Descubre los mejores aceites para cocinar según Profeco: ¡tu sartén te lo agradecerá!

Foto extraida del video de Youtube


Descubre los mejores aceites para cocinar según la Profeco

La Profeco, esa institución que parece saberlo todo sobre cómo no arruinar tu comida, ha puesto bajo la lupa los aceites para cocinar. Y no, no se trata de elegir el más caro o el que tiene la etiqueta más bonita. Según sus estudios, el aceite de aguacate es el rey de la cocina, especialmente para freír, ya que aguanta altas temperaturas sin descomponerse. Vamos, que es como el atleta olímpico de los aceites: resistente, eficiente y con un toque gourmet. Pero ojo, no es el único que brilla en la lista. El aceite de oliva extra virgen también tiene su lugar, aunque es más bien el artista delicado: perfecto para aderezos o cocinar a fuego bajo, pero no lo metas en la freidora porque se pondrá dramático y te dejará un sabor amargo.

Si lo tuyo es la cocina rápida y sin complicaciones, el aceite de canola es tu mejor aliado. La Profeco lo recomienda por su versatilidad y su perfil de grasas saludables. Es como ese amigo que siempre tiene solución para todo: sirve para freír, hornear, saltear y hasta para hacer mayonesa casera. Eso sí, no confundas el aceite de canola con el de maíz, que aunque también es popular, no siempre es la mejor opción para altas temperaturas. Y si eres de los que les gusta experimentar, el aceite de coco puede ser una alternativa interesante, aunque su sabor dulzón no combina con todo. Piensa en él como el invitado exótico que sorprende en algunas recetas, pero que no siempre encaja en el menú.

Por último, no podemos olvidar el aceite de girasol, ese clásico que nunca pasa de moda. Es económico, fácil de encontrar y funciona bien para la mayoría de las preparaciones. Sin embargo, la Profeco advierte que no todos los aceites de girasol son iguales: algunos están refinados y otros no, así que fíjate bien en la etiqueta. Y si eres de los que prefieren lo natural, el aceite de sésamo puede ser una opción interesante, aunque su sabor intenso lo hace más adecuado para platos asiáticos o como toque final. En resumen, la Profeco nos recuerda que elegir el aceite adecuado no es solo cuestión de gusto, sino también de saber qué funciona mejor para cada tipo de cocción.

¿Tienes dudas sobre los aceites? Aquí te las resolvemos

¿El aceite de oliva es bueno para freír?
No es la mejor opción para freír a altas temperaturas, ya que se descompone fácilmente. Mejor úsalo para aderezos o cocinar a fuego bajo.

¿Qué aceite es más saludable según la Profeco?
El aceite de aguacate y el de canola son considerados los más saludables por su perfil de grasas y resistencia al calor.

¿Puedo usar aceite de coco para todo?
No exactamente. Su sabor dulce no combina con todos los platos, pero es ideal para postres o recetas que requieran un toque exótico.

¿El aceite de girasol es bueno para cocinar?
Sí, es versátil y económico, pero asegúrate de elegir uno de buena calidad y revisar si está refinado o no.

Guía definitiva para elegir los mejores aceites para cocinar, avalada por la Profeco

Elegir el aceite adecuado para cocinar puede ser tan complicado como decidir qué película ver un viernes por la noche. La Profeco, siempre al rescate de nuestras dudas culinarias, nos ofrece una guía que despeja el humo de la sartén y nos ilumina con claridad. No todos los aceites son iguales, y su elección depende del tipo de cocción que vayas a realizar. Por ejemplo, el aceite de oliva extra virgen es ideal para ensaladas o platos fríos, pero si lo usas para freír, su punto de humo bajo puede convertir tu cocina en un escenario de película de terror.

Para freír, los aceites con alto punto de humo, como el de aguacate o el de girasol, son los reyes de la cocina. La Profeco recomienda evitar el uso de aceites refinados o mezclas de baja calidad, ya que pueden liberar sustancias nocivas al calentarse demasiado. Si buscas una opción más económica pero eficaz, el aceite de canola es un buen aliado, siempre y cuando lo uses a temperaturas moderadas. Y no te olvides del aceite de coco, que aunque tiene un sabor peculiar, es perfecto para recetas que requieran un toque exótico.

Por último, la Profeco insiste en leer las etiquetas. No te dejes engañar por frases como «100% natural» o «light», que suenan bien pero no siempre significan lo que prometen. Busca aceites que especifiquen su origen, proceso de extracción y, sobre todo, que no contengan aditivos innecesarios. Y si te preocupa el colesterol, opta por aceites ricos en grasas monoinsaturadas, como el de oliva o el de almendra. Así que, la próxima vez que te enfrentes al pasillo de los aceites en el supermercado, recuerda que no se trata solo de elegir el más bonito, sino el más adecuado para tu sartén y tu salud.

Quizás también te interese:  Bicarbonato de Sodio PLM: ¡El Secreto Multiusos Que No Sabías Que Necesitabas!

¿Tienes dudas? Aquí las resolvemos con estilo

  • ¿Puedo reutilizar el aceite para freír? Sí, pero con moderación. La Profeco sugiere filtrarlo después de cada uso y desecharlo si cambia de color o huele raro.
  • ¿Es mejor el aceite de oliva que el de girasol? Depende. El de oliva es más saludable en crudo, pero el de girasol aguanta mejor las altas temperaturas.
  • ¿Qué aceite es el más económico sin sacrificar calidad? El de canola es una opción equilibrada: barato, versátil y con buen perfil nutricional.