Realizar ejercicio físico durante el embarazo

La actividad física es muy importante para estar en forma y durante el embarazo, es una actividad muy importante para ejercitar los músculos pélvicos, imprescindibles en el momento de dar a luz. Ésta actividad física, moderada y controlada es muy saludable para las mujeres, tanto para el periodo del embarazo como para el parto para fortalecer los músculos del suelo pélvico. En este post hablaremos de cómo realizar los ejercicios de Kegel, tan importantes para el músculo pélvico.

 

Ejercicio físico durante el embarazo

Tener un buen estado físico siempre es recomendable, pero lo es más todavía para las mujeres que han de vivir un embarazo, un parto y un puerperio. Tener unos músculos tonificados, resistentes y flexibles garantiza un embarazo más saludable y reduce algunos riesgos durante el parto. Además, favorece una vuelta a la forma física previa al embarazo más rápida y menos costosa.

Una buena alimentación y el ejercicio físico en este periodo disminuyen el riesgo de padecer diabetes gestacional, hipertensión, reducen la ansiedad y mejoran el descanso.

El Ministerio de Sanidad incluye estos consejos en su ‘Guía para la Prevención de Defectos Congénitos'. Recomienda la actividad física durante la gestación, en especial la natación, los ejercicios para fortalecer la musculatura pélvica y dorso-lumbar, así como el yoga y caminar con calzado adecuado. También sugiere los ejercicios de relajación y respiración para preparar el parto y evitar, por supuesto, los deportes violentos.

El médico debe ofrecer las indicaciones sobre la actividad física aconsejada para cada mujer en estado. Sin embargo, existen algunosejercicios muy sencillos que permiten fortalecer los músculos del suelo pélvico, la espalda y las piernas y favorecer, de ese modo, un embarazo y postparto más saludables.

Ejercicios de Kegel para fortalecer el suelo pélvico

Los ejercicios de Kegel son muy simples y efectivos. Tienen como objetivo fortalecer y mejorar la circulación en el suelo pélvico o periné, el conjunto de músculos y tejidos que cierran la parte inferior del abdomen y soportan el peso de la vejiga, los órganos genitales y el recto, y que de forma natural se ven afectados por el embarazo.

Estos ejercicios consisten en la contracción y relajación del músculo pubocoxígeo, el más importante de los que conforman el suelo pélvico. Para contraerlo, la mujer debe imaginar que está orinando y, de pronto, presionar el esfínter uretral, como si quisiera interrumpir la micción. Al hacerlo, tiene que procurar no contraer ningún otro músculo (glúteos, abductores, abdominales, etc.) ni aguantar la respiración.

Las contracciones deben durar unos cinco segundos, intercalando periodos de relajación de 30 segundos. Como el músculo pubocoxígeo se cansa enseguida, se deben efectuar sesiones breves (no más de cinco minutos), pero, si es posible, tres o cuatro veces por día.

Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en casi cualquier parte y cualquier momento (sentada en casa o la oficina, mientras se viaja, etc.) y su realización puede representar una gran ventaja para el parto y la recuperación posterior. También se recomiendan para el puerperio.

 

Estos ejercicios tienen la ventaja de que se pueden llevar a cabo prácticamente en cualquier parte y en cualquier momento. Es importante que las embarazadas empiecen a realizar estos ejercicios lo antes posible. Existen una gran variedad de ejercicios que la embarazada puede llevar a cabo para ejercitar y dar flexibilidad a los músculos. Lo importante es que sean cuales sean, se lleven a cabo durante todo el período una variedad de estos ejercicios para prepararse físicamente tanto al parto como al tiempo de recuperación post-parto.

Pasos para llevar a cabo el cambio de proprietario de un coche

Desde que empezó la crisis, la venta de vehículos nuevos ha bajado drásticamente pero la venta de vehículos de ocasión comenzó a ser una opción para numerosas personas con un presupuesto más ajustado. Tráfico aconseja, a la hora de realizar esta venta, realizar los trámites legales para asegurarse que no se dejan cabos sueltos de multas impagadas por el anterior proprietario y para que ésta tampoco tenga que ver con las que puedan llegar. Llevar a cabo esta gestión es muy sencilla, presentando en la Jefatura Provincial de Tráfico unos pocos papeleos. En este post te explicamos cual son los documentos necesarios para llevar a cabo esa transferencia.

  • Solicitar en Tráfico o descargar de la página web de la DGT los impresos oficiales y rellenarlos (notificación de transmisión de vehículos y solicitud de transmisión). Una vez abiertos los PDF, se pueden rellenar los campos en blanco directamente desde cualquier ordenador. Luego basta con imprimirlos y entregarlos, firmados por ambas partes, en la oficina correspondiente, que puede localizarse también a través de en la Red.
  • Abonar la tasa correspondiente: 43,40 euros, 7,80 euros si se trata de ciclomotores. No existe un criterio sobre quien ha de pagar la tasa, Tráfico únicamente pide el resguardo de que se ha pagado para iniciar los trámites.
  • El vendedor aportará dos fotocopias del DNI, una para Tráfico y otra para pagar el Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales en las oficinas de la comunidad autónoma (el importe es el 4% de la valoración asignada por la Consejería de Hacienda al vehículo en función del modelo y del año de matriculación). Si el comprador es una persona física presentará documento oficial que acredite su identidad y domicilio (DNI, permiso de conducción español, tarjeta de residencia). Para los extranjeros residentes en nuestro país se requiere el pasaporte acompañado del Número de Identificación de Extranjeros. Las empresas o personas jurídicas aportarán la tarjeta de identificación fiscal y acreditarán la representación e identidad de quien firme. Si se trata de menores o incapacitados se precisarán los datos y la firma del padre, madre o tutor, su DNI y documento que acredite el concepto por el que actúen.
  • Si con anterioridad no se hubiera notificado la venta, para identificar al vendedor y vehículo se precisa, además, del DNI del primero:
    • Tarjeta de ITV con el reconocimiento en vigor si el coche tiene más de 4 años.
    • Justificante del pago/exención/no sujeción de Impuesto de Transmisiones Patrimoniales liquidado en la comunidad autónoma, salvo que el vendedor sea un empresario en el ejercicio de su actividad, en cuyo caso aportará factura
    • Justificante del pago o exención del Impuesto de Circulación del año anterior o del año en curso.

 

La mayoría de las veces, comprar un coche de segunda mano puede ser muy buena opción para aquellos que no tengan un presupuesto tan alto como para comprarse uno completamente nuevo. Además, la mayoría de los que compran un coche de segunda mano, van a vender el que ya tienen a otra persona, fomentando así la venta de coches de ocasión. En el momento de la transferencia del vehículo, es imprescindible que ambas partes estén presentes para firmar  la Notificación de Transferencia de Vehículos y el formulario de Solicitud de Transferencia.

Empezar a trabajar en una start-up, ¿y porqué no?

Llega la temporada de verano y para muchos estudiantes ésta es sinónimo de tiempo libre. Muchos de ellos aprovechan para conseguir algunos mini-jobs a tiempo parcial y coger cualquier oferta de trabajo que se les presente. En este post, presentamos una alternativa a estos mini-jobs que muchas veces no tienen nada que ver con los estudios de nuestros estudiantes. Con el auge de la creación de nuevas pequeñas empresas, la necesidad de encontrar a jóvenes dinámicos y con ganas de aprender es cada vez mayor. En este post vamos a ver unas cuantas alternativas para que estos estudiantes puedan involucrarse en un proyecto nuevo y con mucho porvenir.

Programa «Emprende tus Prácticas»

Los estudiantes universitarios interesados en el citado programa podrán realizar prácticas formativas remuneradas en startups durante el verano, en los meses de julio y agosto. La remuneración asciende a 800 euros mensuales y las prácticas se llevarán a cabo en nueve startups de base tecnológica ubicadas en Madrid y Barcelona. Además, se reserva una plaza en Ávila. El programa «Emprende tus Prácticas» es una iniciativa pionera, destinada a los estudiantes interesados en trabajar en una startup

Pueden solicitar una plaza todos los estudiantes interesados. En esta primera fase, se ofertan hasta 21 (el objetivo es llegar a 100 a lo largo del curso) para alumnos de últimos cursos de Ingeniería Informática, de Telecomunicación e Industrial, Arquitectura, Administración y Dirección de Empresas, Economía, Marketing y Publicidad y Relaciones Públicas de cualquier universidad española. Los interesados en optar a una de las plazas deben registrarse antes del 31 de mayo en la web del programa www.fue.es/fjme.

En cuanto al proceso, FJME se ocupará de la elección de las startups participantes. Está previsto que sean empresas «líderes en sectores muy innovadores y dinámicos, con alcance internacional, grandes equipos de profesionales y, sobre todo, con gran potencial de crecimiento». La selección y asignación de estudiantes se hará en colaboración con el departamento de selección de la empresa Acciona.

Se espera que los elegidos aprendan a «solucionar problemas y cómo adaptarse al entorno cambiante». Se dará prioridad a «estudiantes de excelencia», con un buen expediente académico y otros méritos, como haber obtenido antes una beca o experiencia internacional o hablar un idioma extranjero. Se confía también en que tengan iniciativa y aporten sus propias ideas «porque muchas veces en estas pequeñas empresas innovadoras las aportaciones de personas ajenas al proyecto pueden ser muy valiosas».

Otras posibilidades para realizar prácticas o trabajar en startups

Junto con la anterior propuesta, hay otras posibilidades destinadas a los estudiantes y jóvenes que quieren desarrollar su carrera profesional en este ámbito.

  • START. Este programa de la Universidad de Comillas ofrece cursos sobre emprendizaje y startups, bolsa de trabajo en startups tanto para prácticas como para obtener un empleo y otras posibilidades relacionadas con estas.
  • Upstartup. En esta web se quiere dar cita a quienes trabajan o quieren trabajar en una startup, aportar «las herramientas para que las startups y las personas de talento conecten e inicien conversaciones que lleven a crear relaciones profesionales». Apuntarse a este servicio es gratis y cada semana se reciben las ofertas de prácticas y empleos en startups.

 

Estos portales ofrecen una alternativa para los jóvenes que quieran encontrar un trabajo en el que podrán formarse con el apoyo mútuo de todos los compañeros que quieren sacar adelante esa nueva pequeña empresa. Cuando la mayoría de las empresas ya existentes parecen interesadas en contratar sólo a gente con experiencia, las start-ups brindan la oportunidad a jóvenes con poca experiencia laboral pero con muchas ganas de emprender de comenzar un proyecto de vida dinámico e innovador.

Crear plastilina casera para divertirse con los más pequeños

Los fines de semana son el momento ideal para disfrutar de unos momentos de relajación con los más pequeños. Podemos pasar la tarde en casa trabajando nuestra creatividad creando una masa de plastilina casera y después, hacer todo tipo de moldes y formas con ésta. Y aunque es verdad que la plastilina no es una herramienta cara, siempre puede añadir un toca de diversión y de interés crear esta plastilina por nosotros mismos. En este post te explicamos cómo.

Ingredientes para una plastilina casera

Los ingredientes de la pasta de modelar casera son casi todos habituales en cualquier cocina. Para conseguir unos cuatro botes de plastilina se necesita:

  • Dos tazas de harina.
  • Dos tazas de agua.
  • Una taza de sal.
  • Dos cucharadas de aceite vegetal (girasol, palma, etc.).
  • Colorante alimentario.

Para obtener más volumen en la mezcla, se puede añadir también una cucharada de crémor tártaro (un producto natural que se suele utilizar en repostería) o una cucharada de maicena mezclada con agua.

Preparación de la masa de la plastilina

En primer lugar, para hacer la masa es preciso calentar el agua y retirarla del fuego antes de que comience a hervir. A continuación, se vierte el resto de los ingredientes (excepto el colorante) en el mismo recipiente del agua y se mezclan bien. Se pone de nuevo a fuego lento y se remueve la mezcla sin parar, hasta que resulte una masa homogénea que se despegue de los lados del recipiente. Tras dejar enfriar un poco la masa, se saca y se amasa despacio hasta obtener la consistencia adecuada.

El siguiente paso es dar color a la pasta con el colorante. Se divide la mezcla en tantas partes como colores se desee usar, se añade en cada una de ellas unas gotas de color y se amasa de nuevo hasta que adquiere un tono homogéneo. La plastilina ya puede comenzar a utilizarse.

Cuando se termine la actividad, se debe guardar en un recipiente hermético, para que no se seque (mejor en la nevera). No obstante, si al volver a emplearla está algo reseca, se puede humedecer de nuevo con un poco de agua.

 

Es important guardar la plastilina que hemos conseguido hacer en un bote hermético, para que ésta no se seque. Así, podremos volver a utilizarla en otro momento para seguir con nuestras manualidades. Existen numerosas formas de darle vida a la plastilina, creando moldes para hacer formas de lo más originales. Estos juego son una forma de desarrollar su creatividad y a la vez, mejorar su habilidad manual. Finalmente, existen muchos blogs en los que podremos encontrar ideas de moldes y formas para disfrutar de ésta actividad en familia.

Los 5 errores más comunes a la hora de firmar un contrato de alquiler

Nos disponemos a alquilar un piso y por lo tanto, comenzar un contrato por el proprietario de ésta. Aunque todos los días se lleven a creen innumerables contratos de alquilar, todos y cada uno de ellos puede ser distinto. Algunos propietarios prefieren pedir altas sumas de dinero como aval, otros prefieren asegurarse de que el inquilino no vaya a destrozar todos los bienes de la casa. Lo importante es leer bien el contrato antes de firmarlo y sobre todo, estar de acuerdo con todas las cláusulas expuestas en éste. En este post te contamos los 5 errores más comunes que cometemos a la hora de firmar un contrato de alquiler.

1. Hacer un contrato verbal

La ley da la posibilidad de celebrar el contrato por escrito o de palabra y ambos tienen validez. Pero a la hora de demostrar que se ha llegado a ciertos acuerdos o que se habían fijado determinadas cláusulas es mucho más difícil hacerlo si el contrato se ha realizado de manera verbal.

Puede ser negativo tanto para el propietario como para el inquilino. Si uno de ellos obra con mala fe, puede asegurar que se pactó una cosa cuando en realidad se había acordado lo contrario. Por ejemplo, si se dijo que el propietario pagaría losgastos de la comunidad este puede alegar que es falso si quiere echar al arrendatario. El inquilino, por su parte, puede sostener que el dueño de la vivienda se comprometió a cobrarle una cantidad más baja y no hay forma de demostrar que esto no es así.

2. No leer el contrato

Es uno de los errores que se comete con más frecuencia: dar por supuesto que las cláusulas incluidas son las que se habían acordado de antemano. Si no se revisa el escrito y es la otra parte quien lo ha redactado, cabe la posibilidad de que no aparezca todo lo que el inquilino desea. Conviene reflejar en el contrato si la casa tiene desperfectos

La mayoría de las veces esto ocurre sin mala fe por parte del propietario, que se limita a copiar un modelo de contrato sin modificar las cláusulas que en él aparecen. Si no se mira con detalle es posible que se excluyan ciertos aspectos importantes para el arrendatario.

3. No firmar todas las hojas

Abogados y expertos inmobiliarios recomiendan estampar la firma en cada uno de los folios y anexos que aparecen en el contrato y no solo en el primero o en el último.

De esta forma se evita que después se introduzcan cláusulas o se eliminen partes que perjudiquen al inquilino o al propietario.

4. No revisar la casa ni reflejarlo en el contrato

Algunas veces la vivienda que se va a alquilar no está en muy buenas condiciones; está habitable pero tiene alguna grieta, desperfectos, el sistema eléctrico falla o las tuberías se atascan. Si el inquilino acepta entrar a vivir aunque la casa tenga algunas pegas, debe dejar por escrito en el contrato los desperfectos que presenta la vivienda y si el dueño se compromete a repararlas.

Si esto no se plasma en el contrato, el propietario puede negarse a hacer el arreglo una vez que el inquilino ya se encuentra en la vivienda. Y lo que es peor, un tiempo después, puede decir que ha sido el arrendatario quien ha causado los daños en la casa. Esto le puede dar derecho a pedir que lo pague e incluso a echarle del piso.

De la misma forma que conviene dejar constancia del estado de la vivienda, en el contrato se debe incluir con claridad, en un anexo, el mobiliario que se queda en el piso, los electrodomésticos y el estado en el que se encuentran.

5. No fijar la forma de pago

En el contrato siempre debe aparecer la manera en que se van a abonar las mensualidades del alquiler. El ingreso en la cuenta bancaria del arrendador es una de las más cómodas, pero también se puede pactar que el propietario acuda a la casa durante los 10 primeros días del mes para cobrar el dinero. En este caso el pagador debe obtener un recibo cada vez que hace efectivo el abono.

Es importante tanto para el inquilino como para el dueño del piso que quede por escrito la forma de pago, pues de lo contrario una de las dos partes puede argumentar que intentó abonar el dinero o cobrarlo y no fue posible.

 

Y aunque cada vez los inquilinos son más precavidos en cuanto a la cantidad de dinero que tendrán que desembolsar para vivir en un piso de alquiler, los propietarios también están cada vez más preocupados a la hora de elegir un inquilino seguro. Muchas veces, aunque ya hayamos firmado más de un contrato podemos dejarnos llevar por la costumbre y terminar cometiendo errores. De esta forma, hay que evitar cometer estos errores comunes, que pueden hacer de la estancia en un piso de alquiler sea una terrible pesadilla.