Viruela: ¿La enemiga histórica que cambió el mundo? ¡Descubre su impacto!

Foto extraida del video de Youtube


¿Qué es la viruela y cómo afectó a México en el pasado?

La viruela, esa vieja conocida de la humanidad, era una enfermedad infecciosa causada por el virus *Variola*. Se caracterizaba por fiebre alta, erupciones cutáneas y una tasa de mortalidad que no se andaba con chiquitas. En México, su llegada con los conquistadores españoles en el siglo XVI fue como un invitado no deseado que se quedó a vivir. Los indígenas, que jamás habían tenido contacto con el virus, carecían de defensas inmunológicas, lo que convirtió la viruela en una verdadera catástrofe demográfica. Se estima que, junto con otras enfermedades traídas por los europeos, acabó con alrededor del 90% de la población nativa. Vamos, que la viruela no solo vino a conquistar, sino a arrasar.

Durante la época colonial, la viruela siguió haciendo de las suyas, apareciendo en brotes periódicos que diezmaban a la población. Las condiciones de vida, la falta de higiene y la escasez de conocimientos médicos no ayudaban precisamente. Los hospitales, que más bien parecían salas de espera para la muerte, intentaban paliar el sufrimiento, pero poco podían hacer contra un enemigo invisible. La viruela se convirtió en un fantasma que acechaba a las ciudades y pueblos, dejando tras de sí un rastro de dolor y desolación.

Curiosamente, fue en México donde se llevó a cabo una de las primeras campañas de vacunación masiva en el mundo. A principios del siglo XIX, el médico español Francisco Xavier de Balmis llegó con la vacuna contra la viruela, una innovación que había desarrollado Edward Jenner. La expedición, conocida como la «Real Expedición Filantrópica de la Vacuna», fue todo un hito en la historia de la medicina. Aunque no fue una solución mágica, marcó el inicio de una lucha más organizada contra la enfermedad. La viruela, finalmente, fue erradicada en México y en el mundo en 1980, pero su impacto en la historia del país sigue siendo un recordatorio de lo devastadoras que pueden ser las enfermedades cuando se combinan con la ignorancia y la desigualdad.

¿Tienes dudas? Aquí te las resolvemos

¿Cómo se transmitía la viruela?
La viruela se contagiaba principalmente a través del contacto directo con las secreciones de una persona infectada o con objetos contaminados, como ropa o sábanas.

¿Por qué fue tan mortal en México?
La falta de exposición previa al virus hizo que los indígenas no tuvieran defensas inmunológicas, lo que convirtió a la viruela en una enfermedad extremadamente letal.

¿Cuándo se erradicó la viruela en México?
La viruela fue erradicada en México durante el siglo XX, siguiendo los esfuerzos globales que culminaron con su eliminación mundial en 1980.

Quizás también te interese:  Especies para cocinar: el secreto de los chefs que hará que tu comida sea ¡la envidia del vecindario!

Consejos para prevenir enfermedades como la viruela en la actualidad

La viruela, esa vieja conocida que ya fue erradicada, sigue siendo un tema de interés porque, aunque no esté presente, su legado nos dejó lecciones valiosas. La vacunación es el escudo más efectivo contra enfermedades infecciosas, y aunque la viruela ya no es una amenaza, otras enfermedades similares sí lo son. Mantener al día el calendario de vacunación no solo protege a nivel individual, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva. ¿Sabías que algunas vacunas, como la de la viruela, fueron clave para su erradicación? Pues ahí tienes un motivo más para confiar en las agujas.

La higiene personal y el lavado de manos son como el café de las mañanas: imprescindibles. En un mundo donde los virus y bacterias campan a sus anchas, lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos es un ritual que no puedes saltarte. Evitar tocarse la cara con las manos sucias es otro truco infalible, ya que los ojos, la nariz y la boca son puertas de entrada para los patógenos. Y si te preguntas por qué insistimos tanto en esto, piensa en la viruela: se transmitía por contacto directo o con objetos contaminados. Las lecciones del pasado nunca pasan de moda.

El uso de mascarillas en situaciones de riesgo y el distanciamiento social no son solo para pandemias recientes. Estas medidas, aunque parezcan modernas, tienen raíces históricas. Durante brotes de viruela, se aislaba a los enfermos y se evitaba el contacto cercano. Hoy, aunque no enfrentemos la viruela, estas prácticas siguen siendo útiles para prevenir enfermedades contagiosas. Ventilar espacios cerrados y evitar aglomeraciones son detalles que marcan la diferencia. Y si alguien te dice que exageras, recuérdale que la prevención siempre es mejor que el tratamiento.

Quizás también te interese:  Descubre las enfermedades que produce el consumo de azúcar: ¡tu cuerpo te lo agradecerá!

¿Tienes dudas? Aquí tienes respuestas claras y directas

  • ¿Es necesario vacunarse contra la viruela hoy en día? No, ya que la enfermedad fue erradicada en 1980. Sin embargo, mantener otras vacunas al día es crucial para prevenir enfermedades similares.
  • ¿Qué medidas de higiene son más efectivas? Lavarse las manos frecuentemente, evitar tocarse la cara y desinfectar superficies de uso común son hábitos que reducen el riesgo de contagio.
  • ¿El distanciamiento social sigue siendo relevante? Sí, especialmente en brotes de enfermedades contagiosas. Mantener distancia y usar mascarillas en situaciones de riesgo son prácticas recomendables.