El color de los alimentos dice mucho acerca de sus propiedades

Aunque aveces no lo pensemos, todos los alimentos que ingerimos tienen un impacto en nuestro organismo. Y la realidad, es que el tipo de alimentos y sobre todo, el color de estos, son muy importantes porque cada uno nos aporta algo diferente. En este post vamos a ver que el color de los alimentos pueden ayudarnos, y mucho, a saber qué beneficios aportan a nuestro organismo.

Colores de los alimentos y sus características

Un estudio dirigido por investigadores holandeses de la División de Nutrición Humana de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha comprobado el efecto preventivo y protector para la salud vascular de los vegetales según su color. En dicho estudio prospectivo, de 10 años de duración, participaron 20.069 hombres y mujeres de entre 20 y 65 años y libres de enfermedades cardiovasculares al inicio de la investigación. El trabajo sigue el criterio de una de las investigaciones más relevantes en relación al valor cromático de los alimentos, la llevada a cabo por Pennington y Fisher. La misma busca asociar a esta clasificación por colores un beneficio fisiológico añadido al que ya proporcionan las frutas o las hortalizas en general como grupo de alimentos por su valor nutricional. Los autores del estudio catalogaron los vegetales en cuatro grupos cromáticos: verde, rojo-anaranjado, morado-azulado y blanco, e identificaron en cada caso sustancias con efectos funcionales relevantes en la salud.

  •  Vegetales verdes: magnesio y relajación muscular. Las verduras verdes como espinacas, brócoli, coles de Bruselas, lechugas (las de hoja más oscura), guisantes o judías son, en comparación con el resto, las más ricas en ciertos nutrientes como el magnesio. Una deficiencia del consumo de estos alimentos junto con el seguimiento de una dieta basada en alimentos refinados y un frecuente consumo de azúcares puede conducir a déficit de dicho mineral. El magnesio participa en el proceso de relajación muscular, de ahí que las consecuencias físicas de su deficiencia se manifiesten con sensación de cansancio sin una causa aparente que lo justifique, tensión muscular y calambres.
  •  Naranja-amarillo intenso: antioxidantes que nutren y protegen la piel. Los carotenoides -tales como betacaroteno, astaxantina, licopeno y retinolson- son derivados de la vitamina A. Estos compuestos son muy efectivos como antioxidantes y se ha documentado que poseen propiedades fotoprotectoras al contrarrestar las alteraciones inducidas por los rayos UVA. Esto se traduce en capacidad para reducir o minimizar la flacidez de la piel y las arrugas. Las zanahorias, la calabaza, el boniato, el mango y la papaya son los vegetales con mayor concentración de dichos compuestos. Le siguen en importancia otras frutas y hortalizas como los cítricos (pomelo, naranja y mandarina), el melocotón y el albaricoque.
  • De color blanco: protección vascular. Los autores de la mencionada investigación holandesa comprobaron cómo un mayor consumo de frutas de carne blanca como las peras y las manzanas (las más consumidas por los participantes), se asoció a una mayor reducción del riesgo de accidente cerebrovascular o ictus. En este grupo cromático, además de frutas como las manzanas y las peras, se incluye el plátano y hortalizas y verduras como ajos, puerros, cebollas, endibias, pepino, setas y coliflor.
  •  Rojo-morado: salud cardiovascular. Los flavonoides son los pigmentos colorantes más sobresalientes en las frutas y hortalizas de color rojo intenso y/o morado. A estos compuestos antioxidantes se suma otro con idéntico efecto y de presencia indiscutible en este grupo cromático de alimentos: el licopeno, de color rojo intenso, abundante en el tomate. A estas sustancias se les atribuyen propiedades preventivas en la salud cardiaca y coronaria, como la mejora del perfil de riesgo cardiovascular, tal y como queda recogido en la revisión de estudios epidemiológicos y clínicos realizada por el Departamento de Ciencias Nutricionales de la Universidad Estatal de Oklahoma (EE.UU). En la misma línea de destacar las propiedades cardiosaludables se perfila el ensayo dirigido por Cassidy y colaboradores, en el que comprobaron que la ingesta habitual de alimentos ricos en antocianinas y otros flavonoides contribuye a la prevención de la hipertensión por sus propiedades vasodilatadores.

    También hay evidencia de que protegen la piel contra las quemaduras solares y aumentan la defensa contra la luz ultravioleta. Para lograr estos efectos saludables se aconseja la presencia diaria de alimentos coloridos como cerezas, uvas, fresas o la sandía. Entre las hortalizas se incluyen la remolacha roja, la col lombarda, el pimiento rojo (también el pimentón, un potente condimento antioxidante) y el tomate en todas sus presentaciones (al natural, en zumo y en salsa).

Como siempre nos repiten los expertos, lo importante para llevar una dieta equilibrada es variar los alimentos que tomamos a diario. Ahora que sabemos que los colores de los alimentos nos aportan información acerca de sus características, deberíamos crear platos dignos de un arcoiris. Sin olvidar añadir especies en nuestros platos, que aumentan el sabor de cada uno de nuestros platos y nos invitan a comer de una forma más sana y sabrosa.

 

Alimentos que ayudan a bajar los niveles de colesterol

¿A cual de nosotros, pasados los 40 años no le ha dicho nunca su médico «ten cuidado con el colesterol»? Es un hecho demostrado, que todos nosotros, hombres y mujeres, cuando nos hacemos viejos empezamos a tener un poco de colesterol. Y aunque algunos pueden tener niveles de colesterol altos desde muy jóvenes, hay que tenerlo siempre bien controlado. Algunos alimentos, aunque ninguno milagroso, ayudan a bajar esos niveles de colesterol malo que nos sobra. En este post te damos unos ejemplos de los principales alimentos que ayudan a bajar el colesterol.

 

Los diez alimentos «anticolesterol»

  • La cebada. La cebada comparte con la avena su riqueza en un tipo de fibra soluble, los betaglucanos, que han demostrado ser eficaces en la reducción del colesterol-LDL, el perjudicial. Nuevas investigaciones se centran en el tocotrienol, una forma de vitamina E con potente efecto antioxidante, localizado en las cáscaras de los granos de cebada, avena y arroz, en este último cereal integral, es más abundante. Los ensayos clínicos con sendos compuestos se han realizado en forma de complemento dietético, no como alimento, si bien los consumidores habituales de arroz integral, de avena y de pan integral o de salvado, se beneficiarán de estos efectos.Ideas de platos con cebada: a la cebada en grano se le puede dar el mismo tratamiento culinario que al arroz, aunque le cuesta más cocerse, se pueden mezclar con una menestra de verduras a la plancha, o incluso en ensalada.
  • La avena. Aúna en su composición un conjunto de sustancias cuyo efecto ha demostrado la reducción de las tasas de colesterol plasmático: grasas insaturadas (no mucha cantidad, pero sí de buena calidad, como el ácido graso esencial linoleico), avenasterol, fibra y lecitina. El avenasterol es un fitosterol con capacidad de disminuir la absorción de colesterol en el intestino, al igual que la lecitina.Ideas para consumir avena: la forma tradicional de comer avena es en copos, mezclada con frutas, leche o yogur. Los copos de avena sirven también para espesar cremas y purés y para dar sabor y consistencia a una sopa de verduras.
  • Las legumbres. Algunos fitoquímicos de las leguminosas están implicados de forma directa en la reducción del colesterol sérico y en la prevención de la formación de la capa de ateroma que degenera en enfermedades cardiovasculares. Las lectinas favorecen el transporte de colesterol sanguíneo y su metabolismo y reducen así el riesgo de acumulación en las paredes de las arterias. Las saponinas disminuyen la absorción de colesterol en el tracto digestivo, por lo que su aportación también es beneficiosa. Además, las legumbres tienen fibra e isoflavonas con efectos positivos demostrados en las dislipemias.Ideas para consumir legumbres: en ensalada, en sopas, cremas, en forma de paté vegetal como elhumus elaborado con garbanzos, guarnición de carnes o pescados.
  • La berenjena, la okra y frutas como manzanas, uvas, fresas y cítricos. El efecto hipocolesterolemiante de estos vegetales se debe en parte a su aporte de fibra, un compuesto que limita y retrasa la absorción intestinal del colesterol, al favorecer la mezcla con los ácidos biliares y que el conjunto se elimine por las heces. La okra es una hortaliza poco o nada conocida en nuestro entorno, que destaca por su riqueza en fibra soluble y mucílagos. Se come cocida, cruda en ensalada o deshidratada.
  • Los frutos secos, en particular las nueces. Las nueces suponen un aporte interesante de ácido alfa-linolénico, que el organismo transforma en ácidos grasos omega-3 y contiene también fitosteroles, ambos reconocidos por su papel en la reducción del colesterol.

    Ideas para consumir frutos secos a diario: además de comer un puñado de nueces a diario (4-6 unidades), hay otras formas apetitosas de incorporar y alternar los frutos secos a la dieta: añadirlos a las ensaladas, a platos de arroz, pasta y cuscús.

  • Los aceites vegetales, entre los que destaca el aceite de oliva. Este último es rico en ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), vitamina E y fitosteroles, todos ellos compuestos cardioprotectores.Idea sana: disponer en la despensa siempre de una botella de aceite de oliva virgen extra, el tipo de aceite de mayor calidad nutricional, y emplear un poco cada día para aliñar las ensaladas y las verduras, acompañar al pan tostado del desayuno, etc.
  • La soja. El consumo habitual de soja como leguminosa (o como aceite) aporta una cantidad significativa de grasa de alta calidad nutricional -ácido linoléico y oleico-, con repercusiones beneficiosas para el organismo por su eficacia reductora del colesterol sérico. Las isoflavonas, en especial la genisteína, una de las más abundantes en la soja, han demostrado ejercer una acción inhibitoria de la agregación plaquetaria y una actividad antioxidante sobre las lipoproteínas de alta densidad (LDL), lo que ayuda en la disminución del colesterol plasmático.Ideas para consumirla: la soja en grano se puede preparar hervida o guisada, como cualquier legumbre. A partir de ella se obtienen multitud de derivados como los brotes germinados de soja, la bebida de soja, el tofu, el tempeh, el tamari o salsa de soja, el seitan -que por su aspecto se conoce como «carne vegetal»- o el miso o pasta fermentada, elaborada con las semillas de soja y que da sabor y cuerpo a sopas o cremas.
  • El pescado graso. Los pescados azules tienen de media unos diez gramos de grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega-3, como el DHA (docosahexaenoico) y el EPA (eicosahexaenoico), reconocidos por su capacidad para disminuir los triglicéridos plasmáticos, aumentar la vasodilatación arterial, reducir el riesgo de trombosis y la tensión arterial. Todos estos efectos se postulan como protectores de las enfermedades cardiovasculares. No obstante, su efecto sobre los niveles de LDL-colesterol y HDL-colesterol depende del tipo de paciente y de sus niveles iniciales de colesterol.Ideas para ingerir omega-3: los expertos nutricionistas aconsejan un consumo de pescado azul fresco de dos a tres veces por semana, de 140 gramos por ración por persona y día. Es obligada la presencia en los menús semanales de pescados azules como las sardinas, boquerones o anchoas, atún, bonito, salmón, verdel o chicharro.

 

Debido a que un alto nivel de colesterol puede ser muy perjudicial para la salud (ya que puede provocar infartos o ictus) es muy importante que cuando se detecte, se tomen medidas para reducir estos niveles. En este caso, una alimentación equilibrada a base de alimentos «anti-colesterol» puede ser muy bueno para la salud del que tenga excesos de colesterol y de la misma forma, evitar tomar alimentos que aumentan el colesterol de manera excesiva. También podemos ayudarnos de alimentos enriquecidos o complementos dietéticos para controlar nuestro colesterol, siempre y cuando se hagan análisis periódicos sobre su evolución.

Google Maps presenta un nuevo reportage submarino en las islas Galápagos

Situadas en el océano Pacífico, las islas Galápagos se hicieron famosas por Charles Darwin, que inspiraron su teoría de la evolución tras una de sus visitas a las islas en 1835. Su parque nacional y su reserva marina están inscritos en el patrimonio mundial de la Unesco que las presentan como “museo y un laboratorio vivientes de la evolución, únicos en el mundo” El equipo Street View de Google estuvo unos diez días en las Galápagos con el objetivo de tomar fotografías que estarán disponibles más tarde en la Web y en las aplicaciones móviles de Google Maps.

Tomaron numerosas fotografías panorámicas, tanto en tierra como bajo el agua, durante el mismo periodo del año. Es la primera vez que un equipo de Street View lleva a cabo este tipo de reportajes fotográficos, aunque ya se llevó a cabo un reportaje con fotografías submarinas únicamente que tomaban fotos de la gran barrera de coral.  El reportaje bajo el agua, fue realizado por el mismo equipo de la misión científica Catlin Seaview Survey. Guiados por un buceador, dispone de cuatro cámaras Street View. Numerosas fotos fueron tomadas cada 3 segundos a una velocidad de casi 4 km/h. Por otro lado, el reportaje en tierra fue cosa del Trekker. Se lleva como si fuera una mochila de casi 18 kg y dispone de 15 objetivos fotográficos de una resolución de 5 megapíxeles para cubrir todas las direcciones. Gracias a este dispositivo, las fotografías son tomadas cada 2,5 segundos.

A lo largo de la escapada, Raleigh Seamster, jefe del proyecto Google Maps declara que el equipo de Street View se cruzó con tortugas gigantes y numerosos piqueros de patas azules. Han atravesado “caminos escarpados y campos de lava”. Google asegura que podremos ver unas imágenes increíbles de la isla muy pronto.

¿Qué tengo que hacer para ser voluntario o cooperante?

Con la llegada del verano, aumenta el tiempo libre de nuestros hijos. Los programas de voluntariado están hechos tanto para jóvenes como para adultos que quieran conocer una nueva forma de vida apoyando a los que más lo necesitan. Los programas de voluntariado son una forma de realizar una actividad que nos ocupe y que a la vez, ayude a los demás. Para los jóvenes, algunos servicios de voluntariado brindan la oportunidad de abrir mundo y descubrir nuevas culturas… Una iniciativa más que enriquecedora para ellos. En este post veremos las opciones que existen para realizar dichos programas: ya sea a nivel europeo o a nivel mundial.

 

Servicio Voluntario Europeo

El Servicio Voluntario Europeo (SVE) se puede pedir durante todo el año, aunque es en verano cuando más personas se plantean esta opción. Al ser voluntario, esta actividad no se remunera, aunque supone «una experiencia de aprendizaje en el ámbito de la educación no formal». El objetivo es que los jóvenes que se acogen a este programa «mejoren o adquieran competencias para su desarrollo personal, educativo y profesional, así como para su integración social».

Para este fin, todas las personas participan en un ciclo obligatorio de formación a la llegada al país de destino. A continuación, forman parte del proyecto correspondiente, que siempre se desarrolla en un país distinto al de residencia, y cuentan con apoyo continuado -antes, durante y después del SVE- sobre las tareas, lingüístico y administrativo (seguro, visado, permiso residencia).

Pueden tomar parte jóvenes entre 18 y 30 años de edad, residentes legales en el país de la organización de envío. La participación oscila entre un mínimo de dos semanas y un máximo de 12 meses y se lleva a cabo en un país donde esté implantado el Programa Juventud en Acción, en el que se integra esta iniciativa, o en otro asociado. El proyecto solo financia parte de los gastos mediante el pago de una ayuda, por lo que conviene informarse sobre este aspecto.

El plan SVE se puede centrar en acciones de cultura, deporte, juventud, provisiones sociales, patrimonio cultural, arte, protección civil, medio ambiente o cooperación para el desarrollo, entre otras cuestiones. La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 1 de mayo para los proyectos que comiencen entre el 1 de agosto y el 1 de enero.

Para acceder a toda la información, se puede consultar la guía 2013 del programa Juventud en Acción (página 56) o bien contactar con las entidades de envío y acogida a través de la base de datos de entidades acreditadas o con el organismo de juventud de la comunidad autónoma correspondiente.

Becas para jóvenes cooperantes

Hasta el 27 de abril, los jóvenes vascos pueden inscribirse en el programa Juventud Vasca Cooperante. Se concederán un total de cien becas en acciones de cooperación al desarrollo en países de América, Asia y África. El Gobierno vasco se hará cargo del viaje de ida y vuelta en el país de destino, el visado y una póliza de seguro de accidentes y enfermedad. Por su parte, cada participante ha de abonar una cuota de 90 euros a la ONGD de acogida. Entre otros requisitos, se pueden apuntar los jóvenes nacidos entre los años 1983 y 1993, ambos inclusive.

Otras convocatorias, ya cerradas pero interesantes para consultar de cara al próximo año, son las propuestas del Observatorio de la cooperación universitaria al desarrollo. En su página web cuenta con un apartado de becas donde se destacan los programas y ayudas para participar en proyectos de cooperación al desarrollo o prácticas solidarias en países en desarrollo.

Cooperantes con perfil sanitario

Quienes tengan un perfil profesional sanitario y deseen un compromiso más allá del verano puedencontactar con Solidaridad Médica para ser cooperante. Hay que rellenar una solicitud y enviarla junto con el currículum vítae. Esta organización desarrolla su trabajo en Bolivia y los cooperantes han de firmar un certificado de compromiso para ratificar su participación en el proyecto y el cumplimiento de unas condiciones mínimas.

Existen programas de voluntariado para todos los gustos, como era de esperar. Y aunque cada uno pueda decidir que tipo de programa realizar, hay que tener en cuenta muchas cosas en esta elección: sobre todo si para ello habrá que viajar hasta un país lejano. Algunos de estos programas son caros, pero hay que tener en cuenta que algunos destinos son muy exóticos y que la estancia allí es muy costosa. El envío de alimentos u otras comodidades clave para nuestra estancia serán las que marquen la diferencia en el precio. Lo más importante a tener en cuenta, es que es una experiencia que no deja indiferente a nadie.

Un paseo por las cuevas submarinas más famosas del mundo

Cuando eres un apasionado de las cuevas y que además te apasiona el mundo del buceo, ¿Cómo no ser irremediablemente atraído por la exploración de cuevas sumergidas? En este mundillo, cada uno busca su Santo Grial: esa cueva misteriosa que parece hecha de agua bendita, con una transparencia cautivadora, y azul tan penetrante que no lo podrás ver en ninguna otra parte…

Habíamos oído mucho hablar de la cueva Cocklebiddy del desierto de Nullabor, en Australia, un océano azul impecable y una cueva de paredes blancas inmaculadas que ofrecen paisajes magníficos.

 Orda La Blanca

Desde hace unos años, otra cueva de cristal está dejando que hablar, adosada a los Montes Urales rusos: Ordinskaya, la Cueva Orda, hecha de yeso. Ésta cueva no es de carbonato, sino de calcio aunque que se comportan prácticamente de la misma forma: las aguas subterráneas cavan y forman laberintos por toda la cueva. Salvo que el yeso es un mineral de un color blanco inmaculado que transforma por completo el color del agua…

Orda Cave MapOrda es la cueva sumergida más larga de Rusia y la segunda de Eurasia y, desde 2008, registrada en la lista del patrimonio mundial de la humanidad de la Unesco. Una longitud de 3600 metros de los cuales 3200 metros están sumergidos y suman una profundidad máxima de 43 metros, que hacen de ésta la mayor cueva de yeso del mundo. La condiciones de exploración son bastante duras: -40º en superficie, – 23º bajo tierra y +5º bajo el agua…

orda-cave-russie-plongee-04

La cueva Orda

La cueva Orda ya es famosa para los más aficionados que se sumergen para conseguir fotografías espectaculares. Unas de las fotos más bonitas que hemos encontrado fueron realizadas por el grupo ruso PhototeamPro animadas por el fotógrafo Viktor Lyagushkin.

 Una fotografía Panorámica

Este mismo equipo acaba de terminar un trabajo publicando la primera foto en 360º, que permite verdaderamente navegar por la cueva, desde casa. Os dejamos el link de la página web oficial para que podais ver las fotos con vuestros propios ojos. Las imágenes son… mágicas.

Fueron realizadas con una Nikon D3x, un objetivo de 16 mm/2.8 con una carcasa estanca con 7 flashes Ikelite DS160. Y para finalizar, aquí podréis ver el making of de una sesión fotográfica con Natalie Avseenko, modelo y campeona de rusa de apnea, que se hizo famosa por posar desnuda con los belugas en el Mar Blanco. Esta vez ha decidido sumergirse en las profundidades de la cueva Orda, para unas fotografías que han dado la vuelta al mundo… No parece que le moleste demasiado el frío, ¿eh?

The Lady of Orda Cave Хозяйка Орды from Kiril Ivanov on Vimeo.