Descubren una nueva molécula capaz de bloquear la fertilidad masculina

¿Y si existiera una píldora anticonceptiva para hombres? Recientemente, unos científicos de dos universidades de Estados Unidos han descubierto la molécula que sería capaz de inhibir la creación de espermatozoides en el hombre. Y aunque por el momento sólo se haya llegado a conclusiones favorables en ratones, está previsto que lo pongan en práctica en humanos muy pronto. Este podría ser el principio de la aparición de métodos anticonceptivos orales para hombres.

La molécula capaz de frenar la creación de espermatozoides

La existencia de una píldora anticonceptiva masculina y eficaz parece ahora más cercana. Investigadores de la Universidad de Harvard y de la Escuela de Medicina de Baylor (EE.UU.) han logradofrenar la fertilidad masculina, sin efectos secundarios, en experimentos con ratones. Falta probar el método en seres humanos. Pero los científicos son cautos y también optimistas. La molécula JQ1 llega a los testículos e inhibe la acción de BRDT, una proteína clave para la creación de espermatozoides.

La clave está en una molécula capaz de neutralizar la acción de una proteína presente en los testículos y que es esencial para la fertilidad. El estudio -dirigido por James Bradner y Martin Matzuk y publicado en la revista especializada ‘Cell' – afirma que la molécula en cuestión «logra un efecto anticonceptivo completo y reversible en los machos», sin afectar de modo negativo a los niveles de testosterona y sin provocar defectos de nacimiento en su descendencia.

La molécula que frena la creación de los espermatozoides se denomina JQ1 en homenaje a su descubridor, Jun Qi. La gran ventaja de la JQ1 es su tamaño: como es muy pequeña, puede atravesar el torrente sanguíneo e introducirse en los testículos y, una vez allí, unirse a la BRDT (una proteína imprescindible para el desarrollo de espermatozoides maduros) e inhibirla.

Un paso más para la creación de las primeras píldoras anticonceptivas para hombres

Uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los científicos al pensar en una píldora anticonceptiva masculina es que -a diferencia de las mujeres, que desarrollan un solo óvulo cada mes- los hombres generan millones de espermatozoides. Por eso, aunque la eficacia de una píldora fuera muy alta, aún habría muchos espermatozoides que podrían quedar fuera del efecto del medicamento.

Los expertos ya empiezan a afirmar que en los próximos años, podremos contar con medicamentos para frenar la fertilidad del hombre. El anticonceptivo masculino, sin embargo, no sería de efecto inmediato. Es decir, el hombre no podría tomarlo justo antes de tener relaciones sexuales con el fin de bloquear todos los espermatozoides. Sería algo más parecido a la píldora femenina, que empieza a surtir efecto más o menos un mes después de comenzar a consumirla.

 

Además de las primeras pruebas que se realizaron en ratones en un laboratorio, también llevaron a cabo experimentos sobre esta molécula para saber si ésta podría unirse a la proteína BRDT de los seres humanos y los resultaron fueron laborables. Aún así, son experimentos que de momento, sólo se llevan a cabo en universidades norteamericanas. Estaremos a la espera de que lleguen en Europa y en España, en particular.

Egipto y el Mar Rojo como destino de viaje

En el ámbito de las vacaciones, Egipto combina de forma única la modernidad con la fascinación de lo atemporal, lo que le otorga una posición especial en el mundo del turismo. De forma general, las zonas turísticas de Egipto se dividen en el Valle del Nilo, los desiertos y oasis, y la región del Mar Rojo y el Sinaí. Desplazarse entre estas zonas es muy fácil, y resulta relativamente sencillo reservar unas vacaciones que combinen experiencias muy diferentes en un mismo viaje.

Está a pocas horas de avión de Europa, por lo que es viaje es muy cómodo, y constituye un destino con sol garantizado en cualquier época del año. Esta zona de paisajes imponentes s ideal para explorar, relajarse y disfrutar de todo tipo de actividades acuáticas y subacuáticas. La península del Sinaí ocupa un área de unos 61.000 km². Sus fronteras naturales son el Golfo de Suez al oeste, que separa el continente africano de asia, y el golfo de Aqaba al este.

En las zonas del Mar Rojo y el Sinaí, los amantes del sol disfrutaran de una brisa refrescante que se agradece especialmente en los veranos calurosos. Si observa el mapa de las regiones egipcias del Mar Rojo y el Sinaí, verá que las aguas bañan cientos de kilómetros de costa. El Mar Rojo es, sobre todo, un destino de ensueño ideal para todo tipo de viajeros, ya busquen descanso, aventura o unas perfectas vacaciones familiares.

egypt

Para algunos turistas, el simple hecho de empaparse de sol y descansar es una parte clave del viaje, y este es el lugar idóneo para ello. Sin embargo, resulta casi imposible resistirse a la tentación de las hermosas y cristalinas aguas. Por supuesto, el Mar Rojo y el Sinaí son dos de los destinos más populares del mundo entre los submarinistas expertos. Para los aficionados al esnórkel y el buceo, este lugar es como el paraíso. Cada vez son más los turistas que consideran el deporte y el aire libre fundamentales para escapar de su rutina. Aquí, además de disfrutar de divertidas actividades acuáticas y subacuáticas, se encuentran fantásticas instalaciones de golf y escalada.

Lo mejor de esta zona de Egipto es que brinda posibilidades ilimitadas para crear unas vacaciones a su medida. Los principales destinos de la región ofrecen variadísimas actividades. Puede aprovechar la ocasión de mimarse en El Gouna, probar los deportes acuáticos en Hurgada, explorar los pacíficos lugares de buceo de Marsa Alam, relajarse en el complejo de lujo de Porto Ghalib, solazarse al sol de Taba o descansar en Nuweiba, sin olvidar Sharm el-Sheij y Dahab -famosos por su vida nocturna y su tranquilidad, respectivamente.

Puede consultar más información en la página web de la oficina de turismo de Egipto, en español

 

Los aparatos electrónicos también se reciclan

A medida que pasan los años, la cantidad de aparatos electrónicos que vamos creando y tirando es cada vez mayor. Y aunque no es sabido por todos, estos aparatos contienen sustancias peligrosas tanto para el medio ambiente como para nosotros. Es importante saber que todos estos aparatos electrónicos deben reciclar debidamente, en plantas especializadas. Tirar a la basura orgánica estos aparatos nos perjudica a todos y hace que la cantidad de basura de la que ya no nos podemos desahacer que se amontona en la tierra es cada vez mayor. Por lo tanto, es importante reciclar todas las partes posibles de estos productos. En este post te explicamos la importancia de este pequeño gesto para el medio ambiente, y para todo el mundo.

Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ¿por qué reciclarlos?

Los aparatos eléctricos y electrónicos son cada vez más numerosos en nuestras vidas: grandes y pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, de alumbrado, herramientas eléctricas o electrónicas, juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre, equipos médicos, instrumentos de vigilancia o control o máquinas expendedoras.

En España, las familias consumen 567 millones de kilos anuales de nuevos aparatos de todo tipo y se estima que deberían reciclarse unos 369 millones de kilos cada año, según datos de Ecolec, una fundación que trabaja por su recuperación y reciclaje. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señalaba en 2010 que en el mundo se generan 40 millones de toneladas de basura electrónica al año y que el volumen de la chatarra electrónica crece entre un 16% y un 28% cada cinco años, el triple que la basura domiciliaria. En países como India y China se calcula que la basura generada solo por los ordenadores en desuso aumentará un 500% en la próxima década.

Cuando estos aparatos se desechan, se convierten en unos residuos muy contaminantes. La inmensa mayoría contiene sustancias como bromo, cadmio, fósforo o mercurio que pueden ser muy dañinos para la salud y el medio ambiente. Está estudiado que el fósforo de un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua o que un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros.

La recuperación correcta de dichas sustancias ahorra además dinero y recursos en su proceso de extracción, una de las fases más agresivas con el medio ambiente. José Ramón Carbajosa, director de Ecolec, explica que «recuperarlos requiere menos energía (10% menos en el caso del cobre) y se generan menos desechos (en potencia un 98% menos) que al extraerlos de la naturaleza, sin olvidar que muchos materiales (cobre, oro, plata o aluminio) son valiosos por sí mismos.»

La legislación ambiental es cada vez más exigente y no reciclar estos residuos, como lo señala, es un fraude. En fechas recientes, el Parlamento Europeo ha aprobado una norma más estricta de recogida y reciclaje de RAEE, que deberá adaptarse al ordenamiento jurídico español para entrar en vigor. Según Matías Rodrigues, director general de la Plataforma Europea de Reciclado (ERP), «el impacto a corto plazo de esta nueva normativa será reducido, pero a medio y largo plazo habrá mayores niveles de exigencia en las cantidades mínimas que deberíamos reciclar en España.»

Cómo se reciclan los aparatos eléctricos y electrónicos

Los ciudadanos concienciados con el medio ambiente deberían seguir las tres erres del ecologismo también con los aparatos eléctricos y electrónicos:

  • Reducir en lo posible su uso, tener solo los necesarios.
  • Reutilizarlos para darles una vida más larga. Si todavía funcionan, se pueden regalar a un amigo o familiar, donarlos a proyectos para que se aprovechen de manera solidaria o enviarlos a diversas iniciativas de Internet que permiten reciclar sin moverse de casa viejos aparatos, como teléfonos móviles y, a la ve, ganar dinero.
  • Reciclarlos: si el aparato no funciona y se compra uno nuevo, el establecimiento está obligado por ley a aceptarlo gratis y encargarse de él para que se gestione de forma conveniente. Cuando está operativo, el Plan Renove de electrodomésticos es un buen momento para sustituir los viejos por otros nuevos de alto ahorro energético. Si solo se quiere deshacer del aparato, hay que llevarlo a un punto limpio. La Fundación Ecolec los localiza en un mapa de su página web para que el ciudadano encuentre el más cercano.

 

Hay que saber que en el mundo se generan más de 40 millones de toneladas de basura electrónica al año. Y esa basura, por mucho que no la veamos, siempre acaba en algún sitio. Hay que ser concientes de que todos los residuos electrónicos que consumimos son tóxicos y que por lo tanto, de la misma forma que los usamos, deberíamos saber descomponerlos sin dañar al medio ambiente. Hay que saber que en las plantas de reciclaje la mayor parte de los componentes pueden separarse por medios mecánicos y se calcula que el 70% de cada dispositivo puede transformarse en materias primas aprovechables.

Plataformas de crowdfunding: ¿qué son? ¿para qué sirven?

Con la crisis económica y el aumento del paro existe una gran cantidad de profesionales que deciden emprender un proyecto por su cuenta. Pero como bien sabemos, hoy en día conseguir un crédito es prácticamente cosa imposible. Esta nueva forma de financiación colectiva permite a pequeños empresarios con necesidad de una pequeña financiación puedan acceder a ella más fácilmente. A cambio, el inversor puede recibir una compensación tanto económica como no económica del dinero que inicialmente invirtió en el proyecto. En este post te explicamos las claves del crowdfunding.

Por qué triunfa el crowdfunding

El crowdfunding consiste en que los ciudadanos y empresas públicas y privadas pueden contribuir, con cualquier cantidad de dinero, a fomentar el desarrollo de una iniciativa cultural, social, periodística o de investigación. Así, cuando se invierte dinero en un proyecto, se ayuda a un emprendedor que necesita un capital inicial para lanzar su negocio.

El éxito de esta fórmula de financiación colectiva radica, entre otras cuestiones, en que:

  • Gracias a Internet, es muy accesible para muchas personas, tanto emprendedoras como inversoras.
  • En la mayoría de los casos, no requiere fuertes inversiones. Lo que cuenta es la suma de todas las pequeñas cantidades de dinero.
  • Carece de formalismos rígidos, y los mecanismos de pago y recepción de fondos son rápidos.
  • No hay intermediarios, por lo que los financiadores se sienten muy vinculados al proyecto y este no se encarece en exceso. Facilita que la mayor parte del dinero vaya en realidad a los autores del proyecto.

Los inversores, a cambio de su aportación, en función del tipo de proyecto que financian obtienen una recompensa:

  1. No económica: puede figurar en los créditos de una obra audiovisual, recibir una copia del libro o álbum financiado, unas entradas, una camiseta, etc., además de la satisfacción de haber ayudado a un emprendedor a llevar a cabo su proyecto. Este tipo de crowdfunding no lucrativo se destina, sobre todo, a proyectos sociales, de investigación y a financiar la creación o explotación de obras musicales, audiovisuales o literarias. Este modelo permite que el emprendedor mantenga la propiedad de su obra, pues los financiadores no participan de manera directa en ella, ni interfieren en el proceso creativo o empresarial.
  2. Económica: en forma de rentas, intereses e, incluso, mediante la recuperación del importe invertido. El crowdfunding lucrativo se dirige a proyectos de carácter empresarial y la empresa creada puede pasar a ser propiedad de los inversores. En función de las cuotas de participación de cada uno, junto con el emprendedor o creador, los inversores pueden tener facultades de control, supervisión o dirección del proyecto.

Ventajas e inconvenientes del crowdfunding

  • El crowdfunding puede servir tanto para grandes inversores como para los pequeños o, incluso, para los «business angels» (exdirectivos con poder adquisitivo que colaboran con los emprendedores). Y tanto para enormes iniciativas empresariales, como para proyectos menudos.
  • El principal impacto positivo del crowdfunding en la sociedad es la generación de empleo directo e indirecto, ya que las jóvenes empresas de hoy serán las pymes en unos cinco años. Además, hay que tener en cuenta que más del 90% de la población activa en España trabaja en o para la pequeña y mediana empresa.
  • El inconveniente fundamental que presenta el crowdfunding es el riesgo de invertir en proyectos que están en su etapa inicial, o que aún no han llegado a una fase de crecimiento que les permita disponer de cuál es su retorno de la inversión o cuáles son los beneficios que generarán.
  • Otra desventaja es que la divulgación de los proyectos se realiza en fases muy tempranas, por lo que los emprendedores se exponen a que su idea sea imitada por otras empresas.

 

Existen una gran variedad de plataformas de crowdfunding pero no todas son recomendables. Una buena plataforma de Crowdfunding tiene que informar detalladamente su denominación social, teléfonos o e-mails de contactos a cualquier persona que vaya a utilizar el servicio. Además, toda plataforma de crowdfunding tiene que estar registrada en el Registro Mercantil o algún registro público jurídico. Hay que saber el estas plataformas están tomando un gran impulso desde el año 2013 y por lo tanto, no podemos fiarnos de cualquier plataforma que encontremos por la web.

La seguridad en los alimentos: ¿cómo hemos evolucionado?

La seguridad alimentaria es una cuestión cada vez más recurrente. Cuando empezamos a descubrir que lo que pensábamos estar comiendo en realidad no lo es, tenemos un problemón.
Y es que hoy en día ya no podemos fiarnos de nadie en cuanto a seguridad alimentaria, salvo de nosotros mismos. ¿Quién se va a preocupar más que nosotros por nuestra alimentación? En una época en la que la comida rápida reina por encima de todo, te damos las claves de los avances que se han hecho en cuanto a seguridad alimentaria.

La seguridad de los alimentos es una prioridad para los países desarrollados. Los principales factores de enfoque para la tecnología de los alimentos es la salud del consumidor mediante la elaboración de alimentos seguros y una dieta saludable, en definitiva, alimentos seguros, nutritivos y económicamente asequibles. La política de la Unión Europea en cuanto a la seguridad alimentaria ha evolucionado, sobre todo, en estos últimos diez años. Se han destinado más medios para la investigación y la innovación, se han desarrollado mejores técnicas que aseguran la seguridad de los alimentos, se han diseñado nuevos procesados y se ha economizado energía, agua y dinero. En 2012, cuando la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) celebró su décimo aniversario, se evaluaron todos los cambios realizados, así como los avances en gestión del riesgo y su evaluación. Europa goza de unas excelentes redes de intercambio de información que hacen posible una buena y rápida coordinación frente a cualquier clase de emergencia.

Pesticidas

En los últimos años, las cantidades de pesticidas autorizados han sufrido algunas variaciones. Con el apoyo de nuevos estudios, se han verificado los límites de seguridad para el consumidor. En la UE no se pueden utilizar pesticidas sin antes verificar que no existen riesgos para el consumidor o deben tener unos niveles máximos autorizados que garanticen su seguridad. Los plaguicidas se encuentran sobre todo en frutas y verduras, aunque pueden encontrarse residuos en cereales, carne, leche y huevos. En frutas y verduras está demostrado que lavarlas bajo el agua antes de su consumo reduce de forma significativa los restos de posibles plaguicidas.

Aditivos alimentarios

La función de los aditivos alimentarios es muy variada. Algunos se usan para la conservación de los alimentos y evitar la proliferación de patógenos, pero los hay que se utilizan para mejorar el aspecto final de los alimentos. Existen los aditivos naturales y los artificiales. Estos últimos son los más polémicos. La EFSA ha dictado unas exigentes normas para los aditivos químicos en cuanto a su pureza y composición. Los aditivos deben responder a unos parámetros de seguridad que garanticen su inocuidad. Además, para la admisión a la lista de aditivos admitidos de la UE, los investigadores deben verificar que las sustancias químicas responden a las exigencias de la UE, que son inocuos en sí mismos y con los alimentos que acompañan.

Bienestar animal

Este aspecto de manera progresiva. Las normas dictadas por la UE sobre el bienestar de los animales no se aplican de forma completa en algunos Estados ya que implican costes adicionales para el productor. La UE ha puesto en marcha nuevas medidas de carácter obligatorio a la vez que facilita instrumentos a los productores para compensar los elevados costes de producción y permite periodos transitorios para al implantación de la normativa con el fin de facilitar los cambios estructurales que en ocasiones supone. Según la Directiva 98/57/CE, «todos los animales deberán tener acceso a los alimentos a intervalos adecuados a sus necesidades fisiológicas». En el transcurso de este año 2013 se prevé aplicar normativas que regulen el sacrificio animal, la carga y el transporte de animales, su espacio en las granjas y la prevención de la superproducción.

Organismos modificados genéticamente

Los OMG son uno de los principales avances en seguridad alimentaria. Los más comercializados son las especies vegetales de cultivo como el maíz y la soja. Para poder comercializar este tipo de alimentos, la UE ha puesto en marcha una serie de requisitos, como la realización de un proceso de evaluación de su seguridad que lleva a cabo la misma Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria Este tipo de alimentos pretenden ser una buena herramienta para el futuro ya que se puede modificar su genética y mejorar su crecimiento, su resistencia al medio, evitar plagas y, por ende, evitar el uso de plaguicidas o sustancias químicas.

El sistema de alimentación ha ido evolucionando durante las última décadas, mejorando las técnicas destinadas a garantizar esa seguridad. Los consumidores nos hemos vuelto cada vez más exigentes y por consecuente, la legislación se ha modificado, haciendo que las productoras de alimentos ofrezcan mejores productos. Sin embargo, a nivel científico se debería mejorar la información que tiene el consumidor sobre lo que realmente está comiendo: conocer los procesos de elaboración paso a paso. En un futuro, los consumidores esperan una mejora en la seguridad de los alimentos pero sobre todo, una mayor oferta de productos en el mercado.