Foto extraida del video de Youtube
Descubre la historia del Premio Formentor
El Premio Formentor no es un galardón cualquiera. Nació en 1961 como una idea brillante de dos editores con más visión que un telescopio: Carlos Barral, de Seix Barral, y Camilo José Cela, de Ediciones Destino. Su objetivo era simple pero ambicioso: crear un premio literario que uniera a escritores de todo el mundo, algo así como las Naciones Unidas de las letras, pero con menos discursos y más vino. El nombre, por supuesto, hace honor a la isla balear de Formentor, un lugar tan inspirador que hasta las piedras parecen escribir poesía. En su primera edición, el premio fue compartido entre Samuel Beckett y Jorge Luis Borges, dos gigantes de la literatura que probablemente no imaginaban que su obra sería recordada junto a un trofeo con nombre de isla paradisíaca.
En los años 60 y 70, el Premio Formentor se convirtió en el lugar de encuentro de la intelectualidad europea y latinoamericana. Autores como Juan García Hortelano, Italo Calvino y Juan Carlos Onetti pasaron por allí, dejando huellas literarias y, seguramente, alguna que otra anécdota de fiestas que no deberían ser contadas. El premio no solo reconocía la calidad literaria, sino que también servía como plataforma para discutir ideas, tendencias y, quién sabe, quizás hasta el mejor modo de preparar una paella. Sin embargo, tras varias ediciones, el premio entró en un letargo, como si se hubiera tomado un descanso para reflexionar sobre su propia existencia. Pero, como todo buen clásico, regresó en 2011 con más fuerza que nunca, reinventándose y manteniendo su esencia de celebrar la literatura sin fronteras.
Hoy, el Premio Formentor sigue siendo un referente en el mundo literario, aunque ahora con un enfoque más moderno y menos bohemio. No solo premia a autores consagrados, sino que también fomenta el diálogo entre culturas y lenguas, algo que en estos tiempos de mensajes de 280 caracteres se agradece más que nunca. Además, ha incorporado nuevas categorías, como el Premio de las Letras, que reconoce la trayectoria de escritores que han dejado huella en la literatura universal. Si el premio tuviera voz, probablemente diría algo como: «Aquí estoy, sigo vivo, y no pienso dejar de celebrar las palabras que nos unen». Y nosotros, desde luego, no podríamos estar más de acuerdo.
¿Qué más necesitas saber sobre el Premio Formentor?
¿Quiénes fueron los primeros ganadores? Samuel Beckett y Jorge Luis Borges compartieron el premio en su primera edición en 1961, un dúo literario que difícilmente podría ser más icónico.
¿Por qué se llama Premio Formentor? El nombre rinde homenaje a la isla balear de Formentor, un lugar que parece diseñado para inspirar a cualquier escritor que pise sus playas.
¿Qué lo hace tan especial? No es solo un premio, es un espacio de encuentro entre culturas, lenguas y mentes brillantes, algo que en el mundo literario no tiene precio.
¿Ha cambiado con el tiempo? Sí, tras un paréntesis, regresó en 2011 con nuevas categorías y un enfoque renovado, pero sin perder su esencia original.
¿Por qué el Premio Formentor es tan relevante?
El Premio Formentor no es cualquier cosa. Imagina un galardón que, desde su creación en 1961, ha sido como el Oscar de las letras, pero sin alfombra roja ni discursos interminables. Este premio es un referente cultural que ha marcado época, reconociendo a autores que han revolucionado la literatura con su ingenio y profundidad. No es solo un trofeo bonito para poner en la estantería; es un sello de prestigio que coloca a los ganadores en el olimpo de los grandes escritores. Si alguna vez has soñado con que te llamen «el nuevo Vargas Llosa» o «la próxima Susan Sontag», este premio es tu pasaporte.
Lo que hace al Premio Formentor tan especial es su capacidad para unir culturas. No se limita a un solo idioma o región; es un puente entre el español, el inglés, el francés y más. Autores como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett y Carlos Fuentes han sido galardonados, demostrando que las grandes historias no tienen fronteras. Es como un club literario internacional donde el único requisito es ser brillante. Y no, no hay membresía anual ni reuniones aburridas. Solo excelencia literaria y reconocimiento global.
Además, el Premio Formentor tiene esa mística que lo hace irresistible. No es solo un premio; es una tradición que ha sobrevivido a décadas de cambios culturales y tecnológicos. En un mundo donde todo parece efímero, este galardón se mantiene como un faro de calidad literaria. Es como ese vino añejo que mejora con el tiempo: cada año, la lista de ganadores se convierte en una guía imprescindible para los amantes de los libros. Si quieres saber qué leer para no perderte lo mejor de la literatura, aquí tienes tu brújula.
¿Qué más quieres saber sobre el Premio Formentor?
– ¿Quiénes han sido los ganadores más destacados? Autores como Jorge Semprún, Ricardo Piglia y Javier Marías han dejado su huella en este premio.
– ¿Cómo se elige al ganador? Un jurado internacional de expertos en literatura decide quién se lleva el galardón, asegurando un proceso riguroso y justo.
– ¿Por qué se llama Premio Formentor? Toma su nombre del lugar donde se creó: la isla de Formentor, en Mallorca, un enclave que ha inspirado a artistas durante siglos.
– ¿Qué tipo de obras se premian? Novelas, ensayos y obras que destaquen por su originalidad y calidad literaria.
– ¿Es solo para escritores en español? ¡Para nada! Es un premio multilingüe que celebra la literatura en todas sus formas.
El Premio Formentor no es solo un premio; es una celebración de la palabra escrita que sigue inspirando a generaciones. Si te gusta la literatura, este es un nombre que debes tener en tu radar. Y si no te gusta, quizás es hora de empezar a leer a los ganadores.