaleza… Y sentirse parte de ella.

Termalismo en Asturias, paraíso natural

Asturias es un destino turístico ideal para quienes sueñan con una escapada de relax en un entorno natural, verde, rural.., pero, aún más, si de lo que se trata es de recuperar el tono vital con tratamientos de salud, belleza y bienestar, es el destino perfecto, gracias a la red de hoteles balnearios y hoteles spas que encontramos distribuidos a lo largo de su geografía.

Hay unos pocos balnearios, spas y centros termales que destacan entre los demás por alguna de estas características: sus servicios termales, sus áreas de tratamiento, sus aguas mineromedicinales o por la calidad de sus instalaciones. Aquí os dejamos nuestros preferidos.

Hotel Zen Balagares

El hotel Zen Balagares es un alojamiento asturiano de calidad, un cuatro estrellas superior adscrito a la cadena Zen Hoteles & Resorts. Está situado en Corvera, junto a un campo de golf. Incluye 147 habitaciones de las que 15 tienen la calificación deluxe y seis son suites seniors. El hotel es un completo alojamiento que se define como un centro termal en el que relajarse o restablecer el tono vital con tratamientos de salud y de belleza muy personalizados. La decoración es moderna, funcional, y la oferta gastronómica de su restaurante se puede disfrutar en una terraza. Se trata de un alojamiento que ofrece muchas facilidades para la estancia de familias con niños.

Hotel & Spa María Manuela

Se trata de un hotel con un spa espectacular ubicado en la localidad de Benia de Onís, en el Valle del río Güeña. El alojamiento está formado por varias construcciones recientes que siguen el estilo arquitectónico tradicional y rural de la zona oriental de Asturias. El hotel ofrece zonas muy acogedoras y reservadas, terrazas al aire libre para disfrutar de un entorno natural extraordinariamente verde en los mejores días de buen tiempo y de un restaurante en el que se sirven platos de la gastronomía asturiana que no hay que dejar de conocer. Los Lagos de Covadonga están a menos de siete kilómetros de la puerta del Hotel & Spa María Manuela y el spa está respaldado por un centro de bienestar con diferentes terapias y tratamientos medicinales y de belleza basados en las propiedades del agua. Espectacular la piscina de baños recreada bajo la estructura de una cueva.

La Hacienda de Don Juan

La Hacienda de Don Juan es un hotel de cuatro estrellas habilitado en una casa de indiano asturiana del siglo XIX y situado a las afueras de LLanes. El alojamiento cuenta con 32 habitaciones distribuidas en dos plantas, un cenador que se utiliza como comedor acristalado y luminoso en la primera planta y un spa. El spa ofrece tratamientos de hidroterapia, pero también duchas de aromas, un espacio que funciona como termas, además de otras aplicaciones más personalizadas de salud y belleza en cabinas. La Hacienda de Don Juan dispone también de un salón social, el de Don Marcos, tranquilo y silencioso que los visitantes pueden combinar con estancias en la biblioteca antigua del palacete que conserva todo su sabor.

Balneario las Caldas

Las Caldas Villa Termal es un establecimiento termal muy antiguo fundado en el siglo XVIII en Las Caldas, `a una legua de Oviedo´, y como una casa de baños, pero cuyas instalaciones y servicios se han actualizado a las necesidades del público del siglo XXI. El Balneario de Caldas aprovecha un surgente natural que aflora a 40 grados centígrados y cuyas aguas son la base de tratamientos para la relajación, sedantes, con propiedades antiinflamatorias, analgésicas, de naturaleza bicarbonatadas, cálcicas y magnésicas. Llama la atención la sorprendente integración de los rincones antiguos del establecimiento de baños con las construcciones modernas. Piscinas y entornos de baño tematizados, que inspiran y seducen, y en los que se pueden disfrutar de tratamientos de hidroterapia y de belleza.

LangrehOtel

Es un hotel que se define como un spa urbano en la localidad asturiana de Langreo. Un hotel de 53 habitaciones, de cuatro estrellas, moderno y funcional que, en cualquier caso, no deja de representar una oportunidad para disfrutar de lo mejor de la España Verde asturiana. El LangrehOtel se sitúa a escasos minutos en coche del Parque Natural de Redes, Reserva Natural de la Biosfera, y a algo más de playas cántabras populares y de las pistas de esquí de estaciones de la Cornisa Cantábrica. El LangrehOtel es naturaleza y salud. ¿Salud, cómo? Por ejemplo, disfrutando de los bonos del establecimiento, los de `Noche de Burbujas´ o los de `Estancia Relax´ o `Estancia Relax Gourmet´, que incluyen tratamientos en su spa y comidas con platos especiales.

Bal Hotel & Spa

Es el último hotel de nuestra lista, que no el último en oportunidades para disfrutar de aguas y del termalismo. El Bal es un establecimiento de referencia en su tipo en el norte de España, tiene cinco estrellas y se levanta en la localidad de Villaviciosa, cerca de Gijón y de la popular playa de La Ñora. Ofrece un completo spa en un pequeño pero acogedor espacio en el que se puede disfrutar de un circuito termal personalizado, un tratamiento de belleza, uno orientado al relax o una sesión de masajes que recordar.

El Origen de la Talasoterapia en España

Viajando por todos los rincones de la península ibérica para conocer los principales centros termales de nuestro país hemos ido descubriendo innumerables anécdotas y conociendo a los principales artífices del desarrollo del termalismo en España, muchos de ellos muy poco conocidos o incluso del todo anónimos para la opinión pública. En esta ocasión, en el rodaje de uno de nuestros capítulos de la serie Termalistas en ……. El Hotel Termas Marinas el Palasiet nos cruzamos con un entrañable anciano de 80 años, afable, vital, entusiasta y divertido con el estuvimos charlando un rato, sin tener ni idea, en ese breve encuentro, de la relevancia que tuvo para el desarrollo de la Talasoterapia en nuestro país.
Se trata del doctor Joaquín Farnós Gauchía, responsable de introducir la Talasoterapia en España. Nos intrigó tanto su historia, que en cuanto pudimos, regresamos al Palasiet para hacerle una entrevista en exclusiva y así descubrir su historia.

La talasoterapia según el doctor Joaquín Farnós Gauchía

Cuando en el siglo XXI se nos llena la boca a todos hablando de los emprendedores y de la importancia que estos tienen para el desarrollo tanto económico como social de nuestro país, el doctor Farnós, en el siglo pasado, en unas condiciones infinitamente más desfavorables que las que tenemos ahora, se convirtió en un ejemplo de emprendimiento que podemos utilizar como modelo hoy en día.

Todo comenzó en su último año de carrera, de hecho cuando preparaba el examen de la última asignatura que le quedaba, dermatología. Estaba estudiando en el colegio mayor donde residía en la Universidad de Valencia y como todas las noches los estudiantes se reunían alrededor de una vieja radio para escuchar radio París, emisión en español, para enterarse de lo que acontecía en España, tenemos que recordar que en esos momentos la dictadura del general Franco imponía una dura censura a los medios de comunicación en España. En un momento de la emisión hicieron una entrevista a un médico francés el doctor Maurice Jordá que trabajaba en el Centro Heliomarino y de Recuperación Funcional de Colliure, centro que utilizaba la Talasoterapia, que ya entonces estaba muy extendida por toda Francia, para la rehabilitación de enfermos con problemas motores. Esto le atrajo mucho al doctor Farnós y ni corto ni perezoso, escribió una carta al doctor Maure Jordá en la que le indicaba que estaba interesadísimo en poder trabajar en su centro y seguir avanzando en el conocimiento de la reumatología y la rehabilitación funcional.

A los pocos días recibió la respuesta del doctor Jordá en la que le indicaba que estarían encantados de recibirle en su centro, con lo que una vez terminada la carrera hizo las maletas y se plantó en Colliure. Allí tuvo contacto con los primeros los primeros parapléjicos, hemipléjicos, reumáticos, y postraumáticos rehabilitándose y lo primero que le sorprendió fueron los efectos que conseguían en la rehabilitación de los enfermos dentro de la piscina de agua marina, ya que por el principio de Arquímedes el peso de un cuerpo sumergido en el agua de mar se reduce en un 90% con lo que todos los ejercicios que se realicen dentro de la piscina, serán mucho más fáciles de realizar y los resultados obtenidos serán mucho mejores tanto física como sicológicamente.

Después de Colliure, siguió su formación en el hospital Lariboiser (Paris) y Leeds (Inglaterra) donde conoció, con una paraplejia gravísima, a uno de los atletas más importantes del momento Abebe Bikila lo que le motivó más a seguir profundizando en la mejora de la rehabilitación de este tipo de pacientes.

Una vez terminado su periplo por hospitales europeos, volvió a Castellón para casarse y a la boda asistieron todos sus antiguos compañeros del Centro Heliomarino y de Recuperación Funcional de Colliure, que se quedaron en Castellón cuando él se marcho de luna de miel. A su regreso, antes de regresar se pasó por Colliure para saludar amigos del hospital que le comentaron que les había encantado Castellón, sobre todo la costa de Benicassim y que porque no montaban un nuevo centro ahí. El doctor Farnós sorprendido pero muy ilusionado, contesto que sí, que adelante y a los pocos días estaban todos recorriendo la costa buscando el emplazamiento ideal.

El emplazamiento elegido fue El Palasiet, donde en 1964 se fundó el Centro de Termalismo Heliomarino dedicado ,como no podía ser de otra manera, a la rehabilitación funcional de enfermos utilizando la Talasoterapia, siendo el primero ubicado en España y donde curiosamente sus principales clientes fueron los pacientes reumáticos procedentes de la Seguridad Social de Suecia, que en aquel momento estaba muchísimo más avanzada que la española. Unos años después en 1970, se creó el Instituto de Talasoterapia y Termas Marinas El Palasiet pensando en el cuidado preventivo del cuerpo mediante los diferentes tratamientos de talasoterapia.

Lamentablemente el Centro de Termalismo cerró por problemas económicos pero todavía nos queda el Instituto de Talasoterapia El Palasiet, emblemático establecimiento en la actualidad y principal representante de la Talasoterapia en nuestro país.

¿ Qué es la Talasoterapia ?

El doctor Joaquín Farnós nos explico la importancia que tiene la Talasoterapia como elemento preventivo de patologías y de mejora de la calidad de vida. Para él, la esta consiste en la utilización simultánea bajo vigilancia médica, con una finalidad preventiva y curativa de los efectos terapéuticos del medio marino, que comprende: el clima marino, el agua de mar, los barros, las algas marinas y otros elementos del entorno marino.

Siempre bajo prescripción médica, en el Instituto de Talasoterapia El Palasiet la talasoterapia es aplicada en forma de baños de agua de mar termal en piscina a 36º, en piscina de recorrido flebítico (activación de la circulación sanguínea periférica a 25º) o de forma individual en baños de hidromasaje, chorros de presión y masaje termas marina (técnica de masaje bajo agua de mar). Las aplicaciones de algas y lodos marinos puede realizarse de forma local (articulaciones o dolores musculares) o de forma generalizada con envolvimiento en amplias zonas corporales.

En cuanto a los centros donde se practica la Talasoterapia, estos tienen que tener las siguientes características según las estipulaciones de las diferentes asociaciones y sociedades médicas a nivel nacional e internacional:

– Proximidad al mar, fijando una distancia máxima para la ubicación del centro de 1.000 m.

Agua de mar natural: Toma de agua a una distancia y profundidad determinada (700 m. y 9 m., respectivamente), realizando controles periódicos de la calidad de las aguas.

– Correcto estado de las instalaciones, donde primen la funcionalidad y la adecuación e higiene de las mismas, siendo el lujo un elemento no determinante en absoluto.

– Supervisión médica de todos los usuarios, con control de entrada y salida y la correcta realización de los tratamientos.

– Personal cualificado. El personal que aplica tanto las técnicas de hidroterapia, como las técnicas complementarias, debe estar perfectamente cualificado, siendo siempre profesionales titulados, como fisioterapeutas, hidroterapeutas, técnicos sanitarios, etc.

Acerca del doctor Joaquín Farnós Gauchía

Nació en Castellón el 23 de marzo de 1935, Especialista en reumatología y rehabilitación funcional, médico en sanatorio de la Malvarrosa, Hospital Clínico de Valencia, y en el centro Helio Marino de recuperación funcional en Collioure (Francia) hospital Lariboiser (Paris) y Leeds (Inglaterra). En 1964 fundó el centro de Termalismo y en 1970 el Hotel Termas Marinas El Palasiet. Médico jefe del servicio de rehabilitación del hospital general de Castellón por concurso de méritos; hizo en 1974 compatible su actividad sanitaria y empresarial con sus dedicaciones a la política. 1977: Senador Constituyente UCD y miembro del Parlamento Español y la Comunidad Europea 1979: Presidente Diputación Provincial de Castellón. UCD Diputado de Cortes Valencianas en 1983 – 1987 – 1991 PP. 1996: Conseller de Sanidad y creador del Modelo Alzira de gestión sanitaria.

 

Acerca de Termalistas.com:
www.termalistas.com es la mayor comunidad on-line de amantes del turismo de salud y bienestar en España. Dispone de las más amplia información actualizada sobre hoteles – balnearios, hoteles – spas, centros de talasoterapia, termas, spas urbanos, spas rurales, hammams, ……. para conocer sus instalaciones, tratamientos, programas, actividades, ofertas, ……… y multitud de recomendaciones y opiniones para ayudarte a planificar tu escapada ideal.