Las mejoras aplicaciones en smartphones para senderismo y deportes en la montaña

Organizar salidas a la montaña es para muchos, una forma de vida y para otros, un simple pasatiempos para salir de la rutina diaria. En todos los casos, la montaña es un terreno peligroso en el que hay que ir bien preparado tanto a nivel físico como con las herramientas adecuadas. Además de llevar en la mochila todo tipo de herramientas como un «kit de supervivencia» nuestros smartphones puedes ser hoy en día, otra gran ayuda. Con aplicaciones que sirven para no perderse, para buscar información sobre alguna enfermedad o para tomar las mejores fotos de nuestro entorno el smartphone se ha convertido en una herramienta más para salir a hacer senderismo. En este post vamos a hablar de las mejores aplicaciones para sacarle partido a nuestro entorno en la montaña.

Un buen GPS

Aunque no podamos utilizarlo más que de forma puntual, un navegador GPS adecuado, con buen detalle cartográfico de entornos rurales y alta montaña, puede ser muy útil para orientarnos y evitar desviarnos de la ruta planeada.

Si llevamos carga de batería extra, lo podemos dejar activado, de modo que trace nuestra ruta y la guarde en un ‘track', un extracto del mapa que indica nuestro recorrido. Algunas aplicaciones permiten compartir los ‘tracks' con otros usuarios y otras no. Pero no dejan de ser interesantes para estudiar rutas complicadas sobre el papel o repasar senderos que queremos recorrer de nuevo.

OruxMaps es la aplicación recomendada para Android. Crea ‘tracks' compatibles con muchos otros sistemas de navegación y da también datos de latitud y altitud, así como del tiempo de recorrido que llevamos y nuestra orientación respecto al norte geográfico y magnético. Permite compartir los mapas con otros usuarios y que estos puedan usar nuestros ‘tracks'. También nos deja enviar nuestra posición en un momento dado a un contacto por mensajería o SMS. Más sencilla que OruxMaps resulta My Tracks, pero puede ser igual de útil.

En iPhone MotionX GPS es la app más aconsejada. Similar en sus funciones a OruxMaps, tiene un inconveniente: no permite que los ‘tracks' compartidos con otros usuarios puedan ser reseguidos de nuevo.

En un plano profesional o semiprofesional está la aplicación para AndroidTwoNav, que cuesta 30 euros y cuenta con planos de montaña de un gran nivel de detalle.

Conocer y relacionarse con el entorno

Siguientes en importancia son las apps para conocer el tiempo. Tanto para Android como para iPhone, nos permitirán anticipar alguna inestabilidad y preparar el equipo necesario para la ruta.

Siempre que tengamos el móvil encendido, puede ser muy práctico ya en la montaña Rain Alarm, pues detecta por el GPS nuestra posición y en función de ella nos avisa en caso de lluvias cercanas. Está disponible tanto para Android como para iPhone.

En otro orden de cosas, pero que también nos puede ser útil en caso de necesidad, se encuentra la aplicación para Android Puntos Geodésicos, que se combina con la de realidad aumentada conocida comoLayar. Con ambas instaladas, el smartphone puede identificar sobre el objetivo de la cámara distintos picos y otros accidentes del paisaje sobre los que nos darán información. Similar servicio hace la app, también para Android, Cimas de España.

También nos puede ser práctico de noche Google Sky Map, que nos permitirá, en combinación con el GPS, detectar y nombrar las diferentes constelaciones del cielo en relación a nuestra posición.

Otra aplicación interesante para conocer la vegetación de la zona es Audubon Trees, que cuesta 3 euros. Permite identificar cientos de especies arbóreas por características como la silueta de sus hojas.

para saber el significado de las señales que nos encontramos en los caminos, resulta perfecta la app gratuita para Android Senderismo señales.

 

Y aunque ninguna de estas aplicaciones pueden sustituir el buen sentido del ser humano, sí pueden ser de gran ayuda. Para subir a hacer senderismo y caminos por la montaña lo primero e imprescindible será ir bien preparada, con el material adaptado para cada situación. El teléfono móvil que llevemos siempre será un ayuda suplementaria y nunca se deberá de sustituir por ninguna de las herramientas absolutamente necesarias para el buen desarrollo de la actividad.

El peligro del anisakis para nuestra salud

 

Llevar una dieta sana y equilibrada conlleva comer de todo y variar los alimentos todos los días. Comer proteínas como la carne o el pescado a la plancha es una buena forma de seguir una dieta sana sin muchas grasas. En este caso, veremos que aunque algunas carnes rojas como la ternera pueden comerse «crudas», el pescado es un alimento que se recomienda comer bien hecho. El pescado contiene un parásito, llamado anisakis que puede ser peligroso para nuestra salud. En este post te explicamos los peligros de este parásito y algunas formas de reducir su presencia para que no sea un peligro para nuestra salud.

Anisakis es un parásito que afecta a los peces, vive en sus intestinos y en las vísceras y puede ser causa de intoxicación en los humanos. Puede causar desde molestias estomacales leves hasta intoxicaciones muy graves. Sin embargo, se conoce su método de actuación y puede eliminarse de forma eficaz si se siguen las medidas adecuadas. El parásito se encuentra en los pescados de consumo habitual como la merluza, calamares, pescadilla o boquerones y su intoxicación se da sobre todo tras el consumo del pescado crudo o poco cocinado.

Reducir la presencia de anisakis

Para evitar la presencia de anisakis es fundamental una buena prevención. Alfredo Lucendo, experto de la FEAD, apunta tres acciones primordiales para evitar la contaminación:

  1. Una correcta cocción del pescado.
  2. Congelación del pescado durante 48 horas a una temperatura mínima de -18ºC.
  3. Una adecuada manipulación durante toda su preparación.

En caso de consumir pescado fuera de casa, es imprescindible asegurarse de que el establecimiento cumple con todos los requisitos citados y estén evaluados por las autoridades sanitarias correspondientes. Los pescados con mayor incidencia en anisakis son la merluza y el bonito, aunque el porcentaje de muestras afectadas varía mucho en función de la zona de origen y la época del año. En cuanto a pescados que suelen consumirse crudos y, por tanto, el riesgo de contraer el parásito es mayor, destaca el boquerón, la anchoa y la sardina, aunque vengan preparados con marinados o escabeches.

Los crustáceos como la langosta o las gambas o cefalópodos como el pulpo, sepia o calamar, pueden infectarse de manera fácil, pero al consumirse cocinados, se reduce la incidencia de anisakis. Este tipo de alimentos suelen cocinarse hasta alcanzar una temperatura suficiente (60ºC) que garantiza la eliminación del parásito. Los bivalvos como mejillones, berberechos u ostras, no representan peligro de contaminación por el parásito ya que su modo de alimentación, por filtración, impide que la larva de anisakis se quede en su interior.

 

Es importante tener en cuenta que aunque se cocine el pescado, no todo tipo de cocciones son las adecuadas. Por ejemplo, si el pescado se cocina en el microondas la cocción puede realizarse de forma no homogénea y algunas partes del pescado seguirían conteniendo este parásito. Si el pescado se cocina mal y se ingiere este parásito, los síntomas pueden ser bastante molestos: desde dolores abdominales a nauseas y vómitos. Por otra parte, no hay nada que temer si el pescado que tomamos es congelado de manera industrial, ya que la congelación previa supera el mínimo de 48 horas y además, suele hacerse a temperaturas mucho más bajas.

Mantener los utensilios de cocina limpios: una tarea imprescindible de la casa

A la hora de ponerse a cocinar, es importante que todos los utensilios que vayamos a utilizar estén completamente limpios y desinfectados. Además de evitar intoxicaciones alimentarias a algún miembro de la familia que sea alérgico a alguno de los alimentos, es importante que todos los utensilios de cocina que utilicemos no contengan gérmenes, tan fáciles de multiplicarse en una casa. En este post explicaremos unas pautas muy importantes para asegurar de que nuestros utensilios estén completamente limpios.

Lavar y desinfectar

La prevención y el control de los principales riesgos microbianos en las cocinas domésticos pasa por el mantenimiento de un entorno limpio y desinfectado para preparar alimentos y la aplicación de medidas específicas de control (cocción, refrigeración y congelación).

  • Lavarse las manos con agua caliente y jabón antes y después de manipular alimentos, después de ir al baño o de tocar un animal. Deben secarse bien, preferiblemente con papel desechable.
  • Tablas de cortar, platos y utensilios también deben lavarse con agua caliente y jabón tras preparar alimentos.
  • Es preferible el uso de papel desechable; si se usan trapos, deben lavarse con frecuencia con agua caliente.
  • Debe evitarse dejar los trapos sucios y mojados en las superficies de la cocina o colgando ya que esto permite que las bacterias crezcan y se transmitan a todo lo que entre en contacto.
  • Las superficies porosas facilitan el crecimiento de bacterias, por lo que es recomendable usar tablas de cortar no porosas.
  • Tras lavar, las superficies y utensilios deben secarse con un trapo limpio o papel desechable absorbente.
  • Los alimentos no deben ponerse encima de una superficie mojada.

Suelos, fregaderos, armarios, baldosas o fogones, así como la ropa, son parte importante de toda cocina. También juegan una parte importante en la seguridad alimentaria, ya que de su buen uso y limpieza, así como diseño y materiales, dependerá también una mayor inocuidad de los alimentos. Debe tenerse en cuenta que pueden ser también fuente de contaminación. Los frascos donde se almacena el azúcar y la sal también pueden ser un punto de contaminación, de ahí la importancia de vaciarlos y lavarlos de forma periódica para evitar que se acumulen restos y, con ellos, crezcan patógenos.

 

Como hemos dicho, además de evitar un ataque de alergia de algún miembro de la familia, es importante mantener todos los utensilios de cocina bien limpios, ya que son los que van a mezclarse con todos los alimentos. Existen una gran cantidad de patógenos que pueden encontrarse en comidas domésticas: el famoso E-coli, que tuvo bastante repercusión en los medios hace unos años (presente en carne picada cruda, verduras curdas como espinacas o coles o agua contaminada). Por lo tanto, además de contar con unos alimentos en buen estado, es importante tener una cocina y usar unos utensilios limpios. Obvio, ¿verdad?

Decorar unas ventanas con estilo con unas persianas venecianas

Las persianas venecianas son las que, además de cumplir con su función dar intimidad, consiguen crear un ambiente elegante en el hogar. Las peculiaridad de estas persianas es que al poder inclinarlas, añaden una función que las cortinas o persianas tradicionales no tienen: podemos regular completamente la cantidad de luz que entra en la habitación inclinando éstas como queramos. Además, como las lamas de aluminio son flexibles, las persianas venecianas de ese material permiten ver el exterior con facilidad.

 graven5

Materiales de las persianas venecianas

Las persianas venecianas se construyen en general de tres materiales distintos: madera, aluminio y PVC. Las de madera son las que brindan una mayor sensación de elegancia. Son idóneas para ambientes clásicos y que procuren generar calidez y una cercanía con la naturaleza. Toleran muy bien la luz y el calor, aunque no tanto la humedad.

Por el contrario, las persianas de PVC resisten mucho mejor la humedad pero peor las altas temperaturas y la incidencia de luz. Por eso, son apropiadas para las ventanas de ambientes húmedos y por lo general con cristales esmerilados, como el cuarto de baño y la cocina.

Las de aluminio, por su parte, se adaptan a condiciones de altas temperaturas y la humedad. Aunque no las favorece, tampoco les resulta demasiado perjudicial. Son, en general, las más flexibles, lo que les da la ventaja extra de poder doblarse para ver desde el interior hacia fuera sin necesidad de mover toda la persiana.

Las cortinas venecianas de PVC y aluminio tienen un estilo más moderno: combinan mejor con ambientes más sencillos, tanto rústicos como minimalistas. Además, resultan bastante más sencillas de limpiar que las de madera.

Tamaño de las persianas venecianas

Otra de las grandes ventajas de las persianas venecianas es su bajo peso. Como son tan ligeras, a menudo basta con apenas un par de tornillos en la pared o el techo para sujetarlas.

Con respecto a su instalación, también es importante tener en cuenta si las hojas de la ventana son correderas o abatibles. En este último caso, hace falta dejar un espacio entre los soportes y el borde superior de la abertura, con el fin de que haya sitio para plegar la persiana y poder abrir y cerrar los cristales. La extensión dependerá de cuánto ocupe la persiana plegada.

En cualquier caso, conviene comprar una persiana un poco más ancha de lo necesario, en lugar de una que pueda resultar estrecha. Existe una herramienta muy práctica llamada cortador de venecianas, con la que es posible cortar de manera muy sencilla las lamas para adecuarlas al tamaño necesario. Sirve para las cortinas de aluminio y PVC, no para las de madera.

Para regular la extensión de la cortina, solo hace falta quitar las lamas que sean necesarias hasta lograr la medida adecuada. En este caso, lo fundamental es prestar atención al sistema de hilos de los cuales penden las tablillas. Están colocados de tal forma que, con una cuerda o una varilla, se pueden regular tanto el despliegue y la extensión de la cortina como la posición de las lamas, de la cual depende el mayor o menor paso de luz.

 

Otro punto a favor de estas persianas es que podemos decorarlas a nuestro gusto. Para ello, necesitaremos dos láminas de plástica transparentes que tengan el mismo tamaño que nuestra cortina que queremos decorar. En éstas láminas autoadhesivas pondremos las imágenes o dibujos que queremos añadir en nuestras persianas. Al pegar el dibujo sobre la cara autoadhesiva de la lámina, terminaremos poniendo ésta directamente en la cortina para que el plástico quede adherido a la persiana. Et voilà!

 

Consejos para hacer footing correctamente

footing

Salir a correr siempre ha sido un deporte muy bueno para ejercitar todos los músculos del cuerpo y mantenerse en buena forma física. Muchos de nosotros nos atrevemos a hacerlo aunque haga mucho frío fuera porque al final se convierta en un droga… ¡cuando se hace bien! Además, es el meto de hacer ejercicio más barato que pueda existir (sólo vamos a necesitar unas zapatillas de deporte y ropa adecuada). Y aunque parezca un deporte muy fácil de llevar a cabo, tenemos que tener mucho cuidado en la forma en que lo hacemos ya que al realizar mal los ejercicios, podemos acabar con lesiones severas, visibles o no en nuestro organismo. Aquí tienes unos consejos a tener en cuenta a la hora de salir a correr:

– Más allá de las ganas y la fuerza de voluntad, hay que tener en cuenta la zancada y la posición de los brazos para favorecer el ejercicio. Es importante utilizar el equipo correcto, calentar los músculos antes de comenzar -y mantenerlos calientes cuando hace frío- e hidratarse de manera apropiada (según la Sociedad Española de Traumatología del Deporte, se deben tomar 250 ml de líquidos antes de la práctica deportiva) sobre todo cuando hace calor. Y, por supuesto, es fundamental parar ante la presencia de cualquier síntoma de lesión para evitar daños mayores.

– La respiración es uno de los elementos básicos. Durante la carrera, las respiraciones deben ser profundas, y notar que el abdomen se mueve hacia fuera cuando entra el aire. Respirar muy rápido o sin absorber todo el aire disponible puede provocar molestias -como flato- e, incluso, dolor de cabeza.

– Una correcta posición de los brazos favorece el equilibrio, impulsa hacia adelante y ayuda a ganar velocidad. Aunque pueda pensarse que se mueven de forma correcta con la intuición, lo cierto es que no todo el mundo los lleva pegados al cuerpo, como se recomienda. Los especialistas aconsejan, además, mantenerlos relajados y que los codos formen un ángulo de unos 90º. Los hombros hay que conservarlos bajos y relajados, para no gastar energía y limitar el movimiento de los brazos.

– Asimismo, una posición idónea de los brazos facilita la zancada. Cuanto más cerca del suelo estén los pies, sin saltar demasiado, mejor: permite que las pisadas sean ligeras y haya menos impacto con el suelo, por lo que el cuerpo debe reabsorber menos fuerza. Un impacto demasiado grande aumenta el riesgo de lesión porque agudiza cualquier posible debilidad de las piernas.

– En combinación con la zancada, hay que intentar adoptar una postura erguida, porque inclinarse demasiado hacia delante provoca un exceso de presión sobre la rodilla. En concreto, hay que levantar las rodillas y llevarlas hacia delante. Con esto se consigue que la pisada sea mejor y que las rodillas sufran menos rebote. Es más fácil lograr esta posición si se dirige la mirada hacia el horizonte: ayuda a mantener más rectas la cabeza y la espalda y evita dolores musculares.

– Por último, las manos deben estar semiabiertas y relajadas pero no dejar que se muevan sin control. Llevarlas cerradas genera una tensión innecesaria que provocará molestias en brazos, cuello y hombros, además de mayor gasto de energía. Se aconseja que el dedo pulgar apunte hacia arriba.

Finalmente, para concluir tenemos que añadir que al llevar a cabo estos ejercicios, hay que tener muy presentes las formas en las que no hay que realizarlos: si nuestras zancadas son discontinuas, o si no posicionamos los brazos y las piernas de forma correcta, podremos sufrir de enfermedad como la artrosis de forma prematura.

¿Estás motivado para salir a correr, pero enseguida te cansas y no terminas cumpliendo tus objetivos? Empieza a cambiar esos pequeños hábitos y verás que tus carreras serán mucho más amenas y incluso terminarás cogiendole gusto… 😉
¡Ánimo a todos!