Vuelta al cole: ahorrar de forma inteligente para hacer frente a los gastos

El final del mes de agosto y el mes de septiembre siempre son difíciles económicamente para las familias. Además de tener que lidiar con el final de las vacaciones de verano y la vuelta al trabajo, hay que preparar la vuelta al cole de los peques de la familia. Para muchas familias, la vuelta al cole supone un gasto muy elevado y para muchas de ellas, un gasto que prácticamente ni se pueden permitir. Las dificultades económicas que sufren numerosas familias españolas hacen que se recurra cada vez más al material escolar de segunda mano para poder comprar todo lo que los niños necesiten. En este post vamos a ver cuales son las mejores formas de ahorrar en la vuelta al cole.

Ahorrar en la compra de libros

La vuelta al cole en septiembre, tras los inevitables gastos del verano, es uno de los momentos más duros del año para las economías domésticas. Y este curso no lo será menos, ya que se estima que los gastos por estudiante se dispararán por encima de los 1.200 euros.

Los libros de texto son una de las partidas más cuantiosas, por lo que, en lo posible, es conveniente seguir una serie de pautas para ahorrar a la hora de hacerse con ellos:

  1. Préstamos, intercambio de libros…:Existen portales de Internet como Truequebook, ChangeBook o Donaz, que ofrecen la compra de libros de segunda mano, el intercambio o el préstamo. Además de las librerías especializadas en la venta de libros usados, la Red agrupa varias direcciones de interés para adquirir los libros de texto ya utilizados más baratos, como Ebay o SegundaMano.es.
  2. A través de Internet: Comprar los libros de texto a través de la Red puede suponer otro desahogo para los bolsillos, pues hay portales en los que ofrece un descuento del 25% en libros de Primaria y ESO. Además, si se adquieren antes de mediados de de agosto, hay sitios web que hasta mandan regalos o permiten un ahorro extra. Por contra, siempre que se realiza una compra on line, hay que tener en cuenta los costes de envío, que pueden incrementar el precio final.
  3. Intercambio de libros entre nuevos y antiguos alumnos en el propio centro escolar: Otra opción que toma peso es la de unirse con otros padres del mismo centro educativo para intercambiar los libros de texto de años anteriores. Es una de las opciones más antiguas y a la que siempre solemos volver, el intercambio de libros entre alumnos de un mismo centro escolar (o de otro) siempre es una forma de poder adquirir los libros a mitad de precio (algunas veces incluso menos).

 

Y aunque el material escolar represente uno de los mayores gastos de las familias durante el mes de septiembre, también hay que tener en cuenta que el calzado o la ropa son elementos importantes a tener en cuenta para la vuelta al cole. Por lo tanto, siempre conviene aprovechar al máximo las rebajas de verano para ir preparando poco a poco esa vuelta al cole tan costosa. De la misma forma, aprovechar los grandes almacenes de venta abierta al público para adquirir tanto el material escolar como el calzado y la ropa es otra forma de ahorrar dinero.

Contratar la electricidad con compañías que utilicen las energías renovables

¿Eres de los que piensa que las energías renovables son el futuro, pero que no sabe como hacer uso de ellas? Cada vez aparecen más empresas alternativas a los grandes grupos que nos venden el servicio de luz, de forma 100% ecológicas. Son empresas que comenzaron con muy pequeños capitales pero que apuestan por hacer de este mundo un lugar más ecológicos, y han tenido razón. Cada vez son más los ciudadanos que quieren unirse al la economía sostenible y optan por contratar la electricidad con compañías que les aseguran una electricidad 100% ecologica. Aquí tenemos una lista de ellas:

 

1. Gesternova

La empresa Gesternova representa productores de energía renovable en el mercado eléctrico y comercializa energía 100% renovable con su marca. Entre ambas actividades ha logrado casi 9.000 clientes, una veintena de trabajadores y una facturación de 160 millones de euros en 2012, según su director comercial y marketing Jorge González Cortés.

La energía que puede suministrar supera un potencial de 125.000 hogares y crece todos los meses al negociar más de sus clientes productores de renovables, explica Jorge González. En su opinión, la liberalización real del mercado y la desaparición total o parcial de la Tarifa de Último Recurso (TUR), que se aplica en la mayoría de los hogares, son imprescindibles para beneficiar tanto a los comercializadores de energía verde como a los consumidores.

Los usuarios que quieran contratar electricidad verde con Gesternova pueden hacerlo a través de su página web. Para ello hay elegir el contrato que mejor se adapte a su consumo, cumplimentarlo y remitirlo con la última factura del comercializador anterior. Las dudas se pueden preguntar por correo electrónico (info@gesternova.com) y en el teléfono 900 373 105.

2. GoiEner

El objetivo de GoiEner es generar y comercializar energía renovable. Como cooperativa de consumo, todo el mundo puede participar (cada cliente es copropietario y todos tienen el mismo voto). Presentada en 2011 en la comarca guipuzcoana del Goierri, se registraba legalmente a finales de 2012. En la actualidad, cuenta con unos 200 socios y un crecimiento diario de dos a tres socios, según sus principales responsables, Joanes Maiza (presidente), Santiago Ochoa de Eribe (director comercial) y Álex López (coordinador de comunicación), que calculan que por cada mil nuevos socios generarán un puesto de trabajo.

Sus impulsores se proponen ser rentables en un par de años, ayudar a la creación de otras cooperativas como la suya en el resto de España y promover la generación de energía renovable, tanto de productores ya establecidos como mediante nuevas instalaciones de las que sean promotores.

Los consumidores que quieran la electricidad verde de GoiEner tienen que hacerse socios de la cooperativa. La aportación del capital social inicial es de 100 euros. El registro se realiza en su página web, donde también se podrá contratar electricidad a partir de abril. Las tarifas tendrán como referencia la TUR, aunque los responsables de la cooperativa señalan que están valorando que pueda ser algo inferior.

3. Grupo Enercoop

Con sede en Crevillent (Alicante), la Cooperativa Eléctrica Benéfica San Francisco de Asís se creaba en 1925 para ofrecer electricidad a las empresas de la región, en especial del sector textil. En la actualidad, es la firma matriz de un grupo cooperativo que, bajo el nombre de Enercoop, reúne a varios socios productores, distribuidores y comercializadores de energías renovables y decogeneración.

Según sus responsables, el recibo eléctrico con Enercoop es un 13% más barato que el de las grandes compañías para sus abonados domésticos e industriales. La cooperativa ofrece en su página web diversos contratos en función del tipo de usuario (Hogar, Empresas y Rural).

4. Som Energia

La cooperativa de consumo Som Energia produce y comercializa energía 100% verde a partir de productores de energías renovables y de sus propias plantas de energía solar fotovoltaica. «Y pronto con una planta de biogás o algún proyecto eólico», explica su portavoz, Laia Blasco.

Ideada en primavera de 2011 por un grupo de personas vinculadas a la Universitat de Girona, Som Energia comenzaba su actividad en septiembre de dicho año. En la actualidad, esta cooperativa tiene más de 6.500 socios (cien nuevos cada semana), según Laia Blasco. Entre ellos, hay ciudadanos de todo tipo, desde consumidores particulares hasta el dueño de Sal Varador, un restaurante ubicado en Mataró y el primero de España en autoabastecerse con energía solar fotovoltaica y térmica. Hasta el momento, han invertido casi tres millones de euros, y ya han empezado el primer pago de intereses de beneficios a los socios.

La aportación inicial para hacerse socio de Som Energia son 100 euros, que se recuperan si se dan de baja. Sus responsables han logrado más de 4.200 contratos de luz, con unas tarifas para consumir electricidad a un precio similar o incluso menor que el de las grandes compañías energéticas. Laia Blasco explica que «la tarifa fija es más barata y, por ello, a quienes gastan poco les sale más rentable. Para una familia que gaste más de la media (como de cinco personas), quizá la diferencia sea de dos euros más al año. En todo caso, como depende de varios factores, se podría decir que sale parecido a estar en cualquier compañía convencional».

5. Zencer

Desde enero de 2013, Zencer opera en el mercado eléctrico general desde Fuengirola (Málaga). La idea surgía a finales de 2009 y se constituía como cooperativa de consumo en noviembre de 2011, según su actual presidente e impulsor de la iniciativa, Francisco Javier Porras.

En la actualidad, Zencer proporciona unos cien suministros de energía renovable que adquieren a suministradores, gestionan más de 70 megavatios (MW) de energía eléctrica mensual, y su previsión es alcanzar los 500 MW/mes a final de año. No obstante, según su presidente, su objetivo es contar más adelante con sus propias plantas de producción con diferentes tecnologías renovables «de manera que produzcamos, al menos, la energía que consuman nuestros socios».

Los consumidores que quieran hacerse usuarios, y por tanto socios de Zencer, tienen que solicitar el alta en su página web y después el contrato de suministro. Para ello hay que elegir el tipo de tarifas más convenientes, en suoficina virtual. Según Francisco Javier Porras, las tarifas de Zencer «no son más caras por el hecho del origen renovable, sino bastante competitivas».

 

Muchas veces, al terminar de ver documentales sobre el hecho de que estamos gastando más energía de la que tenemos terminamos concienciados y pensamos ¿qué puedo hacer yo para apoyar estas nuevas energías limpias? Este es un pequeño gesto que además de ayudar a nuestro planeta, nos hace ahorrar y apoyar a empresas que han decidido hacer las cosas de forma diferente, innovando y respetando el planeta.

¿A quién tenemos que reclamar en caso de sufrir un accidente en una piscina?

Ya esta aqui la temporada de verano y a su vez, también ha llegado la temporada de piscina. Aunque no todos tengamos la posibilidad de bañarnos en una piscina todos los días, existen numerosas piscinas abiertas al público durante todo el verano en horario ininterrumpido. El problema llega cuando sucede algún accidente, ya sean pequeños resbalones o cortes o incluso golpes con el bordillo y traumatismo ¿A quién tenemos que acudir si tenemos un accidente en una piscina? En este post veremos los pasos a seguir en casi de sufrir un accidente en una piscina.

 

Accidentes de piscina y su responsabilidad

Los resbalones al bajar las escalerillas, los golpes con los bordes y los cortes son riesgos probables -e inevitables muchas veces- en las piscinas. Y, además, son los más frecuentes. Si un tranquilo día de descanso se ve truncado por un accidente, conviene saber qué hacer y, de ser preciso, cómo reclamar.

No es lo mismo hacerse un pequeño corte o tener un resbalón sin importancia que sufrir un traumatismo o terminar con una lesión importante derivada de que las instalaciones estén descuidadas o debido a la mala praxis de los socorristas. En algunos casos bastará con aplicar una cura, mientras que en otros se debe solicitar asistencia médica, reclamar e incluso pedir una indemnización.

Tanto las piscinas públicas como las privadas tienen el deber de mantener sus instalaciones en buen estado. Es su obligación proporcionar condiciones seguras y saludables, que estén libres de todo daño evitable.

  • Los accidentes que ocurren en las públicas se deben, casi siempre, a socorristas mal entrenados o situaciones de poco personal, condiciones de hacinamiento, superficies resbaladizas, drenajes defectuosos, profundidades de agua no señalizadas o mal señalizadas y otras circunstancias peligrosas.
  • En las privadas, se originan por falta de supervisión, equipos defectuosos, falta de puertas de seguridad, profundidades de agua poco o mal señalizadas y otras formas de negligencia.

Los responsables de un accidente son en algunas ocasiones los socorristas, si el percance se debe a que no ejecutaron bien su trabajo (o a una omisión de su deber). Pero, en última instancia, la responsabilidad recae en la Administración (ayuntamiento, diputación…) en el caso de piscinas públicas o el propietario, en el de las privadas. La justicia así lo ha reconocido en diversas sentencias, en casos de tetraplejia y lesiones en la columna.

Cuando se produce un accidente de gravedad y la responsabilidad es ajena al usuario de la instalación acuática, en función de la importancia y gravedad de la lesión, y las circunstancias en que se produzca, se puede reclamar una indemnización que repare el daño causado.

Si aún así sufriera un accidente, ¿qué debe hacer?

  • Tomar imágenes del lugar donde ocurre. A ser posible, es mejor hacer una foto panorámica y alguna concreta del lugar. Trazar un plano de situación.
  • Describir la dinámica del accidente e intentar buscar testigos que no sean familiares ni amigos, ya que serán más objetivos. Además, conviene tratar de conocer si ha habido otros casos similares en la misma piscina.
  • Hay que explicar si la asistencia se recibe en el lugar, si se desplazó una ambulancia hasta allí… Es necesario recopilar todos los informes médicos de la lesión tanto los que se produjeron en el mismo momento como posteriores, si los ha habido.
  • Se debe localizar a un responsable de la piscina y rellenar hojas de reclamaciones donde quede constancia del accidente sufrido. Hay que quedarse con una copia con sello de entrada o justificante de recepción. Si no se puede hacer en ese instante, debe realizarse en cuanto se pueda.
  • En caso de necesitar sus servicios, y si se pretende obtener una indemnización que repare el daño, puede ser necesario contratar los servicios de un abogado y contemplar la posibilidad de ir a juicio.

Hay sentencias judiciales que han obligado a indemnizar a los bañistas lesionados en una piscina. Numerosos accidentes surgieron por incompetencia de los socorristas y en ese caso, los pasos a seguir son más complejos. Los accidentes que ocurren con más frecuencia, por desgracia, en piscinas públicas y privadas suelen ser los ahogamientos, ya sea por una chapuzón justo después de comer, en el que podamos sufrir una gran ingesta de comida o porque no saber nadar. Es una de las causas más comunes de accidentes en piscinas y por desgracia, a la que menos importancia le solemos dar.

RAID «She dives» para mujeres, porque ellas también son deportistas

El centro de buceo Rivemar organiza un recorrido el 29 de junio de multi actividad donde se combinará correr, kayak, bici, escalada, andar, pruebas de habilidad, natación y apnea para mujeres. El trayecto es asequible a todos los niveles y la diversidad de pruebas serán las que hagan más rendido el triunfo para las participantes. Todas las pruebas van por puntuación de modo que las vencedoras se sabrá más tarde. Las participantes deberán pasar por los puntos de control, cada una con su pareja (a la vez) en estos puntos de control deberán dejar un dorsal con el número para saber en que orden pasan por el punto de control.

RECORRIDO:

Salida desde en centro de multi aventuras SIROCO hasta la primera parada para coger los kayak (600 metros andando 7 minutos a trote 3 minutos).
En un carril de salida y entrada de embarcaciones junto al puesto de salvamento marítimo se cogerán los kayak en navegación hasta el carril de entrada y salida situado frente a RIVEMAR CENTRO DE BUCEO (1,5 km tiempo 17 minutos aproximadamente a un ritmo moderado).
Después de esto, deberán bajar del kayak coger las bicicletas e ir hasta la cueva de escalada en la explanada tras AUTOSERVICIOS LEÓN  (distancia 800 metros tiempo 3 minutos en bici)
Llegadas a las paredes de escalada, debén pasar el punto de control bajar de la bici y ponerse el arnes de escalada, una asegura y la otra sube hasta la cima donde cogerían un marca (hay diferentes niveles de dificultad obtienen mas puntos los niveles más complejos, habrán monitores supervisando y velando por la seguridad de esa actividad).

Una vez bajen deben montarse en la bicicleta y volver hasta el campo de fútbol. En el campo de fútbol habrá un circuito de habilidades (una especie de gincana)

1ª PRUEBA DEL CIRCUITO: Coger un pergamino de una caja, donde vendrá las caracteristicas físicas de una persona y tendrán que buscarla entre el público, convencerle para que les ayude en algunas pruebas de los circuitos de habilidades (solo podrá ayudarle en 3 pruebas)

2ª CIRCUITO DE PUNTERÍA

  1. TIRO A LA DIANA: tienen 3 oportunidades para pinchar el globo que habrá en el centro de un panel. Desde una distancia de 4 metros con un dardo.
  2. BOLOS: deben tirar 6 botellas llenas de arena con una pelota tirándola con la mano, estilo libre. Tienen 3 oportunidades para tirarlas todas, desde una distancia de 8 metros
  3. CANASTA: deben de colar al menos una pelota dentro de una cesta desde una distancia de 6 metros. Tienen 3 oportunidades.
  4. CHUTA Y GOL: deben chutar con el pie para colarla en una caja, tienen 3 oportunidades y la distancia es de 8 metros.

CIRCUITO DE EQUILIBRIO:

  1. EQUILIBRIO UNIDO: tienen que pasar por encima de una barra de 8 cm de grosor atadas por una mano a su compañera en fila las dos. Distancia de 15 metros. Si caen todo el alrededor estará lleno de barro y solo tendrán 3 oportunidades para pasarlo.
  2. BUSCAR OBJETOS EN UNA PISCINA: podrán coger 3 objetos de una piscina con los ojos tapados y sin usar las manos, luego deben transportarlo hasta otra cesta junto con su compañera sin utilizar las manos (los objetos tendrá puntuación en función de su color y si consiguen transportarlos sin que se caiga)
  3. TRANSPORTA EL GLOBO: tendrán que coger de una caja un globo de agua sin utilizar las manos, hacer un zic-­‐zac entre conos y pasárselo a su compañera (sin usar las manos) y esta deberá pasar un circuito de salto entre aros y depositar el globo en una caja. Tienen 3 oportunidades y al menos deberán transportar uno para conseguir puntuación.

Una vez acabado el circuito deberán ir hasta el muelle de La Azohia recorriendo una distancia de 100 metros donde solo puede haber a la vez en el suelo dos pies de la pareja. Una vez llegado al muelle coger una pancarta y subir hasta la TORRE SANTA ELENA donde estará el punto de control  y una vez pasado, habrá un fotógrafo esperándolas para fotografiar a la pareja con una de las mejores vistas de MURCIA. (Una distancia de 1 km cuesta arriba, tiempo 12 minutos andando 9 a trote).

Bajada hasta el muelle donde habrá el último punto de control allí les darán máscaras y aletas para tirarse al agua y por la zona de bañistas (en un radio de 50 metros a una profundidad máxima de 5 metros)debén de buscar unas piedras de colores las cuales tienen cada color una puntuación diferente. Debén sacar la piedra elegida (solo podrán tener una piedra en la mano) y darlas en el punto de control situado en el muelle donde se dará por concluida la RAID COMPLETA.

completa

 

 

 

 

 

Plano del recorrido completo. En total suman 5,5 kms en un tiempo esti­mado de 2 horas incluyendo la esca­lada, los circuitos de equilibrio, pun­tería y la búsqueda en apnea.

Si quieres apuntarte, contacta con ellos: www.rivemar.com

Sustancias y nutrientes que ayudan a mejorar la concentración y la memoria

Cuando llega la época de exámenes llega a temporada de estrés para los estudiantes. Muchos de ellos, los que más años lleven estudiando, podrán vivir esa temporada como el día a día normal otros, sin embargo, suelen entrar en temporadas de estrés significativas. Mejorar el rendimiento académico es el objetivo principal de todos los estudiantes o cualquier persona que tenga que someterse a pruebas académicas. Existen numerosos estudios sobre alimentos que puedan ayudar a mejorar la concentración o la memoria, en este post vamos a ver cuales son los mejores alimentos y sustancias para mejorar el rendimiento académico.

 

Vitamina B12 para estudiar

La deficiencia de vitamina B12 puede perjudicar al rendimiento intelectual. Es una situación frecuente en personas mayores de 50 años y es por ello, entre otros motivos, por lo que el Instituto de Medicina de Estados Unidos recomienda a partir de esta edad tomar suplementos de B12 o ingerir alimentos fortificados con dicha vitamina. Hay estudios que observan que la suplementación con B12 mejora las funciones cognitivas en personas mayores, algo que también puede suceder en jóvenes con deficiencias de la vitamina. En personas vegetarianas resulta trascendental tomar suplementos o alimentos enriquecidos con vitamina B12, tal y como señala una investigación publicada en febrero de 2013 en la revista Nutrition Reviews que estudió la relación entre vegetarianismo y deficiencia de B12.

Omega-3 para la memoria

De entre los suplementos dietéticos más utilizados y más «de moda» destacan los que contienen ácidos grasos omega-3. Es, de hecho, el «producto natural» más utilizado por la población tanto adulta como infantil, según acaba de referir el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM).

Un tipo de ácido graso omega-3 abundante en el cerebro denominado DHA contribuye al mantenimiento de las funciones cerebrales según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés). De ahí que surjan hipótesis que propongan que a más ingesta de DHA, mayor rendimiento cerebral. Sin embargo, los estudios en humanos disponibles no muestran beneficios claros al respecto. Es decir, que el DHA sea necesario para la correcta función de las neuronas no equivale a decir que «a más, mejor», como tampoco poner más gasolina en el coche se traduce en que vaya más rápido.

Existe otro «famoso» ácido graso omega-3 denominado EPA. La EFSA es clara al respecto: no apoya la capacidad de concentración, no mejora la capacidad de aprendizaje, no ayuda a calmarse, no mejora la atención y no ofrece descanso para la mente y el cuerpo, tal como puede comprobarse en este enlace. En suma, pese a que los ácidos grasos omega-3 contribuyen a la construcción de estructuras del cerebro, solo su deficiencia alterará el rendimiento académico. No obstante, no existen deficiencias de omega-3 en la población que resulten preocupantes para el rendimiento intelectual, razón por la cual no parece recomendable ni justificado que los estudiantes tomen esta clase de suplementos.

 

También cabe destacar que otras sustancias como el hierro ayudan a aumentar la concentración. Se estima que en Europa y en más países desarrollados un 5% de los adultos tienen una falta considerable de hierro en su organismo que, entre otras cosas, puede ser la causa de problemas de concentración. Y aunque el café o las bebidas energéticas siempre se han considerado un complemente adecuado para mejorar el rendimiento académico, segun la EFSA ninguno de estos alimentos ayuda al aprendizaje o al razonamiento ni incrementa el rendimiento escolar.