¿Qué debes saber antes de comprar un coche eléctrico?

1 coche electrico

Desde hace mucho se habla del coche eléctrico como una futura revolución, pero el caso es que cada vez más podemos ver gente que compra y usa estos coches. El futuro se va acercando poco a poco.
Estos coches del futuro tienen unos precios más caros pero su mantenimiento es más barato que un coche de gasolina o diesel. Se presenta como una alternativa para transitar por las calles y carreteras de España, sin contaminación alguna y respetando ante todo el medio ambiente. Otro de sus puntos a favor es que no depende del combustible, cuyos precios se están encareciendo a medida que pasan los años.

1. ¿Cuánto cuesta un coche eléctrico?

Comprar un coche eléctrico puede ser la opción elegida por muchos ciudadanos, deseosos de colaborar con la preservación del medio ambiente. Pero el primer obstáculo que pueden encontrar es que su comercialización no se ha extendido lo suficiente, y eso que las previsiones oficiales indicaban que para el 2020 en nuestro país habría cerca de dos millones de turismos eléctricos circulando por las carreteras nacionales.

A ello hay que añadir que, hoy por hoy, sus precios son más elevados que los de los automóviles de combustión, sobre todo si están habilitados con baterías de litio, algo que implica una subida notable en el presupuesto para su adquisición.

Desde este punto de vista, la inversión que habrá que afrontar al comprar un coche eléctrico será importante, pero hay que tener en cuenta que con el paso de los años, se puede amortizar este desembolso inicial. Más información acerca de si los coches eléctricos pueden ser baratos en 1cocheelectrico.es

2. ¿Cuál es su grado de autonomía?

Otro aspecto determinante para decantarse o no por este prototipo de automoción es su grado de autonomía, que depende sobre todo del modelo y de la batería incorporada.

Los últimos diseños que se han lanzado al mercado permiten alcanzar una autonomía que puede llegar a los 300 kilómetros. Esto en la práctica significa que en viajes de media y larga distancia habrá que recargarlos. Los vehículos de combustión, sin embargo, disponen de un grado de autonomía mucho mayor.

3. ¿Recargar es barato?

Miles de conductores se preguntan si es más barato recargar con electricidad que repostar un coche convencional. Para un utilitario urbano y un consumo medio de 15 kWh/100km, si se recarga en horario nocturno, puede suponer un coste de unos 1,50 euros por 100 kilómetros, frente a un mínimo de 8,50 euros que valdría lo mismo en un vehículo de combustión tradicional.

Pero hay que valorar también dónde recargarlo, ya que si en los de combustión se hace a través de las gasolineras instaladas por toda la geografía española, en los eléctricos habrá que buscar puntos de recarga. Además, la operación dura más tiempo, entre media y una hora. Y a ello hay que añadir que muchos puntos de recarga no están operativos por diferentes motivos. Para no perder tiempo, siempre queda el recurso de buscarlos en páginas web, GPS y aplicaciones para móviles que agilizan esta tarea.

4. Aparcamiento gratuito

Una de las mayores ventajas de un coche eléctrico, y nada desdeñable para sus propietarios, es que estos vehículos se pueden aparcar de modo gratuito en las zonas azul y verde.

5. Gastos de mantenimiento, ahorro adicional

El ahorro al comprar un automóvil eléctrico no se deriva solo de un menor consumo de energía, sino que procede también del gasto en mantenimiento, que se reduce de manera sensible. Un coche de estas características no utiliza aceites ni lubricantes, además de sufrir un menor desgaste de los frenos, entre otras aportaciones en este modelo de conducción.

Y quienes estén comprometidos con el medio ambiente, tienen en este tipo de vehículos una oportunidad excelente para ser consecuentes con su escala de valores y contribuir al ahorro en emisiones a la atmósfera de CO2 y partículas nocivas.

Finalmente, este tipo de coche cuenta con un sistema pionero de recargas en la capital madrileña ya que se ha puesto en funcionamiento la primera Metrolinera por parte de la compañía Metro de Madrid, permitiendo así la recarga gratuita de estos coches. Esta recarga se realiza a través de la energía generada por los trenes al frenar que se va acumulando y almacenando para que cualquier usuario de este tipo de coches pueda recargar en cualquier momento.

El mercado de la fisioterapia crecerá un 2% y en particular el Pilates

El fisioterapeuta, como profesional sanitario, debe prevenir, curar, y recuperar por medio de la actuación y técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta deberá establecer una valoración previa y personalizada para cada enfermo, y emitir el diagnóstico fisioterápico, que consistirá en un sistema de evaluación funcional y un sistema de registro e historia clínica de fisioterapia, en función de los cuales planteará unos objetivos terapéuticos, y en consecuencia diseñará un plan terapéutico utilizando para ello los agentes físicos propios y exclusivos de su disciplina. Sin ningún género de dudas, la herramienta principal del fisioterapeuta es la mano, y en consecuencia, la terapia manual

pilates Según el estudio presentado en el Congreso de Gestión de la Fisioterapia CGE, patrocinado por Clínicas Fisi(ON), se preveía un crecimiento del mercado de la fisioterapia del 2%.

No obstante, este crecimiento es ligeramente inferior de un 2,3%. Es destacable que la fisioterapia consiga evitar la actual crisis con resultados positivos, aunque se ha notado una desaceleración muy importante en comparación con los grandes crecimientos que reflejó el sector en los años 2007 y 2008. Aunque es comprensible a causa de la actual crisis económica.

Este crecimiento se sustenta básicamente en la fortaleza mostrada por el sector asegurador, responsable de casi el 85% de la facturación de las clínicas, pues el mercado privado ha sido golpeado duramente por la reducción del consumo, y presenta una reducción del -0,4% frente al pasado año que consiguió saldarse con un ligero crecimiento de un 0,9%.

El Congreso CGE, organizado por Ibevents, mostró como posibles salidas para el sector, la potenciación de líneas segmentadas, especialidades afines como la fisioestética, el bienestar y el Pilates, o el añadido de disciplinas relacionadas como la podología o la acupuntura.

El congreso también contó con la presencia de Leopoldo Abadía, profesor y escritor español conocido por su análisis de la crisis económica , que predijo una salida muy lenta de la crisis “dado que todavía no conocemos el alcance de la burbuja financiera”, por ello pidió decencia, trabajo y creatividad para que los negocios como las clínicas de fisioterapia sobrevivan a la crisis.

El resto de ponentes ofrecieron herramientas para mejorar la gestión clínica y potenciar el crecimiento de la facturación en la línea de “privado”. La fidelización, el marketing y la innovación fueron los conceptos más pronunciados por los ponentes compuestos por destacados conferenciantes dentro del ámbito de la gestión empresarial, gestores de clínicas y directivos de Fisi(ON).

CGE es un Congreso centrado en la mejora de la gestión de clínicas de fisioterapia y rehabilitación. Se celebró el pasado 16 de Junio en Madrid y tuvo una tremenda acogida, agotando el aforo al mismo. Responsables de clínica, fisioterapeutas, traumatológicos y personal de gestión de centros médicos conformaban el abanico de asistentes venidos de toda España.

Y ahora hablemos de Pilates

pilates murcia Joseph Pilates nació en Alemania en 1880. Su padre era un famoso atleta y su madre naturópata. Ambos regían un pequeño gimnasio familiar.  A pesar de nacer en un entorno saludable, la infancia de Joseph Pilates se caracteriza por la enfermedad, padeció asma, raquitismo y fiebre reumática, por lo que desarrolló una musculatura débil que derivó en alteraciones posturales y en anquilosis articular. Esto le llevó a estudiar el cuerpo humano, buscando la manera de superarse y fortalecerse mediante el ejercicio físico.

Fue tal su determinación por mejorar su condición física que a los catorce años, superadas sus enfermedades, comenzó a posar como modelo anatómico. Compaginó su trabajo en la fábrica local de cerveza con su gran afición por el deporte. Con el tiempo se convirtió en un gran deportista, consiguiendo cierto éxito como boxeador y gimnasta y adquirió un buen nivel en natación, submarinismo y esquí.

Imagina un estudio de Pilates donde profesores cualificados te guían en los ejercicios con experiencia y confianza. Imagina tonificar tus músculos y flexibilizar tus articulaciones de una forma gradual y duradera. Imagina empezar a escuchar a tu cuerpo y cuidarlo en tu día a día, evitando dolores de espalda causados por malas posturas.

¿Qué delitos son los que más dañan el planeta?

Según la Interpol y Naciones Unidas, los recientes datos muestran que los delitos contra el medio ambiente además de financiar el crimen organizado, producen un empobrecimiento de los países en desarrollo. Ejemplos claros como la destrucción de bosques, la caza de especies en peligro de extinción como el elefante o la contaminación incontrolado  causada por el vertido de productos tóxicos son delitos medio ambientales que no solo dañan el planeta sino que además fomentan las actividades delictivas y terroristas frenando, a la vez, el desarrollo de los países pobres.

Los delitos más graves contra el medio ambiente

Los delitos contra el medio ambiente, valorados en 159.000 millones de euros anuales, contribuyen a financiar el crimen organizado y los grupos terroristas a nivel internacional y amenazan la seguridad y el desarrollo sostenible de muchas naciones en todo el planeta. Es una de las principales conclusiones del informe «La crisis de delitos contra el medio ambiente», del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

Entre los principales delitos ambientales destaca la tala de bosques, la caza, el comercio de animales, la pesca, la minería y el vertido de residuos tóxicos realizados de forma ilegal. Además de sus daños inmediatos en el medio ambiente, provocan pérdidas a las economías en desarrollo de miles de millones de euros que «solo sirven para llenar los bolsillos de delincuentes», apuntan los responsables del PNUMA.

La tala ilegal y los delitos forestales mueven entre 22.000 y 75.000 millones de euros al año, es decir, entre el 10% y el 30% del comercio mundial de madera. En algunos países tropicales el problema sería incluso peor, ya que se estima que entre el 50% y el 90% de la madera proviene de fuentes ilegales o ha sido talada de forma ilegal. Entre el 62% y el 86% de los 33,5 millones de toneladas de madera tropical que importan Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE) infringen la ley. Las redes de empresas ficticias o las plantaciones que canalizan dicho recurso natural ilegalmente logran evitar muchos de los controles aduaneros.

El carbón puede parecer un elemento inocente, hasta que se lee el informe. El 90% de la madera consumida en África se utiliza para leña y carbón vegetal. Su comercio no regulado implica una pérdida de ingresos de al menos 1.400 millones de euros anuales a los países africanos. El aumento de la población hará que la demanda de carbón se triplique como mínimo en las próximas tres décadas. Además de generar graves impactos ambientales como deforestación o contaminación, aumentará de forma considerable el poder adquisitivo de las bandas de contrabando y organizaciones terroristas.

El comercio ilegal de fauna y flora silvestres para productos farmacéuticos, alimentos, mascotas y medicinas u ornamentos tradicionales se estima entre 5 a 17 millones de euros anuales. Algunos casos son muy llamativos.Cada año se matan entre 20.000 a 25.000 elefantes en África. El marfil puede alcanzar en los mercados asiáticos un valor de entre 123 a 140 millones de euros. Asimismo, el comercio ilegal de grandes simios es generalizado. Entre 2005 a 2011 se calcula que se han perdido unos 22.000 grandes simios.

Las peores bandas de crímenes ambientales

Algunas de las bandas que cometen delitos ambientales obtienen beneficios millonarios. Los grupos en países africanos con conflictos en curso estarían ganando entre 83 y 216 millones de euros anuales a partir del comercio ilegal de carbón. En concreto, hay un grupo en el este de África que estaría embolsándose entre 28 y 42 millones de euros al año.

Los grupos que trafican con vida silvestre y productos de madera también obtienen grandes ingresos. Las organizaciones que extraen el marfil de elefante en la subregión de África central estarían ganando entre tres y nueve millones de euros cada año, provocando una reducción significativa de las poblaciones de elefantes. Elmarfil también proporciona importantes ganancias a los grupos de milicias en la República Democrática del Congo (RDC) y la República Centroafricana.

Como aspectos positivos, el informe señala el aumento de la concienciación y la respuesta ante la «creciente amenaza global» de estos delincuentes ambientales, y cita algunos casos de éxito. La deforestación en la Amazonia brasileña alcanzó su nivel más bajo en 2012 desde que comenzaron a vigilarse los bosques en 1988. El uso de imágenes por satélite, las operaciones policiales o la participación de los pueblos indígenas se apuntan entre las razones principales. En 2013, la Operación Plomo de Interpol se incautó del equivalente a 19.500 camiones llenos de madera y productos de dicho material por valor de unos 30 millones de euros en Costa Rica y Venezuela. En 2012, se condenó a ocho años de prisión a un traficante de madera en Indonesia que desvió a sus cuentas 95 millones de dólares, demostrando que la investigación del blanqueo de dinero es efectiva contra los delitos ambientales. El pasado mes de junio, la Operación Wildcat logró incautarse de 240 kilos de marfil de elefante y 660 detenciones en cinco países del África oriental.

 

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Interpol recomiendan, además de reconocer las múltiples dimensiones de la delincuencia ambiental y su grave impacto en el medio ambiente y en el desarrollo sostenible, sobre todo para los países en desarrollo, también se debe apoyar la ejecución de una legislación ambiental más exigente y de medidas particulares contra el comercio ilegal o contrabando fomentando una mayor coordinación internacional e intercambio de información. Recomienda también desarrollar programas de mitigación de la probreza y la ayuda al desarrollo. Finalemente, promover las campañas de sensibilización de los consumidores es otro de los consejos de la Interpol y el PNUMA.

¿Cómo eliminar mi cuenta de una red social?

Hoy en día, todos tenemos un perfil en una red social, cualquiera que sea, o twitter, facebook, Pinterest, etc. Desaparecer de estas redes sociales es posible pero hay que ser paciente ya que puede resultar ser un proceso largo e incluso, a veces, costoso. Muchas de estas compañías dejan la posibilidad de borrar definitivamente las cuentas pero no se hacen responsables de la información vertida a terceros o indizable por los buscadores.

Desactivar mi cuenta en Facebook

Salir de Facebook no es complicado, pero requiere saber dónde hacer clic. Para empezar, cabe distinguir entre abandonar de forma temporal Facebook o eliminar nuestra cuenta en esta red social de manera definitiva.

Si lo que queremos es tomarnos un descanso temporal con derecho a regreso, debemos suspender nuestra cuenta. Esto se hace desde nuestra página de inicio. En la barra de menú superior, en el extremo derecho, hay una pequeña flecha que indica un menú desplegable. Si hacemos clic en la flecha, nos aparecerán las opciones del menú, una de las cuales es la «configuración de la cuenta». En dicha configuración, abrimos otro menú lateral izquierdo donde veremos la opción de «seguridad». Hacemos clic en seguridad y se nos abrirá un cuadro de diálogo en cuya parte inferior aparece la opción «desactivar cuenta». Allí Facebook nos brinda la oportunidad de suspender la cuenta, con lo que todos nuestros contenidos desaparecerán y nuestros amigos no podrán ponerse en contacto con nosotros.

Pero la red seguirá conservando nuestros datos y contenidos por si deseamos volver. Si así lo queremos, solo deberemos poner nuestra dirección de correo y contraseña al entrar al servicio de nuevo, con lo que este se reactivará. Si no indicamos que no queremos recibir correo, aunque estemos desactivados, seguiremos recibiendo notificaciones cada vez que nuestros amigos pongan un nuevo contenido.

Salir para siempre de Facebook

Si nuestro interés es eliminar de manera definitiva la cuenta de Facebook, basta con hacer clic en este enlace para poder conseguirlo. Se puede acceder igual a esta opción desde el menú de «ayuda», pero no resulta sencillo al usuario medio.

Si decidimos hacer desaparecer nuestra cuenta, Facebook nos avisa de que el plazo de demora de borrado de la cuenta es de 14 días, tras los cuales perderemos todos los contenidos que vertimos en la red. Nos aconseja, por tanto, descargar una copia de toda la información que acumulamos para poder conservarla.

Del mismo modo, nos asegura que este tipo de datos no serán visibles a ningún otro usuario. Ahora bien, está la excepción de los comentarios vertidos en el muro y los contenidos de nuestros contactos, ya que se consideran contenidos pertenecientes a otra persona; si este los busca, puede hallarlos. Tampoco esquivamos la posibilidad de que alguien pueda hacer capturas y conservarlas en forma de imagen.

Respecto a Google, Facebook garantiza que los contenidos borrados no pueden ser indizados por el buscador.

Salir de Twitter

Salir de Twitter es bastante sencillo, aunque hay que considerar una serie de premisas en el momento de desactivar una suscripción. Para hacerlo basta con ir a «configuración» y, una vez dentro de «cuenta», pulsar la opción «desactivar mi cuenta». Entonces Twitter nos avisará de que la desactivación tardará 30 días, durante los cuales podremos reactivar la cuenta iniciando sesión de nuevo. Después, la cuenta se eliminará de manera definitiva.

Si bien una vez desactivada una cuenta, todos nuestros tuits pasados desaparecen incluso de los históricos de otros usuarios, el servicio nos alerta de que no puede controlar que Google tenga algunos tuits -en especial si han sido polémicos o muy difundidos- grabados en una copia llamada caché y que los muestre en búsquedas. También avisa de que con la desactivación efectiva, los datos de la cuenta quedarán bloqueados, de modo que no podremos emplear ni el nombre de usuario, ni el mismo correo y contraseña que usamos en la antigua.

Salir de WhatsApp e Instagram

Para salir de WhatsApp, basta con ir a «ajustes», entrar en «cuenta» y pulsar «eliminar mi cuenta». Con ello se eliminarán los datos de la cuenta, así como la foto de perfil y también todos los grupos que hubiéramos creado y el historial de mensajes para el teléfono de donde queremos quitar este servicio de mensajería instantánea. Para proceder a la desaparición, la aplicación nos pide introducir el número de teléfono.

En el caso de Instagram la eliminación es más complicada, ya que no puede hacerse desde la propia app del teléfono y no basta con quitar esta de la pantalla. Hay que ir al sitio oficial de Instagram, introducir nuestros datos y entrar. Una vez dentro, iremos a «perfil», luego a «editar mi perfil» y, al final de la página a la derecha, veremos la opción «eliminar permanentemente mi cuenta».

Si así lo hacemos, borraremos todas nuestras fotos y las perderemos para siempre. También desaparecerán de Facebook si teníamos por defecto compartirlas en esta red social. Como alternativa, podemos descargar nuestras fotos al móvil para conservarlas antes de salir de manera definitiva del servicio. Por otro lado, debemos ser conscientes de que el nombre de usuario que teníamos en el servicio no lo podremos volver a utilizar.

 

La mejor manera de no tener que arrepentirnos por habernos creado un perfil en una red social por algunos comentarios indebidos, mostrar imágenes indebidas o contactado con ciertas personas es estudiar primera los criterios y alternativas de privacidad que esa red social ofrece y escoger la que menos problema vaya a darnos en un futuro.

Regalos especiales para el Día de la Madre

Llega el día especial de las madres y todos los hijos buscan desesperadamente un regalo que les pueda sorprender a sus madres. Quieren algo asequible pero a la vez especial, ya que madre sólo hay una. Algunas ideas como una caja de sorpresa a una canción pueden sorprender a todas las madres y sobre todo siendo regalos solidarios que pueden ayudar a cualquiera.

1. Una caja sorpresa

Las cajas sorpresa son un regalo idóneo para las madres que apuestan por el cambio social. Con este fin, la Asociación Microísmos, una incubadora de proyectos sociales, propone entregar como presente la «Caja de Cambios», un compendio deproductos que cumplen criterios de comercio justo, economía social, fabricación artesanal o producción sostenible y ecológica.

La puesta en marcha de esta iniciativa ha sido posible gracias a una campaña de crowdfunding en la plataforma Goteo. La idea es que las personas interesadas adquieran una caja mensual diferente con una selección de productos u otra temática y puntual con motivo de una celebración, como en este caso. Haycajas con productos de alimentación (gourmet), de cosmética natural y de comercio justo y de productos de papelería y para hacer manualidades (creatividad).

2. Ropa de comercio justo

La nueva colección primavera-verano 2014 de Veraluna, de Oxfam Intermón, es ya la quinta de esta marca de ropa que propone vestidos, blusas, pantalones, bolsos o pañuelos diseñados con criterios de comercio justo y ecológicos. En esta ocasión apuesta por motivos marítimos y florales, con colores como el turquesa o el amarillo, tejidos naturales, «suaves, cómodos y delicados al tacto» y formas sencillas.

Pero sobre todo, Veraluna Comercio Justo pretende «fomentar la compra consciente de los consumidores», por lo que todas las piezas se han elaborado «según los estándares de comercio justo por cuatro grupos productores de la India: Creative Handicrafts, Rajlakshmi Cotton Mills, CRC y EMA», explica Oxfam Intermón. Las prendas básicas, además, son de algodón orgánico cultivado por pequeños productores, que «evita los problemas sociales, económicos y medioambientales propios del cultivo del algodón convencional, puesto que no usa ni pesticidas ni insecticidas».

3. Bisutería indígena

El catálogo de Survival incluye joyería y artesanía indígena, con algunas piezas especiales realizadas en papel reciclado de periódicos y revistas. Todos los modelos a la venta son diseños únicos hechos a mano. Se puede elegir entre un original brazalete de Suazilandia, distintos pendientes o un anillo ajustable realizados por mujeres de Quazi Design, «una empresa sostenible y solidaria que transforma restos de revistas en originales accesorios de moda y objetos para la casa», explica Survival. Otra opción es un colgante elaborado a partir de una hoja de arce japonés «tratada con una técnica muy especial y luego bañada en plata pura».

4. Cosmética natural

Los productos cosméticos de EquiMercado carecen de parabenos, derivados de petróleo, nanopartículas, ingredientes de origen animal, siliconas, aluminio y formaldehidos. Están certificados como productos cosméticos naturales y se producen a partir de ingredientes naturales como rosa mosqueta, karité, aloe vera, argán, té blanco, jojoba o caléndula, entre otros. Todos los productos se pueden adquirir en la tienda on line de Equimercado, con líneas específicas para la cara, las manos o el resto del cuerpo, así como packs de regalo.

5. Un broche hecho a mano

La Fundación Vicente Ferrer dispone de un catálogo de productos de comercio justo, cuyos beneficios apoyan los proyectos que la organización lleva a cabo en Anantapur (India). Entre los regalos disponibles en la tienda on line destacan los broches. A partir de dos euros y en diseños muy variados, estos complementos están a la venta en distintas formas, colores y tamaños, para adaptarse a todos los gustos. Todos ellos son artesanales, realizados a mano según criterios de comercio justo, en algunos casos, por mujeres con discapacidad que participan en los talleres de la Fundación en India. Otros broches se han creado con retales de tela y abalorios reutilizados.

6. Un regalo original para la oficina

Un bolígrafo jeringuilla, una libreta de notas adhesivas con mensaje social, un estuche portalápices que defiende la igualdad o un bloc de notas de papel y cartón reciclados son algunas de las propuestas de Médicos Sin Fronteras para las madres solidarias. Los precios son económicos (desde 1,50 euros) para ajustarse a todos los bolsillos y, al comprarlos, se colabora con los fondos que la organización destina a atender las numerosas emergencias en las que está presente en todo el mundo.

7. Su café preferido justo y sostenible

Alternativa 3 pone a disposición de los amantes del café una amplia selección de productos de Colombia, México, Nicaragua, Perú o Tanzania. Todos ellos cuentan con la certificación FLO de comercio justo (Fairtrade Labelling Organizations Internacional). Para quienes prefieran, también es posible adquirir cápsulas de café en monodosis compatibles con máquinas Nespresso y cuyo contenido procede de Nicaragua y México.

8. Un bolso ecológico

«Planeta para los niños». Este es el lema que preside el bolso ecológico diseñado para UNICEF. El bolso está fabricado a mano, con cierre magnético y dos bolsillos interiores para asegurar las pertenencias en su interior. El coste de este complemento es de 25 euros, una cantidad que la Agencia de la ONU para la Infancia destinará a vacunar a 59 niños contra el sarampión. El original diseño presenta a un niño columpiándose en un árbol, cuyas raíces se clavan en un suelo que representa al planeta. Este regalo se puede completar con un estuche orgánico a juego, fabricado con algodón orgánico ecológico y pensado para llevar todo lo necesario en el bolso. El estuche tiene un coste de 10 euros, necesarios para dar tratamiento a nueve niños con desnutrición aguda durante un día.

9. Una rosa muy especial

Amigos de los Mayores anima a comprar rosas, el regalo más tradicional, pero que nunca pasa de moda. «Rosas contra el olvido» es una campaña que permite obtener fondos para que la organización mantenga activo el programa de acompañamiento de personas mayores. En Madrid, se pondrán a la venta 4.000 rosas «elaboradas de forma artesanal con fieltros en varios colores (rojo, fucsia y granate) y que se sujetan con una aguja de color plateado». Todas las rosas han sido realizadas por personas con discapacidad de Centros Especiales de Empleo pertenecientes a la asociación APMIB.

10. Cuatro canciones por Malí

«Cuatro canciones por Malí» es el disco que propone World Vision, un CD producido y donado por Javier Ariño, padrino de la organización, con versiones de las canciones ‘Something Stupid', ‘Mujer, Niña y Amiga', ‘Pregúntale' y ‘Qué voy a hacer con mi amor'. Los beneficios por la compra de este álbum se destinan a los proyectos de ayuda humanitaria y de emergencia que la ONG desarrolla en Malí. Otra opción es, por tan solo 15 euros, regalar el registro de dos niños para certificar su nacimiento y, por lo tanto, su existencia legal y su protección contra el tráfico infantil, la explotación y el abuso, precisa la ONG Plan. Este gesto habitual tras ser madre, registrar al hijo, es una acción que no siempre se lleva a cabo en todos los países. Por ello, Plan da la oportunidad de hacerlo. Estar registrado permite estar reconocido y recibir ayuda en caso de desastre o emergencia. «Garantiza los derechos de los niños y niñas», precisa.

 

Además de realizar una buena acción y solidaria, ya tienes el regalo planeado para el día de la Madre que se celebra el próximo 4 de mayo. Desde la famosa rosa a un CD, con todas estas ideas de regalo se hace un gesto solidario que permite mejorar la vida de otras madres en el mundo incluyendo a sus hijos.