Alimentación saludable: ¿de qué se compone?

Todos lo sabemos: mantener una alimentación equilibrada y saludable es muy importante para nuestra salud, pero no es fácil. Existen claves como comer 5 frutas y verduras al día, o beber dos litros de agua, que pueden ayudarnos a seguir algunas pauta. Pero, realmente ¿de qué se compone una alimentación saludable? En este post te explicamos las claves de una alimentación saludable, según los expertos de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.

Características principales de la alimentación saludable

La definición de «alimentación saludable» incorpora diversos conceptos -como armonía, equilibrio o sostenibilidad- que pueden generar dudas. Por ello, el GREP-AEDN los ha detallado uno a uno, para evitar ambigüedades. De este modo, para que nuestra alimentación se considere saludable, debe ser:

  • Satisfactoria: agradable y placentera para los sentidos.
  • Suficiente: que cubra las necesidades de energía, en función de las necesidades de las diferentes etapas o circunstancias de la vida.
  • Completa: que contenga todos los nutrientes que necesita el organismo y en cantidades adecuadas.
  • Equilibrada: con una mayor presencia de una amplia variedad de alimentos frescos y, sobre todo, de origen vegetal, y con una escasa o nula presencia tanto de bebidas alcohólicas como de alimentos con baja calidad nutricional.
  • Armónica: con un equilibrio proporcional de los macronutrientes que la integran.
  • Segura: sin dosis de contaminantes biológicos o químicos que superen los límites de seguridad establecidos por las autoridades competentes, o exenta de tóxicos o contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan resultar nocivos para individuos sensibles.
  • Adaptada: que se adapte a las características individuales (situación fisiológica y/o fisiopatológica), sociales, culturales y del entorno del individuo.
  • Sostenible: que su contribución al cambio climático sea la menor posible y que priorice los productos autóctonos.
  • Asequible: que permita la interacción social y la convivencia y que sea viable desde el punto de vista económico para el individuo.

¿Dieta variada o equilibrada?

En el año 2006, la Comisión Europea publicó un Eurobarómetro denominado ‘Salud y alimentos'. En él preguntó a una muestra representativa de la población europea qué creía que definía a una alimentación saludable. La mayoría respondió «seguir una dieta equilibrada», pero también «consumir una variedad de diferentes alimentos».

Tan solo un año después, se publicó el libro ‘Nutrición en Salud Pública', en el que el doctor Miguel Ángel Royo detalló dos cuestiones:

  1. Por una parte, que pese a que la variedad dietética puede mejorar el perfil nutricional de la alimentación, también puede modificar el umbral de saciedad y, por tanto, incrementar la cantidad de alimentos ingeridos.
  2. Por otra parte, que en poblaciones con un patrón dietético de carácter occidental, una mayor variedad de la dieta se asocia a un mayor consumo de alimentos muy procesados y con alta densidad energética.

La importancia de llevar una dieta saludable reside en prevenir problemas de obesidad o problemas cardiovasculares que pueden aparecer a la edad adulta. Hay que tener mucho cuidado de los alimentos considerados «saludables» que pueden esconder características no recomendables, pero que vienen ocultas. Para concluir, hay que tener en cuenta que para la mayoría de dietistas, una dieta saludable consiste en tomar una amplia variedad de alimentos frescos y naturales.

¿Podemos prevenir la aparición del cáncer de mama a través de la alimentación?

Según numerosos estudios del Instituto Americano para la Investigación del Cáncer (AICR) el 40% de los casos de cáncer de mama son previsibles. Muchos de estos casos, según los expertos podrían prevenirse mediante una actividad física regular, una alimentación sana y mediante la lactancia materna. De la misma forma, un importante estudio publicado en la prestigiosa revista Journal of the National Cancer Institute también alerta de los peligrosos efectos negativos del tabaco en la mujeres, aumentando las posibilidades de sufrir cáncer de mama. En este post vamos a ver como, según el estudio del AICR podemos prevenir el cáncer de mama a través de la alimentación.

 

 

Diez consejos dietéticos para prevenir el cáncer de mama

La Academia de Nutrición y Dietética considera que la dieta es «uno de los factores más importantes bajo tu control [para prevenir el cáncer]». Para el AICR y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, una dieta que prevenga el cáncer de mama debe tener en cuenta las siguientes diez recomendaciones:

  1. Tomar a diario frutas frescas. En cuanto a los zumos, el AICR aconseja limitar su consumo a no más de un vaso al día, aunque sea 100% natural.
  2. Priorizar el consumo de hortalizas (tomates, verduras de hoja verde, pimientos, zanahorias, etc).
  3. Sustituir los cereales refinados por sus versiones integrales. Son ejemplos de cereales integrales (o alimentos elaborados con ellos) el pan integral (mejor sin sal), la pasta integral, el cuscús de trigo integral, el arroz integral, la avena, el mijo, la quínoa o la cebada.
  4. Incrementar el consumo de legumbres (garbanzos, judías, lentejas, etc.).
  5. Limitar el consumo de carnes rojas (carne de res, cerdo y cordero). El consumo de carne roja en España excede las recomendaciones de la SENC, la semFYC o el WCRF. Anque no hay evidencias sólidas al respecto de su vinculación con el cáncer de mama, el AICR aconseja limitar su consumo debido a que «tienden a tener una alta densidad calórica» y porque incrementan el riesgo de cáncer de colon (es el segundo más frecuente en mujeres, después del de mama).
  6. En caso de tomar fast food (comida rápida), que su consumo sea ocasional. El más reciente consenso español de obesidad indica que consumir fast food más de una vez por semana incrementa de forma notable el riesgo de obesidad, patología implicada con el cáncer de mama.
  7. Evitar las carnes procesadas (embutidos, salchichas y charcutería en general), que también aumentan el riesgo de padecer cáncer de colon. Un reciente estudio señala que incluso las versiones «bajas en grasa» pueden perjudicar la salud a largo plazo.
  8. Evitar las bebidas azucaradas. Según el AICR, estas bebidas se asocian con 180.000 defunciones por enfermedades crónicas en adultos cada año, 6.000 de las cuales son por cáncer.
  9. Se debe intentar mantener un peso saludable. Si se padece exceso de peso, lo más recomendable es acudir al médico para que valore si existe alguna patología asociada y al dietista-nutricionista para disminuir de forma lenta y progresiva los kilos de más.
  10. Cuanto menos alcohol, mejor. Debido a la importancia de este punto (y a que muchos autores se niegan a considerar a las bebidas alcohólicas como «alimentos»), se amplía aparte a continuación.

 

De la misma forma, se estima que el consumo de bebidas alcohólicas aumenta las posibilidades de padecer cáncer de mamá. Según estudios rigurosos llevados a cabo por el AICR en 2011, se considera que el consumo de bebidas alcohólicas en niveles moderados (o de «bajo riesgo») pueden aumentar las posibilidades de sufrir cáncer de mamá en un 10 o 12% más. La relación entre el consumo de alcohol y el cáncer de mama es indiscutible según los expertos en la cuestión.

¿Cómo hacer que la batería de nuestro smartphone dure más tiempo?

¿Cuántas veces ponemos el móvil a cargar a la semana? ¿Y al día? Con la llegada de los smartphones nos pasamos una gran parte del tiempo pendientes del móvil, ya sea chateando, en twitter, o en la web. Lo malo es que pasan unas horitas de estar con el móvil al 100% de su rendimiento… y ya no queda casi batería. En este post te explicamos unos pequeños trucos para saber cuales son las aplicaciones que más batería están consumiendo para cerrarlas y así poder aumentar el tiempo de duración de ésta.

Aplicaciones que usan la geolocalización

No son pocas las aplicaciones que piden permiso para que les dejemos fijar nuestra posición respecto al satélite GPS cada vez que publicamos un comentario, subimos una fotografía o un vídeo, consultamos un dato en el mapa, valoramos un servicio, etc. Para ello, aparece una ventana en la pantalla del smartphone con la solicitud de activación de la localización con el fin de mejorar el servicio. Si siempre aceptamos, cuando usemos estas aplicaciones, se activará el navegador GPS para localizarnos en cualquier momento. No son pocas las aplicaciones que piden permiso para que les dejemos fijar nuestra posición respecto al satélite GPS

Mientras se tengan las aplicaciones abiertas, el navegador GPS funcionará y consumirá bastante batería. Si están varias abiertas a la vez, la autonomía del teléfono baja de golpe. Si las cerramos, el descenso de la carga de la batería se atenuará. Pero cada vez que las abramos, resurgirá el problema.

La mejor estrategia es no dar nunca permiso de forma directa para el uso del navegador GPS, pero también por cuestiones de privacidad. Cuando nos interese, basta con ir al menú de preferencias del aparato y activar la geolocalización en los distintos servicios de modo manual, para después del empleo desactivarla de nuevo.

Aplicaciones que envían notificaciones

Es normal que al registrarnos en un servicio, o al actualizarlo, se pregunte si queremos que nos envíe un aviso cada vez que haya una novedad, uno de nuestros contactos manifieste actividad o cuando haya nuevas actualizaciones del software. Sin mostrar un consumo tan elevado como el del GPS, este tipo de notificaciones implican una actividad constante que consume batería. Cabe distinguir entre las aplicaciones que envían notificaciones en periodos fijos y las que lo hacen en cuanto detectan una novedad

Cabe distinguir entre las que envían notificaciones en periodos fijos y las que lo hacen en cuanto detectan una novedad. Las primeras son mucho menos agresivas en el gasto, además de que el lanzamiento de comunicaciones se puede programar, porque no están de forma constante rastreando la Red para ver si hay novedades, sino que se activan solo cada cierto tiempo. En este grupo se podrían incluir también las aplicaciones de correo «push», que descargan al móvil los mensajes recibidos en el servicio webmail en plazos predeterminados. Conviene fijar periodos de tiempo cuanto más amplios mejor, ya que así las notificaciones se hacen menos frecuentes.

Las aplicaciones que avisan cuando detectan una novedad consumen bastante más batería, aunque nos mantengan al día. Además, tienen el problema de que siempre están en segundo plano con un mínimo de actividad, aunque la aplicación no esté en ejecución. Es el caso de los clientes para Facebook, Twitter, LinkedIn,Foursquare, etc. Lo idóneo es no permitir las notificaciones y, por lo tanto, sí comprobar de modo activo las novedades en la plataforma.

Aplicaciones que usan el wifi del teléfono

Las aplicaciones de smartphone que para ser útiles tienen que usar de manera intensiva una red wifi -o 3G, aunque no es habitual emplearlas con este tipo de conectividad- implican un mayor consumo de la batería respecto a lo que sería normal.

Esto afecta a todas las que utilizan el streaming, pero también a las que envían datos de forma masiva, como las de videoconferencias o de llamadas de voz por Internet. Todo tipo de aplicaciones para hablar gratis a través de la Red o para hacer videoconferencias, como Viber, Tango o Skype, consumen muy rápido la carga de la batería, a no ser que se usen de modo puntual y por poco tiempo. También la reproducción de música desde programas como Spotify u otras radios por Internet, así como de vídeos de YouTube y otros servicios, aumentan el consumo energético y reducen la autonomía del smartphone.

Conviene saberlo en el caso de que no haya cerca un enchufe y no se sepa con certeza cuándo se tendrá uno en las manos.

Aplicaciones que muestran imágenes

Uno de los componentes de un smartphone que más batería consume es la pantalla, sobre todo ahora que tiene una definición cada vez más elevada. Si el teléfono cuenta con una pantalla grande, como parece ser la tendencia imperante, cuando se ejecuta una aplicación que muestre fotografías o vídeos en toda su definición, el sistema deberá emplear muchos recursos del procesador, lo que se traducirá en un alto consumo energético.

Instagram, la aplicación de Flickr para móviles y demás programas que sirven para ver y compartir fotografías con nuestros contactos disparan los niveles de gasto.

Además de la importancia que tiene el hecho de tener muchas aplicaciones abiertas,  el tipo de aplicaciones que estemos utilizando tiene importancia, como hemos visto. Y aunque parezcan aplicaciones «sin importancias» las que nos permiten saber el tiempo que hace a tiempo real están constantemente actualizando datos y por ello necesita batería constantemente. Priorizar una conexión en 2G en vez de en 3G son uno de los pequeños trucos adicionales que pueden ayudar a que la batería aguante más. Aunque al final, siempre habré que volver a cargarlo… 😉

Consejos para eliminar las manchas de pintura

Cuando hacemos una reforma en casa y que decidimos volver a pintar las paredes, la mayoría de las veces terminamos con sobras de pintura que ya no nos servirán nunca. Y lo que es peor, si no hemos protegido correctamente nuestros muebles y otros espacios, seguro que han recibido más de una mancha. Aqui te explicaremos como tratar y eliminar las manchas de pintura. Todos los productos de los que vamos a hablar se utilizan también para fabricar otros productos, como abrillantadores, aceites e incluso medicamentos.

1. Aguarrás

El aguarrás es quizás el disolvente más típico que todo pintor tiene a mano. Este líquido incoloro, de un olor muy característico, soluble en agua y en hidrocarburos, sirve como disolvente para pinturas en general, pero sobre todo para las oleosas y las sintéticas, así como barnices. Lo aconsejable es diluir una o dos partes de aguarrás por cada diez de pintura. Además, es un producto muy apropiado para limpiar los restos de pintura que quedan en brochas, rodillos y otras herramientas.

Existen dos tipos de aguarrás: vegetal y mineral. El vegetal también se llama trementina, miera o esencia de pino, porque se obtiene de la destilación de la resina de estos árboles, así como de otras especies (abetos, alerces y terebintos). El mineral, por su parte, se produce con derivados del petróleo, y en general se considera un sucedáneo del vegetal.

Además de en el mundo de la pintura, también se utiliza en la elaboración de repelentes para insectos y perfumes.

2. Acetona

La acetona comparte algunas características con el aguarrás: es un líquido incoloro, volátil, con un olor muy característico, altamente inflamable y soluble en agua. Su principal uso consiste en suprimir la pintura seca, ya que sus cualidades químicas lo convierten en un decapante estupendo.

Para aplicar este disolvente, se extiende la acetona varias veces con un trapo o con un pincel sobre la superficie de la que se desea quitar la pintura antigua. Una vez que la zona esté bien impregnada del líquido, se rasca la superficie con un cepillo de cerdas metálicas u otra herramienta que funcione como rascador.

Además de este empleo en trabajos de pintura y bricolaje, la acetona se usa en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos.

3. Diluyente celulósico

Esta sustancia formada por acetona y ésteres (compuestos orgánicos derivados de ácidos orgánicos e inorgánicos, como el acetato) se utiliza de forma específica para acabar con las manchas frescas de las pinturas celulósicas. Como el aguarrás, el diluyente celulósico también se puede emplear para limpiar los utensilios de pintura habituales.

4. Diluyente sintético

El diluyente sintético es incoloro, transparente y está compuesto por hidrocarburos alifáticos. Este disolvente para pinturas y barnices sintéticos tiene una función muy similar a la de los anteriores productos, puesto que también sirve tanto para mantener las herramientas limpias como para regular la viscosidad de pinturas o barnices. Para esta última tarea, las medidas aconsejables varían entre el 5 al 10 % del total.

5. Aceite de linaza

La principal utilidad de este producto es reducir la consistencia de la pintura, a la vez que aumenta su fluidez y difumina la pincelada. También sirve para ligar las pinturas oleosas. Y se utiliza como enriquecedor y abrillantador de ladrillos, baldosas de terracota y otros materiales porosos.

Este aceite es un producto natural, que se extrae de la linaza, la semilla de la planta del lino. Y además de como disolvente, tiene diversas aplicaciones en la industria cosmética y en la fabricación del linóleo.

Finalmente, tienes que saber que estos disolventes son también muy buenos cuando trabajamos para eliminar la pintura de los pinceles y herramientas que hemos utilizado. Y aunque muchos de nosotros no le damos importancia, es de mucho interés quitarle los restos de pintura a nuestras herramientas porque así, podremos utilizarlas más veces. Si los restos de pintura no son eliminados de estas herramientas, los pinceles se vuelven duros como la piedra y no podremos volver a utilizarlos.

La intolerencia alimentaria en perros: ¿existe?

Nuestros perros, como seres vivos que son, también pueden padecer una gran cantidad de las enfermedades que padecemos los humanos. En este post vamos a hablar de la intolerancia alimentaria que pueden padecer los perros, como diagnosticarla y vamos a ver como tratarla. Si no somos especialistas en la materia, es verdad que podemos confundir la intolerancia alimentaria de nuestro animal con una alergia alimentaria por lo tanto es importante llevar a nuestro can al veterinario si detectamos algunos de estos síntomas.

¿Cómo diferenciar la intolerancia de una alergia alimentaria?

Los veterinarios diferencian una intolerancia de una alergia alimentaria en el perro a través de los síntomas. Algunos de ellos son comunes en ambas patologías, como la diarrea, pero en el caso de las alergias a los alimentos, aparecen signos específicos que no se presentan en las intolerancias. Algunos de los más repetidos son lostrastornos respiratorios en el perro y los cutáneos, urticaria o prurito. Una alergia alimentaria implica, frente a la intolerancia, una reacción del sistema inmunológico del can.

Sin embargo, cuando el perro no tolera un alimento, reacciona de manera habitual con problemas digestivos, como vómitos, gases y diarrea.

¿De qué manera se diagnostica la intolerancia alimentaria del perro?

Averiguar los alimentos a los que el can tiene intolerancia es fundamental en el diagnóstico de las intolerancias alimentarias. Los veterinarios utilizan para ello varias técnicas.

«Una de ellas es un análisis de sangre para detectar inmunoglobulinas o determinados anticuerpos», explica Ignacio Arija, veterinario y experto en nutrición animal de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, esta prueba a través de la sangre del perro no resulta del todo fiable y hay que complementarla con otros exámenes, matiza.

En otros estudios se comprueba la reacción de la piel del perro (dermoreacción) al contacto con determinadas sustancias. Estos análisis, sin embargo, resultan complejos y, en ocasiones, poco prácticos.

Por ello, lo más habitual es utilizar la prueba del eliminación alimentaria, que consiste en ofrecer al perro una dieta hipoalergénica durante ocho semanas. Esta técnica de diagnóstico es similar a la que se usa con un perro que padece alergia alimentaria.

¿Cómo se trata la intolerancia a los alimentos del can?

Los perros que padecen intolerancia precisan una dieta hipoalergénica de por vida, a base de piensos hidrolizados, para evitar situaciones de intolerancia a los alimentos.

Los veterinarios suelen recomendar unadieta casera elaborada bajo su supervisión. La intolerancia a los alimentos del perro puede remitir con tiempo, por ello el veterinario puede repetir las pruebas para determinar si el perro comienza a admitirlos sin problemas.

 

Y aunque no podemos saber si un perro padecerá o no una intolerancia alimentaria antes de nacer, existen unas cuantas razas (como el bulldog francés o el bóxer) que suelen ser más propensos a padecer esta enfermedad. Es importante que todo perro sea alimentado correctamente por su madre durante sus primeras semanas de vida, para generar una gran cantidad de anticuerpos que le servirán toda la vida.